CrónicasReportajes

Vínculos históricos entre Santa Rosa y Cabudare XVII-XIX

Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino
[email protected]

Entre el pueblo de Doc­t­ri­na de San­ta Rosa del Cer­ri­to, hoy San­ta Rosa, y la población de Cabu­dare, existe una larga his­to­ria en común. Abor­dare­mos en este artícu­lo, parte de esta relación, prin­ci­pal­mente entre los sig­los XVII y XIX.

En 1817, Don Juan de Ponte solic­itó se trasladara la par­ro­quia de San­ta Rosa al sitio de Cabudare.

En 1812, Domin­go de Mon­teverde, en el pro­ce­so de recon­quista del ter­ri­to­rio nacional para la Coro­na Españo­la, luego de la Declaración de Inde­pen­den­cia de Venezuela, al lle­gar a Bar­quisime­to después del ter­re­mo­to de ese año, evi­tan­do posi­bles pestes, por las muertes y los graves daños sufri­dos  en esta ciu­dad, decidió estable­cerse en Cabudare.

El his­to­ri­ador Ambro­sio Per­rera en su obra His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela, Tomo II, señala que Mon­teverde restau­ró a las autori­dades real­is­tas en Bar­quisime­to y “…san­cionó un decre­to de muerte con­tra el sitio de Cabu­dare que ya ha debido estar algo pobla­do…” (p. 79). Pro­hi­bi­en­do la con­struc­ción de vivien­das y tiendas.

Pueblo de San­ta Rosa con su tem­p­lo al fondo

Sin embar­go, los pobladores de estos espa­cios, realizaron diver­sas ges­tiones para lograr se con­sol­i­dara el pueblo de Cabu­dare. En 1815 un doc­u­men­to en el Reg­istro Prin­ci­pal de Bar­quisime­to señala: “Actua­ciones rel­a­ti­vas a una peti­ción hecha por algunos ciu­dadanos para la fab­ri­cación de casas y tien­das de com­er­cio en el pueblo de Cabu­dare.”

Juan de Ponte. Car­bon­cil­lo de José Ramón Brito Calles-CorreodeLara

Otro doc­u­men­to redac­ta­do por Don Juan de Ponte solic­i­tan­do al Pro­vi­sor y Vic­ario Gen­er­al del Arzo­bis­pa­do, el 18 de mayo de 1817, señala que:

“…en su nom­bre y en el de los demás veci­nos del sitio de Cabu­dare, se dirigió al Pro­vi­sor  para expre­sar­le que por la suma escasez de agua que se padece en dicho pueblo (el de San­ta Rosa) y por ser un cer­ri­to esca­so para fab­ricar, no hemos podi­do realizar el buen deseo de habitar en el pobla­do y nos man­ten­emos habi­tan­do en este sitio de Cabu­dare, que goza de agua sufi­ciente y ter­reno llano dis­puesto para todo y al mis­mo tiem­po le pide que traslade la par­ro­quia de San­ta Rosa al nom­bra­do sitio” (Per­era. Ob. Cit. p 79–80)

Esto no se llevó a efec­to, por lo que 114 veci­nos del sitio de Cabu­dare autor­izaron a Don Anto­nio Tacoro­nte y Ramón Prin, el 31 de octubre de 1817, solic­i­taron “…la fun­dación y establec­imien­to del pueblo de veci­nos en este referi­do sitio (Cabu­dare) y per­ma­nen­cia del com­er­cio, así may­or, como por menor en él, sin imped­i­men­to ni tra­ba algu­na…” (Per­era. Ob. Cit. p. 80).

Final­mente el Pro­vi­sor y Vic­ario Gen­er­al Doc­tor Don Manuel Vicente de Maya, Gob­er­nador de la Dióce­sis, dic­tó el 31 de octubre de 1817 un auto en el cual orden­a­ba estable­cer los límites del nue­vo cura­to en el sitio de Cabu­dare,  en base a la desmem­bración de la par­ro­quia reli­giosa de San­ta Rosa.

Desmem­bración de la par­ro­quia reli­giosa de San­ta Rosa y creación de la par­ro­quia reli­giosa de Cabudare.

*La par­ro­quia reli­giosa de Nues­tra Seño­ra de la Can­de­lar­ia y de San Juan Bautista de Cabu­dare, nació, pro­duc­to de la desmem­bración del ter­ri­to­rio que con­forma­ba la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca del pueblo de doc­t­ri­na de  San­ta Rosa del Cerrito. 

Ora­to­rio de san­ta Bár­bara de Cabudare

Cuan­do el Obis­po Mar­i­ano Martí, real­izó su visi­ta pas­toral a los espa­cios que forma­ban la Provin­cia de Venezuela, tran­sitó en 1779, por el actu­al Munici­pio Palave­ci­no y llegó al pueblo de San­ta Rosa, el 20 de febrero de ese año.   Al apre­ciar la can­ti­dad de población estable­ci­da en el valle, “…ten­go ya con­fir­madas  más de seis mil tre­scien­tos y seten­ta per­sonas…” (Obis­po Mar­i­ano Martí. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su visi­ta pas­toral a la Dióce­sis de Cara­cas. 1771–1784. p. 58); decidió crear una nue­va par­ro­quia en el sitio de Cabu­dare; y a pesar de haber dic­ta­do para ello, un auto o decre­to, el 3 de octubre de 1785; éste no se hizo efec­ti­vo por la oposi­ción de los sac­er­dotes de San­ta Rosa, Bar­quisime­to y Yaritagua.

El 31 de octubre de 1817, el Gob­er­nador del Arzo­bis­pa­do, Manuel Vicente de Maya y el Arzo­bis­po de la Dióce­sis, solic­i­taron que se pro­cediera a la demar­cación de los lin­deros del nue­vo cura­to; lo que se real­izó el 27 de enero de 1818, por parte del padre Andrés Tor­rel­las y el Alférez Real Juan José Alvara­do de la Par­ra, quienes rep­re­senta­ban a las autori­dades reli­giosas y civiles, respectivamente.

Es impor­tante difer­en­ciar, que unos, eran los límites del pueblo de doc­t­ri­na de San­ta Rosa, que debían com­pren­der una legua a los cua­tro vien­tos, lo que no se cumplió;  y otros eran los límites de la par­ro­quia reli­giosa, cor­re­spon­di­ente a los espa­cios que están bajo la juris­dic­ción de dicha par­ro­quia o igle­sia; la cual tiene un ori­gen mision­al en 1671 (Beg­ni, Ren­zo. Igle­sia- Bar­quisime­to.  p.73). El espa­cio ter­ri­to­r­i­al que con­for­mará la par­ro­quia  de Cabu­dare se estable­ció así: 

“…por el poniente y en la unión del Río Claro con el Río Tur­bio, sigu­ien­do línea rec­ta hacia el naciente el camino real de los llanos has­ta encon­trar la que­bradil­la que esta del camino del May­al que se sep­a­ra a la izquier­da, sigu­ien­do línea rec­ta éste, has­ta encon­trar con la casa de Juan Fran­cis­co Sal­cedo, des­de donde se deja este camino y se toma el que sigue hacía la izquier­da has­ta la casa de Bene­dic­ta, que es aho­ra de Hipóli­ta Díaz y sirve de Real Estanco, y prosigu­ien­do por el camino que con­duce a la casa de los Velazques a pos­esión del Rubio, se seguirá has­ta salir al camino real de Bar­quisime­to para San Felipe, de donde se con­tin­uara por el mis­mo camino has­ta encon­trar con el Río de Bar­quisime­to en el paso que lla­man Gibral­tar , y volvien­do hacia el poniente por las már­genes del sur de este río has­ta encon­trar de nue­vo con la desem­bo­cadu­ra del Río Claro con el Tur­bio; todo el ter­reno com­pren­di­do den­tro del cír­cu­lo que for­ma esta división, será la exten­sión par­ro­quial del nue­vo cura­to de Cabu­dare…”  Per­era, Ambro­sio. His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela. Tomo II. Pp. 198–199   

En el Auto dic­ta­do el 1° de abril de 1818, por el Gob­er­nador del Arzo­bis­pa­do, Pres­bítero Doc­tor Don Manuel Vicente de Maya, sobre la erec­ción de la Par­ro­quia de Cabu­dare; además de rat­i­fi­car­la, agregó lo sigu­iente: “…exigía y exigió en la parte desmem­bra­da un nue­vo cura­to rur­al de veci­nos españoles dis­tin­to del de la Doc­t­ri­na de San­ta Rosa…” (Per­era, Ambro­sio. Ob. Cit. p. 199)

Solic­i­tud de trasla­do de la Igle­sia de San­ta Rosa al sitio de Cabu­dare. 1817

Pro­duc­to de la desmem­bración del ter­ri­to­rio del Cura­to o par­ro­quia de San­ta Rosa, se orga­nizó el cura­to o par­ro­quia de Cabu­dare. Estos espa­cios, es decir, las par­ro­quias reli­giosas, pasaron a con­sti­tuir las par­ro­quias civiles; cuan­do se estable­ció la división políti­ca y ter­ri­to­r­i­al; al con­for­marse la Gran Colom­bia después de 1821, con el Con­gre­so y la Con­sti­tu­ción de Cúcuta.

En enero de 1821, los veci­nos de los sitios de El May­al, Cocoroti­co, Mori­ta, Ras­tro­jos y La Loma que habían queda­do en la par­ro­quia reli­giosa de Bar­quisime­to, solic­i­taron su desmem­bración y anex­ión a la par­ro­quia de Cabu­dare. Las autori­dades ecle­siás­ti­cas atendieron la solic­i­tud, y el 18 de mar­zo de 1825,  ordenaron  la desmem­bración de la de Bar­quisime­to y su anex­ión a la de Cabudare.

Pos­te­ri­or­mente, en el año 1852, se desmem­bró la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare para dar ori­gen a la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca Jesús y María, en base a la par­ro­quia civ­il que se había con­for­ma­do en 1850 con el nom­bre de Mon­a­gas (Los Ras­tro­jos), hoy, José Gre­go­rio Bastidas.

Dos sac­er­dotes atendían simultánea­mente, la Igle­sia de San­ta Rosa, la Capil­la San­ta Bár­bara y la Par­ro­quia San Juan Bautista.

*Cuan­do se decretó la creación de la par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare en 1818, pro­duc­to de la desmem­bración de la par­ro­quia de San­ta Rosa, el padre Juan Fran­cis­co de Muji­ca había sido el pár­ro­co de esta Igle­sia des­de 1794,  y solic­itó lo trasladaran a la de reciente creación en Cabu­dare. Al quedar vacante la de San­ta Rosa y mien­tras se des­igna­ba nue­vo sac­er­dote, él con­tin­uó allí en carác­ter de interi­no.

En vista de que no se había con­stru­i­do el tem­p­lo en Cabu­dare por la oposi­ción de diver­sas autori­dades,  incluyen­do los veci­nos de San­ta Rosa; las autori­dades reli­giosas solic­i­taron, luego de final­izadas las repara­ciones la Capil­la San­ta Bár­bara en 1821, fuese habil­i­ta­da ésta, como par­ro­quia, para que allí se ofi­cia­ran las activi­dades reli­giosas. Sin embar­go, hay que apun­tar, que en pasil­los u otros espa­cios de la casa de la hacien­da, habían con­tin­u­a­do desar­rol­lán­dose activi­dades reli­giosas, durante las repara­ciones de la capilla.

Por lo tan­to, el padre Juan Fran­cis­co Muji­ca, fue el sac­er­dote des­ig­na­do para la par­ro­quia de Cabu­dare, que debía ofi­ciar en la Capil­la San­ta Bár­bara y pár­ro­co interi­no en la Igle­sia San­ta Rosa. Sin embar­go, dice el Her­mano Nec­tario María en His­to­ria de los orí­genes de Cabu­dare: “…el Pbro. Juan de Muji­ca debido a su edad y achaques no pasó a Cabu­dare, en su nom­bre y rep­re­sentación, el Pbro. Br. Manuel Anto­nio Limar­do, en cal­i­dad de teniente cura, sirvió des­de el reci­bo de la nota del Gob­er­nador Ecle­siás­ti­co, la par­ro­quia de Cabu­dare.” (p. 8) Su labor evan­ge­lizado­ra en estas dos pobla­ciones se extendió a 33 años.

A la par, ten­emos al sac­er­dote Manuel Anto­nio Limar­do, quien des­de el año 1816 actu­a­ba como capel­lán de la Capil­la San­ta Bár­bara, y al dec­re­tarse la par­ro­quia de Cabu­dare,  fue des­ig­na­do Teniente de Cura del padre Juan Fran­cis­co de Muji­ca, cuan­do se comen­zó a ofi­ciar en esta capil­la, por la fal­ta de la iglesia. 

De igual man­era, asis­tió al padre Muji­ca mien­tras fue cura interi­no en San­ta Rosa has­ta su muerte en 1827, y luego, ejer­ció como interi­no en San­ta Rosa, has­ta la  des­i­gnación del padre José Manuel Betan­court en 1830. Además, este sac­er­dote con la ayu­da de los veci­nos con­struyó un caney en Cabu­dare, donde se ofi­cia­ba misa mien­tras duró la con­struc­ción de la iglesia.

San­ta Rosa perteneció al Depar­ta­men­to de Tere­paima (hoy Munici­pio Palave­ci­no y Simón Planas) entre 1864 y 1869.

Mapa de la Provin­cia de Barquisimeto

*Final­iza­da la Guer­ra Fed­er­al en 1863, la Con­sti­tu­ción Nacional de 1864, creó los Esta­dos Unidos de Venezuela  y dividió el ter­ri­to­rio nacional en 20 esta­dos. La Provin­cia de Bar­quisime­to pasó a denom­i­narse Esta­do Bar­quisime­to divi­di­do en las Sec­ciones de Bar­quisime­to y Yaracuy, excep­to el Depar­ta­men­to de Nir­gua; y Cabu­dare fue des­ig­na­da cap­i­tal de este estado.

Gob­ern­a­ba la Provin­cia de Bar­quisime­to el cabu­dareño Domin­go Anto­nio Mén­dez, y por elec­ciones obtu­vo el tri­un­fo el tam­bién cabu­dareño Gen­er­al Nicolás Patiño en 1864. El esta­do Bar­quisime­to quedó divi­di­do en seis depar­ta­men­tos: Bar­quisime­to, Quí­bor, Tocuyo, Caro­ra, Urdane­ta y Terepaima. 

A su vez, el Depar­ta­men­to Tere­paima com­prendía los dis­tri­tos San Juan Bautista y San Rafael, (en que se dividía la población de Cabu­dare), San Mar­cos (for­ma­do por los caseríos Para­para, Chorobobo, Carauya, Taque y May­al), Ras­tro­jos, Sarare, Altar, Buría y San­ta Rosa.

Esta orga­ni­zación políti­co ter­ri­to­r­i­al per­maneció has­ta el tri­un­fo de la Rev­olu­ción Azul en 1868, lid­er­a­da por José Tadeo Mon­a­gas, y entonces, San­ta Rosa volvió a pertenecer al Depar­ta­men­to de Barquisimeto.

Indí­ge­nas Ajaguas en el sitio de Tara­bana traslada­dos al pueblo de Doc­t­ri­na de San­ta Rosa del Cerrito.

*El Gob­er­nador Don Diego de Oso­rio en 1596,  les había con­ce­di­do 12 fane­gadas de tier­ra en el sitio de Tara­bana, a gru­pos de famil­ias  indí­ge­nas Ajaguas. Sin embar­go, éstas no les fueron recono­ci­das a pesar de la lucha empren­di­da por ellos, lo que les gen­eró malestar; cau­san­do hostigamien­to a los habi­tantes de las pobla­ciones veci­nas, hacen­da­dos y via­jeros. Más  tarde, ni siquiera con el apoyo del pár­ro­co de San­ta Rosa, Sebastián Bernal entre 1748 y 1757, lograron obten­er sus tierras.

Para fre­nar su con­tin­ua rebeldía, fueron agre­ga­dos al pueblo de Doc­t­ri­na de San­ta Rosa a finales del siglo XVII y prin­ci­p­ios del  XVIII, jun­to a otras famil­ias de gru­pos Gay­ones y Coy­ones para su paci­fi­cación y cris­tian­ización; ini­cial­mente por parte de los misioneros Capuchi­nos, (Puede con­sul­tarse Cabu­dare, Lugares y Memo­ria de esta autora)

Estos son ape­nas, cin­co ele­men­tos que evi­den­cian los impor­tantes vín­cu­los  y relación históri­ca entre San­ta Rosa y Cabu­dare, sep­a­radas geográ­fi­ca­mente por el río Tur­bio, además de la indis­cutible relación geográ­fi­ca, económi­ca y social entre las dos poblaciones.

Síguenos en las redes sociales como @CorreodeLara


Fuentes con­sul­tadas.
Aris, Yolan­da. Cabu­dare, Lugares y Memo­ria. Fun­dación Buría. Bar­quisime­to, 2024. 94 p.
Martí, Obis­po Mar­i­ano. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a su visi­ta Pas­toral de la Dióce­sis de Cara­cas. 1771–1784. Fuentes para el estu­dio de la his­to­ria colo­nial de Venezuela. Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. T. II. Cara­cas, 1988
Per­era, Doc­tor Ambro­sio. His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela. Tomo II. Madrid, 1964. 243 p   
Reg­ni, Ren­zo. His­to­ria de los Orí­genes de Cabu­dare. Bar­quisime­to, 1944. 13 p.
___________Iglesia – Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 1986. 120 p.
Rodríguez, Tay­lor. El Ora­to­rio-Capil­la San­ta Bár­bara en el pro­ce­so históri­co de la Comar­ca  Cabu­dareña. 1793–2009. Bar­quisime­to, 2014. 86 p.
Doc­u­men­to del año 1817, solic­i­tan­do trasla­do de la Igle­sia de San­ta Rosa al sitio de Cabudare.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *