Vínculos históricos entre Santa Rosa y Cabudare XVII-XIX
Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino
[email protected]
Entre el pueblo de Doctrina de Santa Rosa del Cerrito, hoy Santa Rosa, y la población de Cabudare, existe una larga historia en común. Abordaremos en este artículo, parte de esta relación, principalmente entre los siglos XVII y XIX.
En 1817, Don Juan de Ponte solicitó se trasladara la parroquia de Santa Rosa al sitio de Cabudare.
En 1812, Domingo de Monteverde, en el proceso de reconquista del territorio nacional para la Corona Española, luego de la Declaración de Independencia de Venezuela, al llegar a Barquisimeto después del terremoto de ese año, evitando posibles pestes, por las muertes y los graves daños sufridos en esta ciudad, decidió establecerse en Cabudare.
El historiador Ambrosio Perrera en su obra Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela, Tomo II, señala que Monteverde restauró a las autoridades realistas en Barquisimeto y “…sancionó un decreto de muerte contra el sitio de Cabudare que ya ha debido estar algo poblado…” (p. 79). Prohibiendo la construcción de viviendas y tiendas.

Sin embargo, los pobladores de estos espacios, realizaron diversas gestiones para lograr se consolidara el pueblo de Cabudare. En 1815 un documento en el Registro Principal de Barquisimeto señala: “Actuaciones relativas a una petición hecha por algunos ciudadanos para la fabricación de casas y tiendas de comercio en el pueblo de Cabudare.”

Otro documento redactado por Don Juan de Ponte solicitando al Provisor y Vicario General del Arzobispado, el 18 de mayo de 1817, señala que:
“…en su nombre y en el de los demás vecinos del sitio de Cabudare, se dirigió al Provisor para expresarle que por la suma escasez de agua que se padece en dicho pueblo (el de Santa Rosa) y por ser un cerrito escaso para fabricar, no hemos podido realizar el buen deseo de habitar en el poblado y nos mantenemos habitando en este sitio de Cabudare, que goza de agua suficiente y terreno llano dispuesto para todo y al mismo tiempo le pide que traslade la parroquia de Santa Rosa al nombrado sitio” (Perera. Ob. Cit. p 79–80)
Esto no se llevó a efecto, por lo que 114 vecinos del sitio de Cabudare autorizaron a Don Antonio Tacoronte y Ramón Prin, el 31 de octubre de 1817, solicitaron “…la fundación y establecimiento del pueblo de vecinos en este referido sitio (Cabudare) y permanencia del comercio, así mayor, como por menor en él, sin impedimento ni traba alguna…” (Perera. Ob. Cit. p. 80).
Finalmente el Provisor y Vicario General Doctor Don Manuel Vicente de Maya, Gobernador de la Diócesis, dictó el 31 de octubre de 1817 un auto en el cual ordenaba establecer los límites del nuevo curato en el sitio de Cabudare, en base a la desmembración de la parroquia religiosa de Santa Rosa.
Desmembración de la parroquia religiosa de Santa Rosa y creación de la parroquia religiosa de Cabudare.
*La parroquia religiosa de Nuestra Señora de la Candelaria y de San Juan Bautista de Cabudare, nació, producto de la desmembración del territorio que conformaba la parroquia eclesiástica del pueblo de doctrina de Santa Rosa del Cerrito.

Cuando el Obispo Mariano Martí, realizó su visita pastoral a los espacios que formaban la Provincia de Venezuela, transitó en 1779, por el actual Municipio Palavecino y llegó al pueblo de Santa Rosa, el 20 de febrero de ese año. Al apreciar la cantidad de población establecida en el valle, “…tengo ya confirmadas más de seis mil trescientos y setenta personas…” (Obispo Mariano Martí. Documentos relativos a su visita pastoral a la Diócesis de Caracas. 1771–1784. p. 58); decidió crear una nueva parroquia en el sitio de Cabudare; y a pesar de haber dictado para ello, un auto o decreto, el 3 de octubre de 1785; éste no se hizo efectivo por la oposición de los sacerdotes de Santa Rosa, Barquisimeto y Yaritagua.
El 31 de octubre de 1817, el Gobernador del Arzobispado, Manuel Vicente de Maya y el Arzobispo de la Diócesis, solicitaron que se procediera a la demarcación de los linderos del nuevo curato; lo que se realizó el 27 de enero de 1818, por parte del padre Andrés Torrellas y el Alférez Real Juan José Alvarado de la Parra, quienes representaban a las autoridades religiosas y civiles, respectivamente.
Es importante diferenciar, que unos, eran los límites del pueblo de doctrina de Santa Rosa, que debían comprender una legua a los cuatro vientos, lo que no se cumplió; y otros eran los límites de la parroquia religiosa, correspondiente a los espacios que están bajo la jurisdicción de dicha parroquia o iglesia; la cual tiene un origen misional en 1671 (Begni, Renzo. Iglesia- Barquisimeto. p.73). El espacio territorial que conformará la parroquia de Cabudare se estableció así:
“…por el poniente y en la unión del Río Claro con el Río Turbio, siguiendo línea recta hacia el naciente el camino real de los llanos hasta encontrar la quebradilla que esta del camino del Mayal que se separa a la izquierda, siguiendo línea recta éste, hasta encontrar con la casa de Juan Francisco Salcedo, desde donde se deja este camino y se toma el que sigue hacía la izquierda hasta la casa de Benedicta, que es ahora de Hipólita Díaz y sirve de Real Estanco, y prosiguiendo por el camino que conduce a la casa de los Velazques a posesión del Rubio, se seguirá hasta salir al camino real de Barquisimeto para San Felipe, de donde se continuara por el mismo camino hasta encontrar con el Río de Barquisimeto en el paso que llaman Gibraltar , y volviendo hacia el poniente por las márgenes del sur de este río hasta encontrar de nuevo con la desembocadura del Río Claro con el Turbio; todo el terreno comprendido dentro del círculo que forma esta división, será la extensión parroquial del nuevo curato de Cabudare…” Perera, Ambrosio. Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela. Tomo II. Pp. 198–199
En el Auto dictado el 1° de abril de 1818, por el Gobernador del Arzobispado, Presbítero Doctor Don Manuel Vicente de Maya, sobre la erección de la Parroquia de Cabudare; además de ratificarla, agregó lo siguiente: “…exigía y exigió en la parte desmembrada un nuevo curato rural de vecinos españoles distinto del de la Doctrina de Santa Rosa…” (Perera, Ambrosio. Ob. Cit. p. 199)

Producto de la desmembración del territorio del Curato o parroquia de Santa Rosa, se organizó el curato o parroquia de Cabudare. Estos espacios, es decir, las parroquias religiosas, pasaron a constituir las parroquias civiles; cuando se estableció la división política y territorial; al conformarse la Gran Colombia después de 1821, con el Congreso y la Constitución de Cúcuta.
En enero de 1821, los vecinos de los sitios de El Mayal, Cocorotico, Morita, Rastrojos y La Loma que habían quedado en la parroquia religiosa de Barquisimeto, solicitaron su desmembración y anexión a la parroquia de Cabudare. Las autoridades eclesiásticas atendieron la solicitud, y el 18 de marzo de 1825, ordenaron la desmembración de la de Barquisimeto y su anexión a la de Cabudare.
Posteriormente, en el año 1852, se desmembró la parroquia eclesiástica de Cabudare para dar origen a la parroquia eclesiástica Jesús y María, en base a la parroquia civil que se había conformado en 1850 con el nombre de Monagas (Los Rastrojos), hoy, José Gregorio Bastidas.
Dos sacerdotes atendían simultáneamente, la Iglesia de Santa Rosa, la Capilla Santa Bárbara y la Parroquia San Juan Bautista.
*Cuando se decretó la creación de la parroquia eclesiástica de Cabudare en 1818, producto de la desmembración de la parroquia de Santa Rosa, el padre Juan Francisco de Mujica había sido el párroco de esta Iglesia desde 1794, y solicitó lo trasladaran a la de reciente creación en Cabudare. Al quedar vacante la de Santa Rosa y mientras se designaba nuevo sacerdote, él continuó allí en carácter de interino.
En vista de que no se había construido el templo en Cabudare por la oposición de diversas autoridades, incluyendo los vecinos de Santa Rosa; las autoridades religiosas solicitaron, luego de finalizadas las reparaciones la Capilla Santa Bárbara en 1821, fuese habilitada ésta, como parroquia, para que allí se oficiaran las actividades religiosas. Sin embargo, hay que apuntar, que en pasillos u otros espacios de la casa de la hacienda, habían continuado desarrollándose actividades religiosas, durante las reparaciones de la capilla.
Por lo tanto, el padre Juan Francisco Mujica, fue el sacerdote designado para la parroquia de Cabudare, que debía oficiar en la Capilla Santa Bárbara y párroco interino en la Iglesia Santa Rosa. Sin embargo, dice el Hermano Nectario María en Historia de los orígenes de Cabudare: “…el Pbro. Juan de Mujica debido a su edad y achaques no pasó a Cabudare, en su nombre y representación, el Pbro. Br. Manuel Antonio Limardo, en calidad de teniente cura, sirvió desde el recibo de la nota del Gobernador Eclesiástico, la parroquia de Cabudare.” (p. 8) Su labor evangelizadora en estas dos poblaciones se extendió a 33 años.
A la par, tenemos al sacerdote Manuel Antonio Limardo, quien desde el año 1816 actuaba como capellán de la Capilla Santa Bárbara, y al decretarse la parroquia de Cabudare, fue designado Teniente de Cura del padre Juan Francisco de Mujica, cuando se comenzó a oficiar en esta capilla, por la falta de la iglesia.
De igual manera, asistió al padre Mujica mientras fue cura interino en Santa Rosa hasta su muerte en 1827, y luego, ejerció como interino en Santa Rosa, hasta la designación del padre José Manuel Betancourt en 1830. Además, este sacerdote con la ayuda de los vecinos construyó un caney en Cabudare, donde se oficiaba misa mientras duró la construcción de la iglesia.
Santa Rosa perteneció al Departamento de Terepaima (hoy Municipio Palavecino y Simón Planas) entre 1864 y 1869.

*Finalizada la Guerra Federal en 1863, la Constitución Nacional de 1864, creó los Estados Unidos de Venezuela y dividió el territorio nacional en 20 estados. La Provincia de Barquisimeto pasó a denominarse Estado Barquisimeto dividido en las Secciones de Barquisimeto y Yaracuy, excepto el Departamento de Nirgua; y Cabudare fue designada capital de este estado.
Gobernaba la Provincia de Barquisimeto el cabudareño Domingo Antonio Méndez, y por elecciones obtuvo el triunfo el también cabudareño General Nicolás Patiño en 1864. El estado Barquisimeto quedó dividido en seis departamentos: Barquisimeto, Quíbor, Tocuyo, Carora, Urdaneta y Terepaima.
A su vez, el Departamento Terepaima comprendía los distritos San Juan Bautista y San Rafael, (en que se dividía la población de Cabudare), San Marcos (formado por los caseríos Parapara, Chorobobo, Carauya, Taque y Mayal), Rastrojos, Sarare, Altar, Buría y Santa Rosa.
Esta organización político territorial permaneció hasta el triunfo de la Revolución Azul en 1868, liderada por José Tadeo Monagas, y entonces, Santa Rosa volvió a pertenecer al Departamento de Barquisimeto.
Indígenas Ajaguas en el sitio de Tarabana trasladados al pueblo de Doctrina de Santa Rosa del Cerrito.
*El Gobernador Don Diego de Osorio en 1596, les había concedido 12 fanegadas de tierra en el sitio de Tarabana, a grupos de familias indígenas Ajaguas. Sin embargo, éstas no les fueron reconocidas a pesar de la lucha emprendida por ellos, lo que les generó malestar; causando hostigamiento a los habitantes de las poblaciones vecinas, hacendados y viajeros. Más tarde, ni siquiera con el apoyo del párroco de Santa Rosa, Sebastián Bernal entre 1748 y 1757, lograron obtener sus tierras.
Para frenar su continua rebeldía, fueron agregados al pueblo de Doctrina de Santa Rosa a finales del siglo XVII y principios del XVIII, junto a otras familias de grupos Gayones y Coyones para su pacificación y cristianización; inicialmente por parte de los misioneros Capuchinos, (Puede consultarse Cabudare, Lugares y Memoria de esta autora)
Estos son apenas, cinco elementos que evidencian los importantes vínculos y relación histórica entre Santa Rosa y Cabudare, separadas geográficamente por el río Turbio, además de la indiscutible relación geográfica, económica y social entre las dos poblaciones.
Síguenos en las redes sociales como @CorreodeLara
Fuentes consultadas.
Aris, Yolanda. Cabudare, Lugares y Memoria. Fundación Buría. Barquisimeto, 2024. 94 p.
Martí, Obispo Mariano. Documentos relativos a su visita Pastoral de la Diócesis de Caracas. 1771–1784. Fuentes para el estudio de la historia colonial de Venezuela. Academia Nacional de la Historia. T. II. Caracas, 1988
Perera, Doctor Ambrosio. Historia de la Organización de los Pueblos Antiguos de Venezuela. Tomo II. Madrid, 1964. 243 p
Regni, Renzo. Historia de los Orígenes de Cabudare. Barquisimeto, 1944. 13 p.
___________Iglesia – Barquisimeto. Barquisimeto, 1986. 120 p.
Rodríguez, Taylor. El Oratorio-Capilla Santa Bárbara en el proceso histórico de la Comarca Cabudareña. 1793–2009. Barquisimeto, 2014. 86 p.
Documento del año 1817, solicitando traslado de la Iglesia de Santa Rosa al sitio de Cabudare.