CrónicasReportajesTodas Las Entradas

El Megaterio en la Feria-Exposición de Barquisimeto (1940)

 

Omar Garmendia
Cronista


Gran sensación causó en Barquisimeto la exhibición del primer animal antediluviano reconstruido en Venezuela conocido como el megaterio (Megatherium larensis) y que constituyó la atracción principal de la Feria Exposición Larense de 1940. 

El hal­laz­go había sido real­iza­do por el her­mano Nec­tario María de la Con­gre­gación del Insti­tu­to La Salle, en los espe­sos cer­ros de San Miguel, del hoy munici­pio Jiménez  del  Esta­do Lara, y la armazón de su estruc­tura se debió al inge­nio del recor­da­do Her­mano Juan (Her­rera, L., 1963).

Mega­te­rio en Museo de Barquisimeto

Primeros descubrimientos en Lara

Des­de finales del siglo XIX se conocía la pres­en­cia de yacimien­tos arque­ológi­cos y pale­on­tológi­cos, en un prin­ci­pio debido a hal­laz­gos de carác­ter acci­den­tal o for­tu­ito, con­sis­tentes en cemente­rios indí­ge­nas pre­colom­bi­nos y la pres­en­cia de restos fos­iliza­dos de antigu­os ani­males ante­dili­vianos. De acuer­do con Moli­na (2004), a prin­ci­p­ios del siglo XX, conc­re­ta­mente en 1902, el doc­tor Ela­dio del Castil­lo local­izó en los zan­jones de la que­bra­da Guarda­gal­los, hacia la zona este de Bar­quisime­to y cer­ca de San­ta Rosa, los restos de piezas óseas cor­re­spon­di­entes a un mastodonte. En 1915, los her­manos lasal­lis­tas Juan, Arístides y Nec­tario María, jun­to con el doc­tor Lisan­dro Alvara­do, par­tic­i­paron en las excava­ciones de hue­sos fósiles que real­izó el doc­tor. Ela­dio del Castillo.

En 1916 Martín Segun­do Álvarez, de Quí­bor, pub­licó el artícu­lo “Fósiles de pro­boscídeos en el dilu­vi­um del Esta­do Lara”, en el cual señala la pres­en­cia en Améri­ca de ani­males gigan­tescos y en esta­do Lara especí­fi­ca­mente refiere el hal­laz­go en 1912 por parte de un campesino de una serie de grandes vér­te­bras y una coro­na den­tal de gran tamaño. Otros autores pub­li­can en los años suce­sivos tra­ba­jos y artícu­los que reseñan hal­laz­gos pale­on­tológi­cos, tales como Anto­nio Álamo en 1917 en Los fósiles de Quí­bor. El doc­tor Rudecin­do Fre­ites Pine­da en los comien­zos del siglo XX real­iza excava­ciones de carác­ter arque­ológi­co en Las Ver­i­tas y Agua­da Grande y escribió una obra tit­u­la­da Orí­genes geológi­cos larens­es, en 1926.

Mega­te­rio del Museo La Salle

Pos­te­ri­or­mente, a par­tir de estas inves­ti­ga­ciones, el her­mano Nec­tario María con­tinúa la labor de los pio­neros. Des­de 1913, den­tro de las labores educa­ti­vas del cole­gio La Salle y gra­cias a la donación de las primeras piezas arque­ológ­i­cas y pale­on­tológ­i­cas por parte del doc­tor Ela­dio del Castil­lo al her­mano Nec­tario, es cuan­do se for­ma la idea de crear un museo que alber­gara las colec­ciones arque­ológ­i­cas y pale­on­tológ­i­cas, lo que daría ini­cio a lo que sería el Museo La Salle.

Las estu­dios e inves­ti­ga­ciones del her­mano lasal­lista des­de los años 25 al 40 se cen­traron fun­da­men­tal­mente en San Miguel, Valle de Quí­bor, Cer­ro Gor­do, que­bra­da del Totu­mo, cer­ro Man­zano, Guadalupe, el Tiestal, Las Dos Puer­tas, Las Fal­das y El Patri­o­ta. Para 1952 el her­mano Este­ban Basilio real­iza excava­ciones en Camay, zona situ­a­da al norte de Caro­ra, en cemente­rios indí­ge­nas donde se localizaron impor­tantes ves­ti­gios de urnas funer­arias con nota­bles car­ac­terís­ti­cas estéti­cas (Moli­na, L., op. cit.).

Her­mano Nec­tario María en labores de excavación.

Los fósiles encon­tra­dos en el esta­do Lara a través del tiem­po han sido local­iza­dos en unos 20 lugares arque­ológi­cos y en su may­oría han sido de Megath­eri­um laren­sis y tam­bién de feli­nos y grandes carnívoros. En 1944 se local­izó un colmil­lo de mastodonte en la que­bra­da de Las Raíces, además de los restos fos­iliza­dos encon­tra­dos en 1902 por el doc­tor Ela­dio del Castil­lo en la que­bra­da Guarda­gal­los. Otras piezas de interés, jun­to con los mastodontes y mega­te­rios, están rep­re­sen­tadas en gliptodontes, milodontes, féli­dos, cérvi­dos, caméli­dos, tox­odontes, cabal­los y otros mamífer­os fósiles.

El Megatherium larensis

Fru­to de los tra­ba­jos tesoneros del her­mano Nec­tario en cuan­to a los hal­laz­gos de piezas fósiles de sin­gu­lar impor­tan­cia se encuen­tra el famoso Megath­eri­um laren­sis especie arcaica de una pereza gigante her­bívo­ra, encon­tra­da en la zona de San Miguel y Quí­bor. Luego de ser recon­stru­i­do fue exhibido por vez primera a medi­a­dos de diciem­bre de 1940 en la Feria- Exposi­ción de Bar­quisime­to en el local que actual­mente ocu­pa el hos­pi­tal Luis Gómez López.

Edi­fi­cio de la Feria-Exposi­ción de 1940 (hoy Hos­pi­tal Luis Gómez López)

De acuer­do con Viveros, Lara, Hoyos y Mur­cía (2003), cita­dos por Tor­res (2017), “El tér­mi­no mega­te­rio, que quiere decir “bes­tia grande”, com­prende varias especies de megatéri­dos proce­dentes del Pleis­to­ceno, sien­do la especie mejor cono­ci­da Mega­teri­um amer­i­canum, la cual superó los 5 m de lon­gi­tud”. Agre­ga Tor­res (op.cit,) que su osa­men­ta, indi­ca que era un ani­mal de aprox­i­mada­mente 6 met­ros de largo, con den­tadu­ra reduci­da, car­ente de inci­sivos y cani­nos con car­ac­terís­ti­cas definidas que se cor­re­spon­den con los her­bívoros. Su esquele­to extremada­mente grande y pesa­do se com­ple­menta­ba con unas enormes uñas en for­ma de gar­ras que uti­liz­a­ban como arma de defen­sa y para rebus­car ali­men­tos veg­e­tales como raíces, tubér­cu­los y hojas de árboles. que toma­ba parán­dose sobre sus vig­orosas patas traseras (Museo de Cien­cias Nat­u­rales La Salle, 2018).

FOTO DE PORTADA: Mega­te­rio en Museo de Barquisimeto

Ref­er­en­cias

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES LA SALLE — BARQUISIMETO (2018). NO ES UN DINOSAURIO, ES ¡EL MEGATERIO LARENSE! [DOCUMENTO EN LÍNEA]: DISPONIBLE: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/MUSEODECIENCIASLS/POSTS/NO-ES-UN-DINOSAURIO-ES-EL-MEGATERIO-LARENSEPUEDES-CREER-QUE-ESTE-ESQUELETO-DE-SE/297680307427172/ CONSULTA: 05-10-2019.
Her­rera, Luis (1963). 50 años del lasal­lis­mo en Venezuela. [Doc­u­men­to en línea]: Disponible:http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1963253_109-112.pdfConsulta: 05-10-2019.
Moli­na, Luis E. (20014). La colec­ción arque­ológ­i­ca, pale­on­tológ­i­ca y etno­grá­fi­ca del Insti­tu­to La Salle en Bar­quisime­to, esta­do Lara, Venezuela. Antropológ­i­ca 2014, T. LVIII N° 121–122.
Tor­res, A. (2017). Grandes Fósiles de Mamífer­os en Venezuela: Caso Megath­eri­um laren­sis, el Pere­zoso Gigante. [Doc­u­men­to en línea]: Disponible: https://steemit.com/spanish/@alexaivytorres/grandes-fosiles-de-mamiferos-en-venezuela-caso-megatherium-larensis-el-perezoso-giganteConsulta: 05-10-2019).

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

2 comentarios en «El Megaterio en la Feria-Exposición de Barquisimeto (1940)»

  • Exce­lente reseña ! Solo aclarar que la fotografia pub­li­ca­da con el tit­u­lo “Mega­te­rio del Museo La Salle” es en real­i­dad una fotografia del mega­te­rio que se encuen­tra en el museo de his­to­ria nat­ur­al de Paris. Notese la difer­en­cia del tamano de la pelvis, que es mucho may­or en el ejem­plar venezolano.

    Respuesta

Responder a Manuel David Velez Gimon Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *