Expedición de Nicolás Federman
Yolanda Aris
Cronista oficial del municipio Palavecino
[email protected]
Este año 2025, se cumplen 495 años de la expedición realizada por Nicolás Federman al interior de territorio venezolano, que partió desde la ciudad de Coro hacia el sur de la provincia
Nicolás Federman será el primer europeo en explorar el territorio que actualmente corresponde al estado Lara y al municipio Palavecino. Fue un comerciante alemán perteneciente a la Casa de los Welser, quienes se dedicaban al comercio y las actividades financieras en el siglo XVI.
Carlos I, quien era Rey de España y también, era Rey de Alemania como Carlos V, había recibido préstamos de este grupo económico, y para saldar sus deudas; decidió entregarles en arrendamiento una capitulación en América, para pacificar y poblar la Provincia de Venezuela. Los Welser debían fundar poblaciones, tres fortalezas, explotar las riquezas de la región en dos años y se les permitía licencia para traer caballos, yeguas y esclavizar a los indígenas.

Esta capitulación se otorgó en 1528, cuando fue creada la Provincia de Venezuela, la cual comprendía, con algunas modificaciones, los actuales estados Falcón, Lara, Carabobo, Aragua, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Vargas, Distrito Capital y parte de Guárico. Es decir el espacio territorial desde el Cabo de La Vela al oeste, hasta el Cabo de Maracapana al este.
Esto, significó la presencia de alemanes en el actual territorio venezolano durante 16 años, desde 1528 hasta 1544. El primer gobernador alemán de la Provincia de Venezuela fue Ambrosio Alfinger, quien recibió la provincia de manos de Juan de Ampíes, quien había fundado Coro en 1525.
En 1530, Alfinger viajó a Santo Domingo y dejó encargado de la provincia al Teniente de Gobernador Nicolás Federman, quien tenía 30 años. Deseando explorar el territorio, por iniciativa propia, y también como empresa económica, dejó la población de Coro, para emprender una expedición que duró 6 meses. Salió el 12 de septiembre de 1530 de Coro acompañado de 226 personas: 110 soldados, 16 jinetes y 100 indios caquetíos, y regresó el 17 de marzo de 1531.
Lo trascendental de esta expedición es el hecho, que Nicolás Federman llevó un registro escrito de su travesía, donde detalló con esmero las impresiones de lo que iba encontrando. Ese relato de su expedición, se convirtió en una fuente histórica, y ha sido publicada con varios títulos, entre ellos: Historia Indiana o Viaje a las Indias del Mar Océano, y La Historia Indiana o primer viaje de Nicolás Federman.
De allí que, aunque con cierta dificultad, puede reconstruirse la ruta que llevó a cabo, desde Coro hasta los actuales estados: Falcón, Lara, Portuguesa, Cojedes y Yaracuy, incluyendo espacios del actual municipio Palavecino. Federman mencionó los nombres de los ríos, poblaciones y lugares por los que transitó, dejando para la historia, los términos indígenas o topónimos propios de esos grupos demográficos: Tocuio, Iraacuy, Vararida, Cohaheri, Variquisimeto y Hacarygua, entre otros. Muchos de los cuales han sobrevivido hasta la actualidad.

Se convirtió en el primer europeo, en realizar la primera expedición por el interior de la provincia, y es el primero, en describir los paisajes, la flora, la vegetación, los grupos indígenas con los cuales se relacionó.
Los describió físicamente y resaltó sus costumbres, tipo de viviendas, los frutos y alimentos, y los nombres que las poblaciones autóctonas les daban: mahys, yuca, batata, auyama, bohío. Utilizó a indígenas como exploradores, guías para seguir sus caminos, intérpretes, cargadores y aliados militares
El registro de su expedición permite igualmente conocer los diferentes grupos o naciones indígenas visitadas: Caquetíos corianos; Jirajaras o Xideharas en las sierras de San Luis y Churuguara hasta el río Tocuyo; Ayamanes de la Sierra de Parúpano; Coyones de la Sierra de Bobare y Duaca hasta la Serranía de Matatere; Caquetíos en los Valles del Turbio, Yaracuy y piedemonte andino hasta Acarigua; Cuybas y Caquetíos en los llanos de Acarigua; Guayqueríes de los llanos del río Cojedes; Ciparicotos de la Sierra de Aroa; Caquetíos de la Costa del Golfo Triste y en la desembocadura de los ríos Aroa y Yaracuy.
Legó a la posteridad, las narraciones escritas de esa expedición, transformándose en el primer cronista de esta región, y dejando el primer documento o fuente que permite conocer las características culturales, demográficas, antropológicas, etnológicas, organizativas de los grupos indígenas y el espacio ocupado por ellos en esta región, en el período pre-hispánico, es decir, antes de la llamada conquista y colonización realizada por los españoles.
Reseñó la forma natural en que fue tratado por los pueblos caquetíos, donde acampó por 15 días en las márgenes del actual río Turbio, evidenciando el trato amistoso hacia ellos y que no tenían temor al desconocido. Así lo señala Federman: “En las aldeas de esta provincia de variquesemeto me dieron de todo, pero de buena voluntad y sin que los forzásemos.”
Tristemente, también dejó constancia del maltrato, vejaciones y atropellos que este grupo de visitantes tuvo hacía las poblaciones indígenas; ya que entre sus exigencias, estaba la alimentación para sus 500 acompañantes, y regalos en oro como muestra de amistad, paz y respeto.
Así lo refiere en su encuentro con los Guaycaries: “Matamos por sorpresa a unos quinientos de ellos, pues como estábamos conversando y tratando con ellos suavemente de la paz, no tenían ninguna sospecha de nosotros y no llegaron a hacer uso de las armas. Rematamos a muchos en tierra, hasta que les hicimos huir.”
En 1540 regresó a Europa, donde fue acusado por el Consejo de Indias, de apropiarse de oro que no declaró, pero al año siguiente falleció sin poder demostrar la inocencia que pregonaba.
Sin el relato de este explorador y aventurero, no se tendría información de las características, costumbres y vida social, económica y cultural de los grupos visitados, en la región centroccidental de la actual Venezuela, antes del contacto con los conquistadores españoles.
Sin embargo, para estos grupos indígenas, este fue el primer contacto con los europeos, el inicio de lo que sería la posterior conquista y colonización protagonizada por los españoles, quienes finalmente se apropiarían de sus territorios y cambiarían para siempre su forma de vida.
Fuentes consultadas:
Historia Indiana o Primer Viaje de Nicolás Federmann. Instituto Universitario Pedagógico Experimental de Barquisimeto. Barquisimeto, 1980. 75 p.