Crónicas

En 1834 Cabudare tuvo sus primeras cifras oficiales de población

 

La ciudad arriba a 196 años de la demarcación como parroquia eclesiástica, de su poblamiento formal, ocurrido el 27 de enero de 1818, cuando por disposición de obispado de Venezuela, se ordenara asentar los límites de este sitio.

En una rig­urosa inves­ti­gación del his­to­ri­ador Tay­lor Rodríguez Gar­cía, cro­nista ofi­cial de Palave­ci­no, sobre los orí­genes de la famil­ia Ponte de Cabu­dare, rev­ela que el gen­er­al José Anto­nio Páez, en su condi­ción de pres­i­dente de la Repúbli­ca, dio instruc­ciones para que se hiciera el primer cen­so no ofi­cial en los can­tones del país.

El his­to­ri­ador Anto­nio Arel­lano Moreno com­piló los diver­sos informes sim­i­lares de las juris­dic­ciones de deter­mi­nadas par­ro­quias de nue­stro país, obra pub­li­ca­da por la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria, colec­ción azul, his­to­ria de la Repúbli­ca, bajo el
títu­lo: Estadís­ti­cas en Tiem­po de Páez, de las Provin­cias de Venezuela.

El intere­san­tísi­mo aporte fue lev­an­ta­do por el Juez de Paz de la Par­ro­quia Civ­il Cabu­dare, don Felipe Ponte al despa­cho del señor alcalde segun­do munic­i­pal (del cabil­do de Bar­quisime­to)… “arreglado a la lista que (ud.)… me remitio”.

Están fecha­dos en Cabu­dare, 16 de febrero de 1835 y con­tenidos en el libro de Escrib­anías, año 1834. Archi­vo Gen­er­al de la Nación. Tomo 87.

En doc­u­men­tos coetá­neos remi­ti­dos al despa­cho de don Felipe Ponte igual­mente los iden­ti­f­i­can como JUEZ PRIMERO DE PAZ de la par­ro­quia de Cabudare.

Expli­ca el cro­nista Rodríguez, que la figu­ra legal del Juez Primero de Paz, esta­ba con­teni­da en la Con­sti­tu­ción Nacional de 1830, en el Títu­lo XXIV, De los gob­er­nadores de provin­cia y jefes de can­tón. Artícu­lo 178. 

El con­tenido de dicho informe es vari­a­do –añade el historiador‑, en una futu­ra parte se con­frontará con otras fuentes pri­marias, has­ta hoy igual­mente no pub­li­cadas, caso de los reg­istros suscritos por el pres­bitero Miguel Pimentel i Bra­vo (sic) pár­ro­co de la igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare, espe­cial­mente sus ano­ta­ciones cor­re­spon­di­entes a la demografía.

“Dada la trascen­den­cia de estos antigu­os datos estadís­ti­cos de la Par­ro­quia Cabu­dare, se realizará una pub­li­cación dig­i­tal en número lim­i­ta­do para remi­tir­lo a las bib­liote­cas esco­lares, así pueden ser con­sul­ta­dos por los cole­gas docentes y sus dis­cípu­los y dis­cípu­las, de interés para sus revi­siones para la com­pren­sión del devenir históri­co local”, apun­ta Rodríguez García.

Mon­u­men­to La Cruz Sal­vado­ra. Véase el kiosco de la calle Juan de Dios Ponte. Oleo del cabu­dareño Alber­to Granado

Qué contenía el informe

Sostiene el cro­nista, que don Felipe Ponte eje­cutó un min­u­cioso cen­so en donde incluyó los aspec­tos geofísi­cos: Exten­sión ter­ri­to­r­i­al y límites, sitios o para­jes, hidro­grafía, sendas; Geografía Humana: Demografía; Población clasi­fi­ca­da por etnias y condi­ción social; Exis­ten­cia, tipos y val­or glob­al de las vivien­das y Pro­duc­ción Agropecuar­ia, así como otros datos de interés para el Gob­ier­no Provincial. 

Ano­ta Rodríguez, que en lo referi­do al ter­ri­to­rio de la Par­ro­quia Cabu­dare, Ponte escribe: … “Tiene qua­tro leguas de Lon­gi­tud y dos de Lat­i­tud…” (…) “por el norte rio Tur­bio por el sur que­bra­da de Gua­macire, por el naciente (este) que­bra­da seca, por el poniente (oeste) río Claro…”.

Y cuan­do habla de sitios, detal­la el Juez de Paz, lo sigu­iente: Tiene,… “ocho sitios a saber Bar­ran­cas, Bureche, Gua­macire, Las Tapias, Loma Redon­da, Que­bra­di­ta, Ras­tro­jos y Tarabana…”. 

En lo referi­do a los caminos, de vital impor­tan­cia para la época y del vital líqui­do, Ponte refiere que: … “Tiene cua­tro caminos, una que sale para esta cap­i­tal (Bar­quisime­to), y otro para San­ta Rosa, otro para Yaritagua y otro para San Car­los…” (…) Aquí no hay puentes”. 

Y más ade­lante sostiene que… “Tiene siete que­bradas son: Agua Viva, Gua­macire, La Barim­isa (o Marim­isa), La Mata, La Mora, Tabu­re y La del Tomo”, nótese que para la remo­ta época, ya estas que­bradas esta­ban debida­mente iden­ti­fi­cadas y delimitadas.

La demografía no faltó

El cro­nista señala que Ponte eje­cutó un tra­ba­jo enco­mi­able en la Par­ro­quia Cabu­dare, en donde no dejó escapar el aspec­to demográ­fi­co quizá porque era de suma rel­e­van­cia cono­cer en pre­cisión cuan­tos “varones” aptos para las “mon­ton­eras” había disponible en cada Can­tón, indi­can­do que: “Des­de la cuna has­ta los diecio­cho años = 1416 y des­de los diecio­cho has­ta los 40 años = 1948.”

Las hem­bras tam­bién fueron con­tabi­lizadas en el cen­so del fun­cionario cabu­dareño, reg­is­tran­do: “Des­de la cuna has­ta los diecio­cho años = 1731. Des­de los diecio­cho años has­ta los cuarenta años= 1017, para un total de Varones = 3364 y Hem­bras = 2748”.

El cro­nista advierte que Ponte, clasi­fi­ca en el informe con­tenido en el libro de Escrib­anías del año 34, la población por etnias y condi­ción social.

… “Españoles hay dos, uno vive de may­or­do­mo  y el otro de limosna. … no hay tribus indí­ge­nas…,  … Esclavos: Varones: 67, Hem­bras: 76, Man­u­misos Varones: 13, Hem­bras: 18. 

Aclara el cro­nista que el may­or­do­mo para la fecha de lev­an­ta­do el cen­so, podía ser el admin­istrador de una insti­tu­ción reli­giosa como cofradías, obras pías, capel­lanías y “con esta denom­i­nación quizás tam­bién se iden­ti­fi­ca­ba el amo de llaves de un organ­is­mo públi­co”, com­ple­men­tan­do que los man­u­misos eran los esclavos y esclavas poten­cial­mente libres, “siem­pre y cuan­do se cum­plan las nor­mas con­sti­tu­cionales, entre ellas la pre­via ind­em­nización de los amos”.

Casona de los Colom­bo al fon­do, a un lado, de cer­ca azul, casa de los Bernal, ubi­ca­da en la calle Juan de Dios Ponte

 

Deter­mi­na tam­bién Ponte a los respon­s­ables de la instruc­ción públi­ca y a los rep­re­sen­tantes del gob­ier­no, … “Hay una escuela públi­ca con 80 alum­nos dota­da de 40 pesos, su pre­cep­tor Rito Valera…” (…) hay tres emplea­d­os que son tres, el Juez Primero de Paz (el pro­pio autor del pre­sente informe), el segun­do (Juez) y el Cíndi­co (sic) Par­ro­quial no goza (o gozan) de suel­do alguno…” 

Afir­ma Rodríguez Gar­cía que “no con la condi­ción de fun­cionario públi­co, cumplía sus fun­ciones de min­istro del cul­to (o pár­ro­co) el sac­er­dote de la par­ro­quia cuyo tem­p­lo matriz era el de San Juan Bautista y posi­ble­mente se trata­ba del padre Miguel Pimentel i Bravo”. 

La infraestructura y la agricultura

La exis­ten­cia, los tipos y el val­or glob­al de las vivien­das, fue otro de los aspec­tos rel­e­vantes del informe de Ponte para el Gob­ier­no Provin­cial, desta­can­do la can­ti­dad de viviendas.

Igual­mente, este fun­cionario de la post-colo­nia, describe los rubros agrí­co­las y la riqueza pecuar­ia de la entonces Par­ro­quia Cabudare.

Tipos de vivien­das: Cubier­ta de tejas habían 498 casas a 456 pesos cada una da un total de 27.088. Bahareque, 23 a 6 pesos cada una, es igual a 138. Cubier­tas de paja 364 a 0.44 pesos, es igual a 160.16. Total 885 vivien­das, para un total en pesos de 462,44 a un pre­cio glob­al de 27,386.16 pesos.

Men­ciona Ponte en los rubros agrí­co­las el maíz con 1.616 fane­gadas (anuales) igual a 303.808 kilo­gramos de pro­duc­ción en la zona de la Par­ro­quia Cabu­dare y azú­car (quizás papelón) 24 quin­tales (men­su­ales) igual a 1.640 kilogramos.

Otra infor­ma­ción de interés: … “No hay clases de maderas, yer­vas (sic), (si hay) raíces en Gua­macire, (como…Boraja), ileg­i­ble…”

 Las cifras en lo pecuario

La riqueza pecuar­ia de Cabu­dare fue reg­istra­da por el Juez de Paz de la Parroquia 
Cabu­dare, don Felipe Ponte, en los sigu­ientes tér­mi­nos y cifras: Bur­ros 540 cabezas a 10 pesos como val­or uni­tario lo que sumó 5.410Cabras 2.367 cabezas a 6 reales cada uno 14.202 realesCa­bal­los 46 a 40 pesos 1,840Yeguas 31 a 20 pesos 620Mulas 186 a 50 pesos 9.300Ovejas 327 a 7 reales cada una 2.289Toros 127 cabezas a 8 pesos 1.016Vacas 538 a 10 pesos pa un total de 5.380.

El informe rep­re­sen­ta el decano doc­u­men­to estadís­ti­co en el pro­ce­so históri­co de la comar­ca cabu­dareña, luego del ini­cio de su ter­cer y defin­i­ti­vo poblamien­to a par­tir del 27 de enero de 1818 y su iden­ti­fi­cación como par­ro­quia civ­il en fuentes ofi­ciales des­de mayo de 1828.

Igual­mente expre­sa otro sig­ni­fica­ti­vo aporte de un miem­bro de la famil­ia Ponte de Cabu­dare a la edu­cación y cul­tura en gen­er­al en este caso si bien es cier­to en prin­ci­pio es un doc­u­men­to ofi­cial, en el devenir del tiem­po logró con­ver­tirse en un trascen­dente estu­dio his­to­ri­ográ­fi­co en la per­spec­ti­va glob­al, lo geográ­fi­co, económi­co y social. 

Los vac­unos cuyo des­ti­no final podía ser el uso del cuero como mate­ria pri­ma para talleres arte­sanales, y por su puesto la carne y la leche para el con­sumo humano, esta últi­ma para elab­o­rar sub­pro­duc­tos como el suero y el que­so, obser­vación vál­i­da de modo sim­i­lar para el gana­do capri­no. Mien­tras que mulas y asnos, además de labores cotid­i­anas en diver­sas unidades de pro­duc­ción agropecuar­ia, su sig­ni­fica­ti­vo uso en numerosas arrias, trans­porte por exce­len­cia para las com­pras-ven­tas del com­er­cio inter-comar­cano, fun­da­men­tal en la economía local, dada la impor­tan­cia de la ubi­cación geográ­fi­ca de nues­tra par­ro­quia, indis­cutible ante portón de la sub­región llan­era occidental.

En el informe se desta­ca que en la par­ro­quia Cabu­dare no existían ningu­nas clases de met­ales, ni se reg­is­tran cul­tivos de tri­go, ceba­da, añil y algo­dón, los veci­nos tam­poco explota­ban ningún tipo de pesca­do y como se sub­rayó no se ano­ta la pro­duc­ción de madera, lo ante­ri­or con­ll­e­va a la gran con­clusión que la economía local para 1835 pre­senta­ba dos pilares fun­da­men­tales, la pro­duc­ción de kilo­gramos anuales de maíz y en el sub­sec­tor ganadero la cría de 665 vac­unos, 186 mulas, 540 bur­ros y 2367 cabras.

Luis Alberto Perozo Padua

Foto desta­ca­da: Al fon­do el bar­rio Cuba y la igle­sia San Juan Bautista de Cabu­dare. Oleo de Alber­to Granado

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *