El santuario de la Divina Pastora nació como pueblo de indios en 1671

 

Juan José Peralta
Peri­odista

A mi hija Lil­iana, dedico

SANTA ROSA del Cerrito, tantas miles de veces nombrada en estos días por ser santuario de una de las advocaciones marianas más seguidas de Venezuela y América Latina como es la Divina Pastora, nació como pueblo de indios en 1671 bautizada en honor a Santa Rosa de Lima, canonizada el 12 de abril de ese mismo año por el papa Clemente X, proclamándola Principal Patrona del Nuevo Mundo


Entre los san­tos naci­dos en Améri­ca, lla­ma­da en el siglo XVII Indias Occi­den­tales, San­ta Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimien­to canóni­co de la Igle­sia católi­ca. La Div­ina Pas­to­ra es una advo­cación mar­i­ana cono­ci­da por primera vez en Sevil­la el 8 de sep­tiem­bre de 1703 y muy apre­ci­a­da por los frailes fran­cis­canos venidos a América.

Como antecedente de la fun­dación del pueblo recordemos que el 15 de junio de 1616 llegó a Venezuela Fran­cis­co de la Hoz Berrío, a quien el his­to­ri­ador Rafael Arráiz Luc­ca denom­i­na “gob­er­nador itin­er­ante y fun­dador de pueb­los”, debido a que has­ta aho­ra no se sabe de alguien en Améri­ca que de man­era direc­ta o por sus órdenes haya fun­da­do más que él, respon­s­able del nacimien­to de más de cien pobla­dos en Venezuela, para lo cual con­tó con el apoyo del obis­po Gon­za­lo de Angu­lo, quien arribó a estos lares en 1618.


Rafael Monas­te­rios. Calle de San­ta Rosa, 1937

 

 

 

El gob­er­nador y el obis­po se hicieron eco de una Cédu­la Real de Felipe III de jun­tarse “para reunir en pueb­los a los indí­ge­nas, reco­gien­do a los dis­per­sos en las encomien­das”. Las ciu­dades recién fun­dadas por los españoles no esta­ban pre­vis­tas como moradas masi­vas de la población indí­ge­na a quienes se ubi­ca­ba en la per­ife­ria y que les per­mi­tiera con­cur­rir a sus labores.

Los pueb­los de indios o de doc­t­ri­na fueron fomen­ta­dos por los españoles des­de la segun­da mitad del siglo XVI a par­tir de la Real Cédu­la de 1545 para más efi­ciente cobro de los trib­u­tos, aumen­tar el con­trol y acul­turación de la población someti­da medi­ante la evan­ge­lización y ase­gu­rarse mano de obra disponible.

Cuen­ta Beni­cia Sánchez en su pub­li­cación sobre San­ta Rosa, de la Sociedad Boli­var­i­ana de Venezuela –capí­tu­lo del esta­do Lara– que en 1620 en las cer­canías de El Tocuyo, en las ges­tiones del obis­po Angu­lo y de la Hoz Berrío, se fun­daron los pueb­los de doc­t­ri­na Nues­tra Seño­ra de Alt­a­gra­cia de Quí­bor, San­ta Cruz de Guari­co, San Anto­nio de los Naran­jos de Humo­caro Alto, Nues­tra Seño­ra del Rosario de Humo­caro Bajo y San­ta Ana de Sanare y en ter­ri­to­rio caroreño San Miguel de los Aya­manes, San José de Siquisique, San­ti­a­go de Río Tocuyo y Nues­tra Seño­ra de la Chiquin­quirá de Aregue, todos ellos este año en fecha cuatricentenaria.

Tam­bién en el mis­mo año, en las cer­canías de Bar­quisime­to, según la mis­ma fuente, fun­daron San Miguel de Acarigua, San Juan Bautista de Dua­ca, San Juan Bautista de Urachiche, San José de Gua­ma y San­to Tomás de la Galera, este últi­mo ubi­ca­do cer­ca de Sarare en ady­a­cen­cias al río Auro.

Por ser una región insalu­bre e inhóspi­ta que afec­tó a la población, medio siglo después el cura doc­tri­nario fray Agustín de Vil­l­abáñez solic­itó al gob­er­nador de la provin­cia de entonces Fran­cis­co Dávi­la Ore­jón y Gastón y al obis­po fray Anto­nio González de Acuña autor­ización para la mudan­za de San­to Tomás de la Galera a un sitio más prop­i­cio y se hizo con el nue­vo nom­bre de la patrona de la cap­i­tal de Perú y se esti­ma que para la esco­gen­cia influyó de modo deter­mi­nante que el obis­po era peruano.

Según algunos his­to­ri­adores, a la oril­la de San­ta Rosa, en las prox­im­i­dades del río hubo uno de los asen­tamien­tos de la Nue­va Segovia y tam­bién una aldea de los gay­ones, recogi­dos por fray Vil­l­abáñez para fun­dar al pobla­do jun­to a otros traí­dos de San­to Tomás de la Galera en el lugar cono­ci­do como el cerrito.

Jamás imag­inó el fraile doc­tri­nario que aquel pobla­do crea­do con los gay­ones, unos tres sig­los más tarde lle­garía a ser epi­cen­tro de una de las más grandes man­i­festa­ciones de fe del mun­do cris­tiano, como es la pro­ce­sión de los 14 de enero des­de allá a Barquisimeto.

Foto de por­ta­da: Pueblo de San­ta Rosa y su tem­p­lo en 1925
CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Los misterios ocultos de la Casa de Teja en la vieja Guamacire (II Parte)

José Luis Sotillo J. Cronista  de la parroquia Agua Viva Jsotillo1974@gmail.com @aguavivajose uamacire lugar entretejido…

2 días hace

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

3 días hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

5 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

6 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

2 semanas hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

2 semanas hace