Categorías: Crónicas

Divina Pastora, una remota devoción que une a los venezolanos cada 14 de enero

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y cronista
luisperozop@hotmail.com
@LuisPerozoPadua

Durante los rezos pop­u­lares en las calles de la Sevil­la de 1703, el padre Isidoro aprovech­a­ba la ocasión para predicar en hon­or a la Vir­gen. Allí se ini­cia el cul­to a la Vir­gen Div­ina Pas­to­ra, según antigu­os pergaminos de cro­nistas de la época añeja.

Su inspiración tuvo ori­gen en un sueño o una visión, según los his­to­ri­adores, y cier­to día por la mañana, jun­to a un her­mano, con­trató a Miguel Alon­so de Tovar, recono­ci­do artista de la escuela pic­tóri­ca sevil­lana, para que le fab­ricara un lien­zo el cual plas­mó en detalles:

«En el cen­tro y bajo la som­bra de un árbol, la Vir­gen San­tísi­ma sedente en una peña, irra­dian­do de su ros­tro divi­no amor y ter­nu­ra. La túni­ca roja, pero cubier­to el bus­to has­ta las rodil­las, de blan­co pel­li­co, ceñi­do a la cin­tu­ra. Un man­to azul, ter­ci­a­do al hom­bro izquier­do, envolverá el con­torno de su cuer­po, y hacia el dere­cho, en las espal­das, lle­vará el som­brero pas­to­ril, y jun­to a la dies­tra apare­cerá el bácu­lo de su poderío. En la mano izquier­da sos­ten­drá unas rosas y posará la mano derecha sobre un cordero que se acoge hacia su rega­zo. Algu­nas ove­jas rodearán la Vir­gen, for­man­do su rebaño, y todas en sus boquitas lle­varán sendas rosas, sim­bóli­cas del Ave María con que la ven­er­an. En lon­tanan­za se verá una ove­ja extravi­a­da y persegui­da por el lobo –el ene­mi­go- emer­gente de una cue­va con afán de devo­rar­la, pero pro­nun­cia el Ave María, expre­sa­do por un rótu­lo de su boca, deman­dan­do aux­ilio; y apare­cerá el Arcán­gel San Miguel, bajan­do del cielo, con el escu­do pro­tec­tor y la flecha, que ha de hundir en el tes­tuz del lobo maldito. Todo lo cual, dicho con abso­lu­ta decisión, como el que bosque­ja algo que vis­lum­bró en lo más recón­di­to, como quien habla por inspiración divina.»

B de Ardales escribe que dos meses tardó el pin­tor en eje­cu­tar el lien­zo, al cual el padre Isidoro le colocó por títu­lo “Pas­to­ra Coro­n­a­da”, “Pas­to­ra Asump­ta”, “Pas­to­ra de Almas”.

El Dato

La ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra, posi­ble­mente fue adquiri­da entre 1715 y 1724, en Sevil­la, España

Aprovechan­do la fies­ta de la Nativi­dad de la Vir­gen, Isidoro sacó a la pro­ce­sión de Sevil­la el lien­zo mon­ta­do en un estandarte realza­do con guir­nal­das de flo­res y cintas.

La Vir­gen Pas­to­ra de Almas con su nue­vo atavío sal­ió de la igle­sia de San Gil pre­ce­di­da de una cruz alum­bra­da con faroles y dos filas de hom­bres que mar­ca­ban el paso. El clero la rode­a­ba y detrás iban los músi­cos y el coro de mujeres. La pro­ce­sión llegó a la Alame­da de Hér­cules reple­ta de gente.

“Fue acogi­da, primero con desagra­do, después con cier­ta burla y al fin con admiración al ver la ima­gen de María San­tísi­ma, que cualquiera que la mira, como poderoso imán, le arreba­ta el corazón”, apun­ta Ardales.

Pro­ce­sión de la Div­ina Pas­to­ra, déca­da de 1950. Colec­ción Flo­ren­cio Sequera
La sagra­da ima­gen de la Patrona de los larens­es en la antigua cat­e­dral de Bar­quisime­to, tem­p­lo de San Fran­cis­co-Fotote­ca de Barquisimeto

Adquiri­da en Sevilla

Los con­quis­ta­dores y misioneros fueron los primeros en traer de España imá­genes sagradas para las dis­tin­tas advo­ca­ciones, con diver­sos propósi­tos, uno de los cuales eran las paci­fi­ca­ciones, prác­ti­ca sus­ten­ta­da en el orde­namien­to jurídi­co vigente “… con el empeño impor­tar tal­las para dotar a las igle­sias y fomen­tar los cultos”. 

La ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra, posi­ble­mente fue adquiri­da entre 1715 y 1724, traí­da de Sevil­la, España, porque en esos años la propa­gación del apos­to­la­do pas­to­ril de la Vir­gen se encon­tra­ba en ple­na expan­sión y se acos­tum­bra­ba a impor­tar las imá­genes religiosas.

Pro­ce­sión de la Div­ina Pas­to­ra en 1952

En una caja de madera

Según descrip­ción de la tal­la, la Div­ina Pas­to­ra es una ima­gen de vestir, artic­u­la­da, con apari­en­cia de maniquí. La cara, las manos y los pies tal­la­dos en madera están recu­bier­tos de yeso y pin­ta­dos. Los bra­zos y las pier­nas son lis­tones de madera col­ore­a­d­os de azul. Las artic­u­la­ciones están suje­tas con clavos y el tor­so tam­bién es de madera.

La ima­gen lle­va una larga cabellera, en sus ini­cios era liso y luego fue reem­plaza­do por una cabellera ondu­la­da. El ves­tu­ario es com­ple­to y se cam­bia en cada pere­gri­nación; este le da una expre­sión muy her­mosa y nat­ur­al. Existe la hipóte­sis que la ima­gen llegó desar­ma­da en una caja de madera para facil­i­tar su trasla­do. Tra­jo por sep­a­ra­do la cabeza, los pies y las manos, y local­mente se hizo la armazón del cuer­po en madera.

Se quedó en San­ta Rosa

La tradi­ción bar­quisimetana que rodea la his­to­ria de la ven­er­a­da ima­gen desta­ca que, en 1740, el pár­ro­co de San­ta Rosa, Sebastián Bernal quiso para su igle­sia una ima­gen de la Inmac­u­la­da Con­cep­ción, y al mis­mo tiem­po el vic­ario del tem­p­lo de la Inmac­u­la­da Con­cep­ción, solic­itó una ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra, “pero por designios de la Prov­i­den­cia”, al lle­gar los encar­gos en cajas de madera se inter­cam­biaron y el de la Pas­to­ra fue a parar a San­ta Rosa y el otro a la igle­sia de la Concepción.

Bernal con estu­por al comu­nicar lo suce­di­do, el Vic­ario de la Con­cep­ción se sor­prendió por el acon­tec­imien­to y con­sid­eró que la ima­gen debía quedarse en San­ta Rosa porque demostró ser ese su deseo. No existe has­ta el pre­sente prue­bas doc­u­men­tales que demuestren este hecho, pero el históri­co suce­so for­ma parte, como señalam­os, de una arraiga­da tradición.

Pro­ce­sion de la Div­ina Pas­to­ra del 14 de enero de1987. Cues­ta de San­ta Rosa

A la cin­co de la mañana

A par­tir del 14 de enero de 1856, “A las cin­co de la mañana sale de Bar­quisime­to una pere­gri­nación, a pie, has­ta San­ta Rosa, para traer en la tarde a su queri­da ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra”, añade el antiguo cro­nista de Bar­quisime­to, Eliseo Soteldo.

“Ese día la ciu­dad se engalana para recibir­la. En las calles por donde ha de pasar, se lev­an­tan arcos tri­un­fales con pal­mas, flo­res y cin­tas celestes. Muchas per­sonas colo­can can­diles y bris­eras con cebo de ani­mal en las ven­tanas de sus casas para alum­brar, así como platil­los en donde quema­ban incien­so al pasar la Vir­gen. Los frentes de las casas eran dec­o­ra­dos con ban­der­ines blan­cos y azules, y muchas pal­mas”, asien­ta en sus cróni­cas Soteldo.

Coin­ci­den quienes han recogi­do las cróni­cas de la pro­ce­sión de la Div­ina Pas­to­ra que, des­de la víspera, se escuch­a­ban repiques de cam­panas en todos los tem­p­los para expre­sar la ale­gría de la población por tan digna visita.

La traslad­a­ban cubierta

El tam­bién cro­nista e his­to­ri­ador Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui detal­la que, durante las primeras pro­ce­siones, trasporta­ban la ima­gen en un pesa­do mesón, por lo que era nece­sario emplear 12 hom­bres, cada uno con tres rodetes de trapo sobre la cabeza para poder sopor­tar el peso.

Delante iban dos hom­bres más lev­an­tan­do el paño que cubría el mesón, a fin de que pudier­an ver el camino los car­gadores y les entrara aire fres­co. Siem­pre va un sac­er­dote a bus­car la ima­gen a San­ta Rosa, “y des­de que fue des­ig­na­do cura de Alt­a­gra­cia has­ta su muerte, lo hacía todos los años el pres­bítero Juan Fal­cón, quien reunía a la feli­gresía en la madru­ga­da de cada 14 de enero y ya a la cin­co se iban cam­i­nan­do has­ta San­ta Rosa. A mediodía salían de regre­so con la sagra­da ima­gen para estar a las cua­tro de la tarde en la entra­da de Bar­quisime­to, que entonces era una plazuela frente a la casa del señor Casimiro Casamay­or, muy devo­to de la Vir­gen”, el referi­do sitio es hoy la Plaza Macario Yépez.

Ima­gen de la Excel­sa Madre en 1925

Reg­is­tra el cro­nista, que has­ta ese sitio trían la ima­gen tapa­da con “un cubre pol­vo” para pro­te­gerla de la tier­ra del camino, y allí, en ese lugar, le colo­ca­ban al Niño Jesús en los bra­zos. “Al des­cubrir­la, el sac­er­dote enton­a­ba una Salve que acom­paña­ban en coro un grupo de can­tantes ensaya­dos por él”, acota.

Luego con­tinu­a­ba la pro­ce­sión has­ta la Cat­e­dral, que para entonces era el tem­p­lo de San Fran­cis­co de Asís, en donde recibían la ima­gen con inten­sos repiques de cam­panas y toda la solem­nidad y majes­tu­osi­dad que requiere un acto religioso.


Fuente: Eliseo Sotel­do. Cróni­cas de Bar­quisime­to 1801–1854. Edi­ciones de la Casa Lara de Cara­cas 1952
Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui. Bar­quisime­to, His­to­ria Pri­va­da. Cara­cas 1959
Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Fun­dación Polar. Tomo A‑D

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Los misterios ocultos de la Casa de Teja en la vieja Guamacire (II Parte)

José Luis Sotillo J. Cronista  de la parroquia Agua Viva Jsotillo1974@gmail.com @aguavivajose uamacire lugar entretejido…

1 día hace

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

3 días hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

5 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

5 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

1 semana hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

2 semanas hace