Categorías: Crónicas

Agua Viva fue un pueblo de Escobas

José Luis Sotillo J
aguavivajose@hotmail.com
Twitter: @aguavivajose

Carac­terís­ti­co de tiem­pos pretéri­tos son las escobas de mil­lo de Agua Viva, especie de arte util­i­tario que remem­o­ra la com­ple­ji­dad que sig­nifi­ca el hecho creador y tradi­cional de una época. Tra­ba­jo muy noto­rio de su exis­ten­cia de finales del siglo XIX, y parte del siglo XX, por tratarse de un ele­men­to no muy común en el resto de la geografía local. 

María Mag­dale­na son­ri­ente con una esco­ba de mil­lo. Cortesía de Enmanuel Sorge

Des­de el año 2000, hemos esta­do al tan­to de saber que den­tro del cúmu­lo de anéc­do­tas con­tadas por los viejos pobladores de Agua Viva; usual­mente exalta­ban el inmen­so poten­cial arte­sanal exhibido años antes del establec­imien­to de la ruta y la con­sol­i­dación de Agua Viva como área urbana.

Una gama com­ple­ja de hace­dores ded­i­ca­dos a la fab­ri­cación ances­tral de escobas de mil­lo, la cual era defini­da por la muchacha­da de sus tiem­pos, cómo escobas de bru­jas, por su noto­ria iden­ti­dad con estos imag­i­na­dos per­son­ajes, sien­do parte quizás del sostén económi­co famil­iar de Agua Viva de vie­jas épocas.

Datos precisos

Según refieren sus cono­ce­dores, existían per­sonas o gru­pos famil­iares entre­ga­dos no solo a su con­fec­ción, sino tam­bién vol­ca­dos a cul­ti­var esta especie de gramínea muy pare­ci­da a la plan­ta de maíz, sin olvi­dar que entre las per­sonas más desta­cadas den­tro del esforza­do ofi­cio esta­ban: Juan Pas­tor Guedez, prin­ci­pal hace­dor y com­er­cial­izador en pulperías muy con­cur­ri­das de la época, como la de Augus­to Casamay­or y Car­los Rondón en Cabu­dare; lle­gan­do inclu­so a sur­tir expen­dios más remo­tos, como la bode­ga de Lucio Per­aza en el caserío Tere­paima, quien se proveía para ali­men­tar la deman­da de los pobladores de los caseríos cercanos.

María Mag­dale­na jun­to a sus her­mano Cán­di­do Rivero en su huer­ta de Mil­lo. Cortesía Diario El Impulso
María Mag­dale­na con­fec­cio­nan­do una esco­ba de mil­lo. Cortesía Diario El Impulso

Dato curioso reseña­do en una mono­grafía elab­o­ra­da por Ramón Díaz Giménez, para el entonces estu­di­ante de la escuela de Agronomía de la UCLA; donde indi­ca­ba para 1960, la exis­ten­cia en el caserío Agua Viva de  9.5 hec­táreas de tier­ras cul­ti­vadas de mil­lo; ale­gan­do a su vez “según cal­en­dario agrí­co­la se cul­tiva­ba entre los meses de abril has­ta agosto”. 

En la memo­ria de la opor­tu­na tradi­ción oral, salen a relu­cir nom­bres como el de: Vicente Anto­nio Rodríguez Pérez, Car­los Espinoza, Fer­nan­do Vásquez, Sebastián Yépez, Anto­nio Alvara­do, Ben­i­to Oropeza jun­to a sus her­manos: Gumersin­do Sil­va, Juanci­to Rodríguez, Víc­tor Antiche; y así otros per­son­ajes entre­ga­dos a tra­ba­jar y con­fec­cionar estas curiosi­dades artesanales. 

Como fuente de apunte enfa­ti­zan: “para su elab­o­ración se uti­liz­a­ban cier­tos imple­men­tos tales como una agu­ja de arria, para coser la tri­pa de la parte exter­na, un machete de sier­ra y algunos palos de árboles autóctonos como: vera, flor de ángel, bosu­go, guáci­ma, jebe, fru­ti­co, cau­jaro, flor amar­il­lo, entré otras especies propias de estos lugares”.

María Mag­dale­na, Can­di­do Rivero jun­to a su nieto; y quien escribe esta colum­na. año 2001. Cortesía Diario El Impulso

Rev­e­lando que una vez cor­ta­do los palos un tan­to dere­cho, se pro­cedía a hac­er un fogón y con las brasas, se reca­lenta­ban, has­ta descon­char y dejar la super­fi­cie de los palos blan­ca para un mejor agarre.

 En el remo­to Gua­macire se comenta­ba que Juan Bautista Sosa, pro­ducía estás casi desa­pare­ci­das curiosi­dades, al igual que Dáma­so Cortez en el caserío El Peñus­co y la propia famil­ia Delgado. 

Hoy en día la seño­ra María Mag­dale­na Rivero y sus her­manos, ate­so­ran los hábitos creadores de su elab­o­ración, parte de un lega­do de la cul­tura tradi­cional  de Agua Viva en un tiempo.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

Entradas recientes

Los misterios ocultos de la Casa de Teja en la vieja Guamacire (II Parte)

José Luis Sotillo J. Cronista  de la parroquia Agua Viva Jsotillo1974@gmail.com @aguavivajose uamacire lugar entretejido…

9 horas hace

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

2 días hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

4 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

4 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

1 semana hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

1 semana hace