Así fue la evolución del voto en Venezuela desde la primera República hasta el derrocamiento de la dictadura en 1958

El sufragio sufrió incontables modificaciones, discriminatorias y democráticas. La elección popular de mandatarios y legisladores fue una de las innovaciones que trajo consigo la independencia política y llegó a constituir un rasgo fundamental de la vida nacional


En sus ini­cios, el pro­ce­so elec­toral no era democráti­co siquiera en la apari­en­cia y tam­poco falta­ban episo­dios de fraude o vio­len­cia que desvir­tu­a­ban la expre­sión de la vol­un­tad ciudadana.
En el Dic­cionario de la Fun­dación Polar, se indi­ca que las elec­ciones se con­virtieron en uno de los mecan­is­mos ordi­nar­ios de selec­ción y rele­vo de gob­er­nantes y la reglamentación del sufra­gio, se haya o no apli­ca­do al pie de la letra, ha sido, en sí mis­ma, fiel refle­jo de las ideas y pre­juicios de los gru­pos dominantes.
La primera con­sti­tu­ción de la primera jun­ta guber­na­ti­va, en abril de 1810, no tuvo su  ori­gen en un pro­ce­so elec­toral for­mal, pero poco después, con­vocó a elec­ciones para el Con­gre­so Nacional que se reuniría en mar­zo de 1811. 
Elec­ciones de 1952 Venezuela, Foto El Nacional

Inhabilitada una gran población

Estas elec­ciones otorgó el sufra­gio a una fran­ja muy reduci­da de pobladores, inhab­il­i­tan­do no sólo a las mujeres y a menores de 25 años, según Boris Buni­mov Par­ra en Elec­ciones del siglo XIX.

Igual­mente dice este escritor, se les impidió el dere­cho al voto a las per­sonas “que no tuvier­an casa abier­ta o pobla­da, esto es, que vivan en la de otro… a su salario y expen­sas, o en actu­al ser­vi­cio suyo; a menos que sean propi­etar­ios por lo menos de 2.000 pesos en bienes mue­bles o raíces libres”.
El 9 de diciem­bre de 1973, se cele­bró en Venezuela la elec­ción para pres­i­dente, tri­un­fan­do CAP  con 2.130.743 votos para rep­re­sen­tar el 48,70% de los votos

Elecciones indirectas

La Venezuela colo­nial acogió el sis­tema de elec­ciones indi­rec­tas, o de segun­do gra­do, de modo que el sufra­gante indi­vid­ual no votaría sino por unos elec­tores que harían la selec­ción final de diputados.
Apun­ta Buni­mov Par­ra, que tan­to a este respec­to, como en la imposi­ción de estric­tas lim­ita­ciones socioe­conómi­cas, la primera reglamentación sen­tó unos prece­dentes que con­ser­varían su vigen­cia has­ta después de medi­a­dos del siglo.
Los primeros comi­cios nacionales se desar­rol­laron en medio de un ambi­ente tran­qui­lo y de buen orden que fueron los ras­gos menos car­ac­terís­ti­cos del pro­ce­so.
Primera votación de las mujeres en Venezuela — Elec­ción de con­ce­jales 1945

Una reforma electoral

La Con­sti­tu­ción Fed­er­al de 1811, reba­jó a 21 años la edad mín­i­ma para poder ejercer el voto y el mon­to requeri­do de propiedad a una cifra que oscil­a­ba entre 200 y 600 pesos, según se trata­ba de un votante casa­do o soltero, domi­cil­i­a­do en una cap­i­tal de provin­cia o en una población menor.
Pero estas dis­posi­ciones fueron efímeras, por cuan­to sobrevi­no la recon­quista españo­la y la vida elec­toral del país pudo renac­er sola­mente en el ter­ri­to­rio en pos­esión de los patri­o­tas: los Llanos y el Ori­ente del país, cuan­do llegó el momen­to de escoger los leg­is­ladores del Con­gre­so de Angos­tu­ra en 1819. 
El 3 de diciem­bre de 1978, se eligió el pres­i­dente de la Repúbli­ca, el Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas. Resul­ta tri­un­fador Luis Her­rera Campins con 2.487.318 con el 6,64% de los votos

Los militares también votaban

Como efec­to de lo ante­ri­or, dice el desta­ca­do peri­odista Jesús Sano­ja Hernán­dez, en su libro His­to­ria elec­toral de Venezuela 1810–1998, se dio entonces un con­traste bien definido con la ten­den­cia aris­to­c­ra­ti­zante de la Primera Repúbli­ca, porque esta vez, se les con­cedió el sufra­gio a propi­etar­ios y arren­datar­ios sin espec­u­lar ningún mon­to deter­mi­na­do de propiedad o renta. 

A los mil­itares, con el ran­go de cabo para arri­ba, aunque no reunier­an ningún req­ui­si­to especí­fi­co de carác­ter socioeconómico. 
A los indi­vid­u­os de tropa se les exigían cual­i­dades adi­cionales, sólo porque su par­tic­i­pación masi­va en los comi­cios, podría con­ll­e­var atra­so del ser­vi­cio.
Estas elec­ciones no tuvieron lugar en la parte más pobla­da del país, por cuan­to esta­ba ocu­pa­da por los real­is­tas, “pero en todo caso, el pro­ce­so elec­toral deja­ba entr­ev­er la suerte de pop­ulis­mo mil­i­tar que por aque­l­la época aus­pi­cia­ba el Lib­er­ta­dor Simón Bolívar”.

Saber leer y escribir

El nue­vo Con­gre­so elec­to no vac­iló en dar al traste con la democ­ra­ti­zación del sufra­gio en la media repúbli­ca que gob­ern­a­ban los patriotas.
La nue­va Con­sti­tu­ción nacional, más lib­er­al que la de 1811, incor­poró, por vez primera, además de condi­ciones socioe­conómi­cas para votar, la de saber leer y escribir. No obstante, este req­ui­si­to se dejó en sus­pen­so has­ta el año de 1830, para dejar­le a los anal­fa­betos un lap­so pru­den­cial para sub­sa­nar el defecto.
Esta Con­sti­tu­ción quedó sin efec­to casi de inmedi­a­to y el Con­gre­so de Cúcu­ta expidió una nue­va Car­ta Magna defin­i­ti­va para Colom­bia la grande, en 1821.
El 4 de diciem­bre de 1988, se real­iza la Elec­ción Pres­i­den­cial, Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas, para vencer Car­los Andrés Pérez (AD) con 3.868.843 votos para rep­re­sen­tar el 52% de los escrutinios

La carta grancolombiana

En lo ref­er­ente al sufra­gio, la nue­va Con­sti­tu­ción expe­di­da por el Con­gre­so de Cúcu­ta, deter­mina­ba que para ejercer el sufra­gio se exigían 100 pesos de propiedad, que era una can­ti­dad bien mod­er­a­da o el ejer­ci­cio de un ofi­cio útil, con tal que no fuera de jor­nalero o sirviente, y la efec­tivi­dad del alfa­betismo se postergó nue­va­mente, has­ta 1841.
Según el estu­dioso Sano­ja Hernán­dez, con la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta, pro­mul­ga­da el 30 de agos­to de 1821, el país exper­i­men­ta­ría por vez primera el sig­nifi­ca­do de una vida “más o menos normal”.
La primera elec­ción de pres­i­dente y vicepres­i­dente fue hecha por el Con­gre­so Con­sti­tuyente, pero la reelec­ción en 1825, de Simón Bolí­var y Fran­cis­co de Paula San­tander, se efec­tuó por votación pop­u­lar indirecta.

Nueva Constitución 
para Venezuela

Dis­uelta la Gran Colom­bia, Venezuela acoge una nue­va Con­sti­tu­ción en 1830, que reglamen­tó el sufra­gio durante un cuar­to de siglo, y a pesar de la ley fun­da­men­tal de la lla­ma­da oli­gar­quía con­ser­vado­ra, rep­re­sen­tó un avance democráti­co en mate­ria electoral.
Para votar se exigía una propiedad con renta anu­al de 50 pesos u ofi­cio útil que pro­du­jera 100 pesos anuales.
Igual que la ante­ri­or, se estable­ció que el ofi­cio no podía ser en cal­i­dad de sirviente domés­ti­co, elim­i­na­do la dis­crim­i­nación explíci­ta con­tra los jor­naleros.
El req­ui­si­to de anal­fa­betismo regiría sólo a par­tir de una fecha futu­ra que fijaría el Con­gre­so por una ley que jamás se expidió.
Las elec­ciones pres­i­den­ciales se realizaron el domin­go 5 de diciem­bre de 1993, dan­do como resul­ta­do ganador a Rafael Caldera (Con­ver­gen­cia) con 1.710.772 votos  para un 30.46% de los sufra­gios segui­do por Clau­dio Fer­mín (AD) con 1.335.287 votos para un 23.46%

 Siglo XX

Con el der­ro­camien­to del gob­ier­no de Igna­cio Andrade en 1899, la aper­tu­ra de los pro­ce­sos elec­torales, evi­den­ci­a­da por la prác­ti­ca del sufra­gio uni­ver­sal, mujeres exclu­idas, sufre un cam­bio radical.

El 3 de octubre de 1900, el gob­ier­no restau­rador de Cipri­ano Cas­tro, lla­ma por medio de Decre­to a un Con­gre­so Constituyente.
Los rep­re­sen­tantes de esa instan­cia delib­er­ante serían elegi­dos por cuer­pos elec­torales biper­son­ales de los con­ce­jos munic­i­pales de cada juris­dic­ción, lo cual pro­du­jo que el 26 de mar­zo de 1901, la asam­blea san­cionara la nue­va Car­ta Magna. En esta, la prác­ti­ca del voto uni­ver­sal fue exclu­i­da y todo ves­ti­gio de inter­ven­ción popular.
En 1904, una refor­ma a la Con­sti­tu­ción elim­i­na la modal­i­dad de ele­gir al pres­i­dente por los votos de los con­ce­jos munic­i­pales y las leg­is­lat­uras. En 1909, se resti­tuye este prin­ci­pio poco democrático.
Durante el gob­ier­no de Juan Vicente Gómez, los con­ce­jos munic­i­pales serían los encar­ga­dos de ele­gir los diputa­dos; las asam­bleas leg­isla­ti­vas de los esta­dos ele­girían a los senadores y el con­gre­so quedaría encar­ga­do de escoger al presidente
de la República.
En el peri­o­do de 1936–1945, el país pres­en­cia los primeros cam­bios en el sis­tema elec­toral con la creación del Con­se­jo Supre­mo Elec­toral, órgano que reglamen­ta la orga­ni­zación y super­visión de los comi­cios medi­ante las Jun­tas Electorales.
Mar­cos Pérez Jiménez pre­side la Jun­ta Mil­i­tar de Gobierno

La refor­ma con­sti­tu­cional de 1945, ofrendó el otorgamien­to del voto direc­to de los varones may­ores de 21 años y alfa­betos para la elec­ción de diputa­dos al con­gre­so y le con­cede el voto a las mujeres que llenaran los mis­mo req­ui­si­tos pero lim­i­ta­do a los con­ce­jos municipales.

El 15 de mar­zo de 1946, la Jun­ta Rev­olu­cionar­ia de Gob­ier­no con­vocó a elec­ciones para una Asam­blea Con­sti­tuyente, la cual pro­mul­gar­ía el dere­cho al sufra­gio de todos los vene­zolanos, hom­bres y mujeres, may­ores de 18 años.
Tras el der­ro­camien­to de Rómu­lo Gal­le­gos, el rég­i­men elec­toral vene­zolano dio un salto atrás, cuan­do un nue­vo estatu­to elec­toral, pro­mul­ga­do el 19 de abril de 1951, ele­va a 21 años la edad mín­i­ma para votar.
El der­ro­camien­to del gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, abre la eta­pa vigente del pro­ce­so elec­toral vene­zolano: el sufra­gio uni­ver­sal, direc­to y secre­to estable­ci­do en 1946.
En la elec­ción de 1998, el can­dida­to inde­pen­di­ente Hugo Chávez Frías, respal­da­do por MVR, MAS PPT, PCV y otros,  obtiene 3.673.685 votos para rep­re­sen­tar el 56,20 de los votos, segui­do de Hen­rique Salas con 2.613.161, 39,97%

Primer pro­ce­so elec­toral en Palavecino

Las primeras autori­dades elec­tas en Palave­ci­no, en elec­ciones de ter­cer gra­do, se desar­rol­laron en 1846. Para ese año ya existían los denom­i­na­dos cir­cuitos elec­torales y se eligieron los rep­re­sen­tantes en fun­ción del acto comi­cial, que se pro­du­jo en febrero del año ante­ri­or citado.

Las elec­ciones de 1846, reg­is­tran nom­bres de per­son­ajes intere­santes, vin­cu­la­dos a la his­to­ria de la Provin­cia de Barquisimeto.
Desta­can elec­tos autori­dades munic­i­pales como Mar­cos Ortiz, alcalde primero, quien sufrió heri­das de gravedad para pos­te­ri­or­mente fal­l­e­cer a con­se­cuen­cia de éstas, en el aten­ta­do con­tra el gob­er­nador María Aguina­galde en 1852.
Los munícipes elec­tos en ese pro­ce­so elec­toral del 46 fueron Fran­cis­co Sánchez, Juan Bautista Romero. Asimis­mo, como síndi­co procu­rador sal­ió elegi­do Anto­nio Ocanto.
De acuer­do a las leyes vigentes para ese año y en cor­re­spon­den­cia a la Con­sti­tu­ción de 1830 vigente para la fecha, se elegían los jue­ces de paz, recayen­do los votos en Juan Agustín Alvara­do, y como su segun­do, Crisós­to­mo Sánchez, de la par­ro­quia Sarare.
Para 1846, el antiguo Can­tón Cabu­dare con­ta­ba con 19 mil 768 elec­tores para ele­gir cin­co autori­dades locales, para que a su vez fuer­an a la asam­blea pri­maria o munic­i­pal De Bar­quisime­to.
El 7 de octubre de 2012, en medio de una fuerte polar­ización, Venezuela vive otra Elec­ción Pres­i­den­cia dan­do como  resul­ta­do ganador a Hugo Chévez del PSUV con 8.191.132  para un 55,07% de los  votos escru­ta­dos, segui­do por Hen­rique Capriles, del bloque democráti­co  con 6.591.304 para un 44,31%
Fueron elegi­dos don Vicente Posadas, Domin­go Mén­dez, Encar­nación Guédez, Poli­car­po Rivero y Mar­cos Ortiz. Apare­cen elec­tos como senadores los licen­ci­a­dos Andrés Oropeza, Guiller­mo Alvizu y el doc­tor Ramón Perera.
En los caseríos El Taque, El May­al y Carauya, eligieron a Isidro Gudiño y Rober­to Durán como sus representantes.

Tips electoral

A par­tir de 1992, por medio de elec­ción pop­u­lar, se esco­gen las desa­pare­ci­das jun­tas parroquiales

El 9 de diciem­bre de 1973, se cele­bró en Venezuela la elec­ción para pres­i­dente, tri­un­fan­do CAP con 2.130.743 votos para rep­re­sen­tar el 48,70% de los votos

A par­tir de 1958, las elec­ciones man­tu­vieron car­ac­terís­ti­cas comunes: par­tic­i­paron grandes masas de la población, la con­tien­da es apa­sion­a­da con el tri­un­fo de una tol­da políti­ca a excep­ción de 1978 

El primer reglamen­to elec­toral de Venezuela se aprobó en 1810. Lo redac­tó el abo­ga­do y peri­odista Juan Ger­mán Roscio.


Fuente: Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Fun­dación Polar, 1998

Jesús Sano­ja Hernán­dez. His­to­ria Elec­toral de Venezuela 1810–1998.

Los Libros de El Nacional, 1998

Cen­tro Inter­no de Doc­u­mentación del Diar­i­oEL IMPULSO 

Pub­li­ca­do en Diario EL IMPULSO

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

3 comentarios en «Así fue la evolución del voto en Venezuela desde la primera República hasta el derrocamiento de la dictadura en 1958»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *