ReportajesTodas Las Entradas

Eran tiempos del Cacao en Lara

Los inicios comerciales del cacao se remontan al tiempo de la Colonia en Venezuela, cuando el país se convirtió en el primer exportador. Desde finales delsiglo XVI hasta inicios del siglo XIX, el cacao en Venezuela representó el primer rubro de producción y exportación de la economía, gozando de una notable apreciación en el mercado internacional.

En 1631 fueron expor­tadas más de 2.000 fane­gas de cacao (una fane­ga equiv­ale a 50 kilo­gramos), con des­ti­no a Nue­va España (hoy Méx­i­co). Pero en 1775, la Com­pañía Guipuzcua­na reportó la exportación a España, Canarias e islas de Barloven­to, 58 mil 932 fane­gas, otras 28 mil 007 de cueros de novil­lo, y cin­co quin­tales de café.

El 25 de mar­zo de 1715, los licen­ci­a­dos Anto­nio José Alvarez Abreu y Pedro Tomás Pin­ta­do, agentes fis­cales del gob­ier­no español, infor­maron al rey “que los cabil­dantes de los valles de Bar­quisime­to y Puer­to Cabel­lo per­miten libre­mente el con­tra­ban­do, con la condi­ción de recibir un peso por cada una de las doce mil fane­gas de cacao que por allí se expor­tan anualmente”.

La segunda economía

En lo que respec­ta a Bar­quisime­to y sus aledaños, el cul­ti­vo del cacao rep­re­sen­tó el de may­or impor­tan­cia, puesto que para 1720, “la abun­dan­cia del cul­ti­vo de cacao es tal, que ningu­na (Provin­cia) la excede sino la de Caracas”.

Para 1720, en Bar­quisime­to, existían 807 mil 704 árboles de cacao

Para ese año, en juris­dic­ción de Bar­quisime­to, que incluía al hoy esta­do Yaracuy, en
donde se daba la may­or parte de la pro­duc­ción, se reg­is­traron 348 propi­etar­ios de cacao­tales con una pro­duc­ción de 12 mil 116 fane­gas por cada mil árboles. Ramón Querales, cro­nista eméri­to de Bar­quisime­to, afir­ma que existían en esta juris­dic­ción: 807 mil 704 árboles de cacao.

El inves­ti­gador Reinal­do Rojas, señala que para 1775, en la juris­dic­ción de Bar­quisime­to se pro­ducían 5.000 fane­gas de cacao; El Tocuyo 1.680; Caro­ra 2.000 y San Felipe, Arau­re y Gua­nare 840.

Los datos de Martí

El obis­po Mar­i­ano Martí, en sus visi­ta pas­toral de 1779, a la ciu­dad y su Valle del Tur­bio, deja escrito otro tes­ti­mo­nio rev­e­lador: “En todo el ter­ri­to­rio de esta juris­dic­ción o Vic­aría de Bar­quisime­to se podrán recoger unas quince mil fane­gas de cacao, que es lo prin­ci­pal de la riqueza de esta jurisdicción”.

Igual­mente el prela­do asen­tó sobre la exis­ten­cia de cacao­tales en Gua­ma Urachiche, San Felipe y Yaritagua. Así como en la región de Moro­turo y zonas limítro­fes con Dua­ca, inven­tar­ian­do más de 30 mil árboles de cacao de los cuales 18 mil pertenecían a don Agustín de la Torre, hacen­da­do caroreño y primer rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Cara­cas; 15 mil 600 árboles más pertenecientes, en tres hacien­das difer­entes, al cura Anto­nio Aldana Vene­gas, y otra arbole­da más que
no indi­ca propi­etar­ios ni cantidad.

Cabudare como escenario

En los Expe­di­entes Civiles y Escrib­anías del Reg­istro de Bar­quisime­to, el acau­dal­a­do hacen­da­do don Anto­nio Planas (fun­dador de la famil­ia de Bern­abé y
Simón Planas, próceres de Venezuela), declara en su tes­ta­men­to de fecha 1796–1797, “una hazien­da de cacao en el sitio de Chorobobo des­ta juris­dic­ción com­pues­ta de diez fane­gadas de tier­ra y como diez y ocho mil arboledas de dicho fru­to…” y luego de describir otra propiedad en el sitio de Para­para con cul­tivos de caña de azú­car y cacao “cuya can­ti­dad de árboles ignoro”, ates­tigua que en ambas hay “… sin­quen­ta esclavos de todas edades…”. 

A través del Fer­ro­car­ril Bolí­var, salieron des­de Bar­quisime­to al
puer­to de Tuca­cas, 3.027 kilos de cacao

Tes­ti­mo­nios orales dan fe que en las hacien­das del Valle del Tur­bio y propi­a­mente en los Altos de Tara­bana (Tere­paima) había cacao­tales. El pro­pio don Daniel Yepesz Gil, propi­etario de El Moli­no, fun­do apos­ta­do en el valle, ase­gu­ra que esos pre­dios, des­de la Colo­nia has­ta entra­do el siglo XX, fueron tier­ras para el cul­ti­vo del cacao. 

Cuan­do a don Daniel Yepes Gil, le tocó solic­i­tar un crédi­to a la ban­ca públi­ca, para el cul­ti­vo de caña de azú­car, apun­tó en el doc­u­men­to que “tenía un exten­so cacao­tal”. Dato pare­ci­do que tam­bién encon­tramos en las pos­e­siones de Tara­bana, Bel­la Vista y San­to Domin­go, todas propiedad de los her­manos Yepes Gil.

Cacao en rieles

El his­to­ri­ador Car­los Giménez Lizarza­do, demar­ca que otro de los fac­tores que ben­efi­ció la economía larense y sus exporta­ciones fue el auge fer­ro­car­rilero, citan­do que en 1916, a través del Fer­ro­car­ril Bolí­var, salieron des­de Bar­quisime­to al
puer­to de Tuca­cas, 3.027 kilos de cacao, 201.265 de azú­car, 93.758 de aguar­di­ente, 933.239 de maíz, 4.312.159 de café y 2.776.554 de papelón entre los rubros más importantes. 

Car­los Giménez Lizarza­do El cacao es la esen­cia de nues­tra vene­zolanidad… sin él no se expli­ca en parte, la for­ma­ción de nue­stro país

Sostiene este inves­ti­gador que “El cacao es la esen­cia de nues­tra vene­zolanidad… sin él no se expli­ca en parte, la for­ma­ción de nue­stro país”. Y ase­gu­ra que la bue­na aven­tu­ra del cacao, el café, el algo­dón, el añil, el azú­car y el gana­do com­er­ci­a­do legal e ile­gal­mente vig­o­rizó el crec­imien­to y las activi­dades de pobla­dos que se con­virtieron en pujantes ciu­dades. “A prin­ci­p­ios del siglo XIX había 10 cen­tros urbanos con más de 10.000 habi­tantes (Cara­cas, Mara­cai­bo, Bar­quisime­to, Cumaná, Méri­da, El Tocuyo, Barcelona, Valen­cia, Coro y Maracay)”. 

En 2015, los datos apor­ta­dos por la Cámara Vene­zolana del Cacao, nos ale­ja de aquel auge económi­co, porque si en el siglo XVIII el vol­u­men de cacao exportado
llegó en algún pun­to a alcan­zar las 2.230 toneladas al año, “actual­mente la pro­duc­ción no alcan­za las 17 mil toneladas con sola­mente 60 mil hec­táreas sem­bradas en difer­entes zonas del país, con rendimien­to muy bajo, que no ha vari­a­do en los últi­mos 100 años”. 

POR Luis Alberto Perozo Padua

Fuente: His­to­ria Social de la Región de Bar­quisime­to en el Tiem­po Históri­co Colo­nial 1530–1810. Reinal­do Rojas. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Cara­cas 1995
De Varique­ceme­to a Bar­quisiem­to. Siete Estu­dios Históri­cos. Reinal­do Rojas. Fun­dación Buría. Bar­quisime­to 2002
La Economía de Lara en Cin­co Sig­los. Reinal­do Rojas. Uni­ver­si­dad Politéc­ni­ca Andrés Eloy Blan­co 2014
Dua­ca en la Época del Café 1870–1935 Car­los Giménez Lizarza­do. Ofic­i­na del Cro­nista Ofi­cial del Munici­pio Cre­spo. Dua­ca 2001
(RE)Visión Apuntes para la His­to­ria del Munici­pio Irib­ar­ren. Vol­u­men II. Ramón Querales. Con­ce­jo Munic­i­pal de Irib­ar­ren. Bar­quisime­to 1996
Tara­bana. José Anto­nio Yepes Azpar­ren. Fon­do Edi­to­r­i­al Río Ceni­zo. Bar­quisime­to 2003

Publicado en Diario EL IMPULSO

Para 1775, en la juris­dic­ción de Bar­quisime­to se pro­ducían 5.000 fane­gas de cacao

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *