CrónicasTodas Las Entradas

Las curiosidades de Barquisimeto

 

Don Cruz Mario Pineda fue un profundo conocedor de la historia cotidiana  barquisimetana, principalmente aquella de la cual él mismo fue protagonista activo y amoroso por lo que en su grata conversación abundaban informaciones no escritas de la ciudad y sus habitantes, expresadas en su mayoría con gran humor y amenidad.


Lastimosamente sólo escribió el pequeño folleto del cual hemos tomado el contenido de las dos columnas que dedicamos a difundir tantas noticias generalmente poco conocidas especialmente por los jóvenes habitantes de la ciudad pero también por muchos adultos que no han tenido la oportunidad de leer este trabajo, publicado en la revista “Cumbres” Nº 5, cuando Pineda en calidad de Maestro 2º servía en el Batallón de Infantería General. “Justo Briceño”, en el año de 1975.

1.El uniforme de los policías de Barquisimeto era de dril color gris, alpargatas también grises y casco forrado con tela negra.

2.Existieron los “policías de punto” que hacían guardia en un sitio determinado y eran relevados cada seis horas.

3. El patrullaje policial de la pequeña ciudad, especialmente las calles del Comercio, (Av. 20), Libertador (Carrera 19) y Miranda (Carrera 21), se hacía a pie.

4.Otros sobrenombres de policías: El oficial, El Zancudo, El 15, Tomasito, El Gallo, El 13, El Quiboreño, El 25, Goyo que cumplía labores de vigilancia del retén para mujeres de El Marinero

5.La casa del Maestro, avenida Venezuela con calle 26, fue construida originalmente para Medicatura Forense pero luego se le entregó al Magisterio Larense.

6.A las prácticas de béisbol que se hacían en La Mora, antes de que se construyera allí la plaza “Juan de Villegas”, asistían con frecuencias “el muchachote de Barlovento” Vidal López, Alejandro “Patón” Carrasquel, Plácido Delgado y “Cafeína” García.

7.Clubes de béisbol en Barquisimeto, años cuarenta: El Liberal, Bucaneros, Los Ángeles, Astoria, York, Habana, Japón, América.

Jugadores del Car­de­nales de Lara

8.Un guaireño, Pedro Regalado G (a) Caracol, baterista en los conjuntos y orquestas de Barquisimeto fue el “Chacero” o Canchero, de la primera cancha de boliche que hubo en Barquisimeto, situada en los terrenos de la Mora. Los sucesivos dueños de este boliche fueron Pedro Barreto, Nicolás Carreño, Hermes Delgado.

9.El joven Barrera, muerto al precipitarse en su bicicleta por el barranco que lleva su nombre, era hermano de Antonio Barrera, casado con Elena Betancourt, hermana de Rómulo Betancourt.

10.Eleazar López Contreras, visitó a Barquisimeto y se alojó en la casa de Fermín Calderón, situada en la esquina de la carrera 18 con calle 26, que se llamó de la Cuatro Lagunas.

11.La laguna Patarata estaba entre la avenida Lara y la actual avenida Libertador, por Las Trinitarias. En ellas, Luis “Cabo” Rodríguez alquilaba canoas para pasear por sus tranquilas aguas.

12.Los dulces, gofios, panecitos, pan de horno, bastones, coquitos, empanaditas de harina, nísperos, merengues, conservitas de leche y de coco, muñequitos, que eran dulces rellenos de coco, postalinas, frasquitos o dulces rellenos de almíbar, caramelos “gotas de plátanos”, u otros semejantes  de azúcar o papelón, tenían la denominación genérica de “dulces secos” para diferenciarlos de los que vendían en platos a locha la ración…

13.Fabricantes de dulces en Barquisimeto eran la familia Arapé, José San Juan García, señora Clementina, señora Margot Luna G., Dositeo Salas, Eliodoro Perdomo, Tomás López, entre otros.

14.Hubo un dulce muy especial llamado “pasta búlgara” que vendía un señor a quien llamaban “Miserere”. Consistía en una pasta blanca tan dura, que debía picar la ración con una hachuela y la anunciaba gritando fuertemente: paaastaa búúl gaa raa, grito que se oía a gran distancia.

15.Las equivalencias de la ñapa eran: medio grano de caraota por una locha, por 0,25 un grano; por un real un grano de café. Cuando se sacaba el taturo se recibía por cuatro granos de caraotas o por dos de café, un centavo.

16.Los muchachos que aún no se habían alargado los pantalones los llamaban “ponchotes”, a quienes  se les permitía tomar un “palo de coloradito”, cocuy endulzado y pintado con rojo vegetal.

17.“Cuelgas” o, regalos, que se acostumbraban obsequiar: un pan de tunja aliñado; un corte de terciopelo carrubio, seda, lana u organdí; un frasco de agua de olor Pompeya con una docena de polvos “Sonrisa”,; una caja de magnolia “la negrita” con tres jabones “John Laud” y una cajita de Colorete; una caja de jabones “Reuter” o “Diadema” y la más apreciada: una postal debidamente dedicada con cuatro fuertes (Bs. 20,oo) de plata pegados con engrudo en cada esquina.

18.Cruz Mario Pineda transcribe una tradición que le fue transmitida según la cual en la posada de Benjamín Fréitez, en la esquina de “La Yacuyana”, Av. 5 de julio (calle 31) con av. Miranda (carrera 21) velaron el cadáver del General Joaquín Crespo y en la mañana siguiente fue trasladado al ferrocarril para ser llevado a Caracas. 

Dos vehícu­los FORD atraviesan el río Tur­bio cir­ca de 1920

21 .La avenida 20 se llamó del Comercio, desde la avenida Vargas hacia el Oeste, pero hacia el Este ha tenido dos nombres: José Félix Ribas y Divina Pastora, y no lo dice Pineda, pero fue llamada en sus inicios, a mediados del siglo XIX, calle Nueva y cuando se decretó su ampliación en 1968, se le dio el nombre de Avenida Bolívar, lo que no se ejecutó.

22. Los nombres de la carrera 21 han sido varios, Márquez, Miranda, completa. (Los Naranjillos, Urquiola, Los Banquitos, del Cementerio Nuevo), desde la calle 37 hasta la 42 y San José, en el sector de la iglesia de ese nombre.

23. Algunas esquinas de la ciudad han tenido nombres bastante llamativos: “El León de Nicaragua”, carrera 17 con calle 19; “La Mano Abierta”, carrera 19 con Vargas; “La Mascota”, avenida 20 con calle 37; “Los Miserables”, carrera 21 con calle 25; “La Cruz Aparecida”, carrera 22 con Vargas; “El Trueno”, carrera 23 con calle 27; “Donde la burra tumbó a mi tío”, carrera 24 con calle 27; “Alto del venado”, “Pele el ojo”, o “El tiro de la Iguana”, carrera 25 con calle 28; “El peligro amarillo”, avenida Venezuela con calle 29; “Boca del Infierno”, carrera 27 con calle 22.

24. Sobrenombres extraños de personajes barquisimetanos: El Pirrango, La Veragacha, La Papa, La Yegua, La Cabuya.

25. Al protagonista de las películas se le llamaba “taparo”; los más famosos eran Tim Mc. Coy, Buck Rogers, Gene Austry, Tom Mix, Gary Cooper y Tim Tyler. Los muchachos los personificaban jugando “camán”.

26. “La Vuelta del Cariño” era el nombre del sitio que se conoce ahora como Las Trinitarias.

27. En los cines existentes en Barquisimeto (Libertador, Arenas y Bolívar) tenían una raya en la puerta de galería, en la que los muchachos de la época eran medidos y quien no la alcanzaba no lo dejaban entrar. Una medida totalmente absurda pues alguien podía ser de baja estatura pero de edad suficiente para ver las películas que entonces seguramente no tenía nada censurable, pero un muchacho de menor edad, si era alto podía entrar ¡Qué tiempos!

Cine Impe­rio de Barquisimeto

28. En “La Voz de Lara” primera emisora radial de Barquisimeto, cantaban los señores Pablo Orellana y Vicente Guerrero, el dúo femenino de las Hermanas Ana y Genoveva Vizcaya.

29. Famosas voces femeninas de Barquisimeto: Petrica Rosales, Carmen Luisa Albi, la Alondra Carabobeña, Ana Mercedes Oviedo, Carmen Edecia Morales, María Tescari, Rafaela Patrizzi de Castro y su dúo “Concordia”.

30. Grupos musicales: “Los Tres Negros”, los Hermanos Gómez, Hermanos Riera, “los Rojas”, Conjunto de Cuerdas “Duaca”, “Los Criollos de Nueva Segovia”, “Los Criollos de Lara”, Conjunto típico de Elías Rivero, “Victoria”.

31. Hilarión además de vender tres gritos por una locha, fumaba tabaco de mecha que se quitaba de la boca sólo para pegar sus estruendosos gritos.

33. El primer lunes de agosto se creía “que alguna desgracia podía pasar” y se salía a la calle tomando toda clase de precauciones, o se dejaba para otro día cuando el asunto parecía riesgoso.

33. El Caimán padecía de elefantiasis y se envolvía las piernas en trapos con creolina.

34. De los bares que menciona Cruz Mario Pineda, conocí el Ayacucho, el K, La Provincia, que Pineda ubica en av. 20 con calle 33 mudado después pues yo lo recuerdo en la misma calle, pero con carrera 19, el Bolívar donde vendían unos maravillosos ponches cubanos a 0,50 el vaso; La Francia, carrera 19 con calle 25, en el que han funcionado diversos negocios o instituciones en épocas distintas además de bares, un casino, una gallera, el primer banco que hubo en Barquisimeto y el Colegio Nacional en su segunda sede pues la primera fue en el Convento de San Francisco y la tercera en la actual sede de Fundasab.

35. También conocí y han desaparecido: el Marlene, carrera 23 con calle 36; Jardín Zulia, av. 20 con calle 9; Los Piconeros, en la carrera 19, al lado del puente Libertador; Mi Café, carrera 21 con calle 17; Entre Amigos, carrera 20 con calle 36; frente al cine Principal; y, sobreviven, El Tiuna, final Este de la Av. Lara; El Cambural, carrera 16 con calle 30, información ésta no contenida en la obra de Pineda.

36. En el sitio llamado “El Conejero” o “Vuelta del Retoño”, cerca del hospital central se improvisó una pista hípica donde ejercitaban sus habilidades los “jockeys” Rafael Brizuela, José Garrido, Blas Guevara y Pedro Torrelles, destacados coleadores locales.

37. Tiendas mencionadas por Cruz Mario Pineda que yo conocí: La Perla, La Media Luna de Elías Saap; La Casa de las Medias; Almacenes Linares de los hermanos Linares; El Pabellón Rojo de Salomón Naimes, La Estrella Roja de Yebaile Manzano; la quincalla Bazar de Occidente.

38. Cuenta Pineda que el 2 de mayo, mandaban a los muchachos a la sabana a buscar hojas de roble para vestir la Cruz, cuya fiesta era el 3, pero Isaías Mendoza “Mendocita” (q.e.p.d.) me contó que él y los del barrio Cruz Blanca iban al río Turbio con igual propósito, con cuya información escribí un artículo “La Cruz es verde, no sólo por ser verde” acerca del origen de esta costumbre.

39. En la calle 26 con 20 tenía José Luque (a) el Negro Cafeína, o Rasparaspa un puesto “donde vendía raspados” en vasos de vidrio con cucharillas. Después fue dueño de un botiquín en la Morán con carrera 23.

40. Ninguna de las tipografías mencionadas por Pineda existen ya: “Falcón”, carrera 18 entre 25 y 26; “Vásquez”, avenida 20, entre 20 y 21; “Carmona” avenida 20 entre 26 y 27;”Continental”, carrera 21 entre 23 y 24, “Olimpo”, carrera 21, entre 33 y 34.

Ramón Querales
Cronista de Iribarren

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *