La Batalla de Carabobo y el municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino

El año 1821 será alta­mente pos­i­ti­vo para los par­tidar­ios de la Repúbli­ca y la inde­pen­den­cia. Ese año se con­sol­i­darán bue­na parte de los proyec­tos políti­cos y mil­itares de Simón Bolí­var: La inde­pen­den­cia de Venezuela a par­tir del tri­un­fo logra­do en  la Batal­la de Carabobo y la lib­eración de casi todo el ter­ri­to­rio nacional que pasaron a ser con­tro­la­dos por los patri­o­tas; y la creación de la Gran Colom­bia, sus­ten­ta­da en la insta­lación del Con­gre­so de Cúcu­ta, que rat­i­ficó la creación de esta Repúbli­ca; y un primer paso hacia la lib­er­tad de los esclavos, con la ley de Man­u­misión que dic­tó este ente legislativo.

Luego de haberse roto el Trata­do de Armisti­cio, de una serie de movimien­tos de las tropas patri­o­tas y de una larga preparación; se pro­du­jo el encuen­tro entre los ejérci­tos repub­li­cano y real­ista, que definirá la inde­pen­den­cia de Venezuela.

El 24 de junio de 1821, se desar­rol­ló la Batal­la de Carabobo, cer­ca de la ciu­dad de Valen­cia, que resultó deci­si­va. Con­frontación donde Simón Bolí­var, Anto­nio José de Sucre, José Anto­nio Páez, Manuel Cedeño, Anto­nio Plaza, San­ti­a­go Mar­iño, Cruz Car­ril­lo, José Fran­cis­co Bermúdez, Pedro Came­jo (Negro Primero), entre otros seis mil hom­bres y algu­nas mujeres, se llenaron de glo­ria por el tri­un­fo obtenido ante el ban­do real­ista dirigi­do por Miguel de La Torre y sus 4.200 efectivos.

Perdieron allí la vida, los Gen­erales Manuel Cedeño y Ambro­sio Plaza, jun­to a numerosos patri­o­tas, entre ellos el Negro Primero.  La Gac­eta de Cara­cas, el 4 de julio de 1821, difundió impor­tantes  ref­er­en­cias a lo que sig­nificó la batal­la de Carabobo, hacien­do públi­cos algunos documentos:

Los sigu­ientes doc­u­men­tos instru­irán al mun­do entero de la impor­tan­cia de la vic­to­ria de Carabobo; de los prin­ci­pales agentes que obraron en ella; de lo que se debió a cada uno de los esforza­dos que sel­l­aron allí la lib­er­tad de la patria y de la impo­ten­cia en que han queda­do las armas de la España en Colom­bia para pre­tender sojuzgarla. 

Entre los doc­u­men­tos, se dio a cono­cer el Parte dado por Simón Bolí­var, al Con­gre­so Gen­er­al de Colom­bia, el 25 de junio de ese año sobre la Batal­la de Carabobo, que ini­cia con: “Ayer se ha con­fir­ma­do con una esplén­di­da vic­to­ria el nacimien­to políti­co de la Repúbli­ca de Colom­bia.” Y luego de  reseñar el desar­rol­lo de la batal­la cul­mi­na seña­lan­do: “Acepte el Con­gre­so Sober­a­no, en nom­bre de los bravos que ten­go la hon­ra de man­dar, el hom­e­na­je de un ejérci­to ren­di­do, el más grande y her­moso que ha hecho armas en Colom­bia en un cam­po de batalla.”

Allí mis­mo se difundió una procla­ma el 30 de junio, dic­ta­da por Bolí­var al pueblo de Cara­cas, donde les anun­cia: “Caraque­ños: Una vic­to­ria final ha ter­mi­na­do la guer­ra de Venezuela…Todo se ha hecho por adquirir la lib­er­tad y el reposo…” Igual­mente reseña como el Lib­er­ta­dor fue recibido en esa ciu­dad por sus pobladores:

El pueblo en masa en todos sus esta­dos, sex­os, edades y condi­ciones no per­mi­tió a Su Exce­len­cia,  un momen­to de des­can­so. Las demostra­ciones más sin­ceras de agradec­imien­to y de afec­to ocu­paron a S. E.  que las recibía con una ter­nu­ra pater­nal y con el pudor de la mod­eración, estrechan­do entre sus bra­zos aún a los que poco antes fueron sus enemigos…”)

La Batal­la de Carabobo per­mi­tió a los patri­o­tas el con­trol sobre la may­or parte del ter­ri­to­rio vene­zolano, quedan­do algunos gru­pos real­is­tas en Coro, Puer­to Cabel­lo y Mara­cai­bo, quienes lograron huir del cam­po de esta batal­la y se refu­gia­ron en estos espa­cios. El Lib­er­ta­dor en car­ta envi­a­da a Fer­nan­do Peñalver des­de Valen­cia el 10 de julio de 1821, dice: “Todo el país está en nue­stro poder, excep­to Puer­to Cabel­lo…”

Final­mente serán ven­ci­dos los real­is­tas y lib­er­a­dos estos espa­cios en 1823, medi­ante la Batal­la Naval del Lago de Mara­cai­bo (24 de julio) y la Toma del Castil­lo de San Felipe en Puer­to Cabel­lo (8 de noviembre).

Los prin­ci­pales jefes mil­itares de la acción carabobeña fueron: Simón Bolí­var como Coman­dante en Jefe; San­ti­a­go Mar­iño, Jefe de Esta­do May­or; Pedro Briceño, Min­istro de Guer­ra, y el ejérci­to esta­ba con­for­ma­do por tres Divisiones.

La Primera División esta­ba al man­do de José Anto­nio Páez, con los batal­lones Bravos de Apure y Cazadores Británi­cos y 6 regimien­tos de caballería: Guías de Apure, Húsares de Apure, Cazadores Valientes de Apure, Ven­gan­za de Man­te­cal, Muerte de Guas­d­u­al­i­to y Hon­or. La Segun­da División esta­ba dirigi­da por el Gen­er­al de División Manuel Cedeño, integra­da por los batal­lones Tiradores, Boy­acá y Var­gas, y el escuadrón de caballería Sagra­do. La Ter­cera División al frente del Gen­er­al de División Ambro­sio Plaza, integra­da por los batal­lones Rifles, Granaderos de la Guardia, Granaderos de Colom­bia, Vence­dores de Boy­acá y Anzoátegui, y el escuadrón de caballería Guardia de Hon­or.

No hay que olvi­dar la par­tic­i­pación del sexo femeni­no durante el pro­ce­so de la lucha por la lib­er­tad de Venezuela, desta­can: Luisa Cáceres de Aris­men­di, Jose­fa Came­jo, Con­cep­ción Mar­iño, entre otras. Algunos his­to­ri­adores han señal­a­do igual­mente la par­tic­i­pación de varias mujeres en la Batal­la de Carabobo.

En Cara­cas, Bolí­var designó a su cuña­do, el Gen­er­al Car­los Sou­blette como vicepres­i­dente del Depar­ta­men­to de Venezuela y se resti­tuyó a Cara­cas como cap­i­tal del país, ya que des­de 1819 lo había sido Angostura.

El escritor y nov­el­ista vene­zolano Eduar­do Blan­co escribió en 1881, la nov­ela Venezuela Hero­ica, donde nar­ra en esti­lo y lengua­je román­ti­co la epopeya de la Guer­ra de Inde­pen­den­cia, rela­tan­do el desar­rol­lo de algu­nas de las batal­las mem­o­rables que se pro­du­jeron en sue­lo vene­zolano: La Vic­to­ria, San Mateo, Las Que­seras del Medio, Carabobo. 

En una segun­da edi­ción en 1883 agregó las Batal­las de Sitio de Valen­cia, Maturín, la invasión de los Sei­scien­tos, La Casa Fuerte, San Félix y Matasi­ete; y además, la de  Boy­acá, en Nue­va Grana­da. Se apoyó en  tes­ti­mo­nios de algunos de sus protagonistas.

Sobre la con­frontación de Carabobo, donde exal­ta la valen­tía de sus pro­tag­o­nistas y bus­ca gener­ar un sen­timien­to patrióti­co, dice lo siguiente: 

“Tres sig­los de abso­lu­to poderío qued­a­ban sepul­ta­dos por aque­l­la jor­na­da. Venezuela se lev­anta­ba libre, del pol­vo enro­je­ci­do con la san­gre de sus hijos, y gol­pea­ba con sus pesa­dos gril­los la espal­da de sus dom­i­nadores.” (p. 341) y “Carabobo sel­la nues­tra eman­ci­pación. Bolí­var emprende nuevas lides, y has­ta el tem­p­lo del sol con­duce la vic­to­ria: ´Bom­bona´, ´Pich­in­cha´, Junín y ´Ayacu­cho´ son las huel­las del gigante…” (p. 350)

Tras el tri­un­fo de Carabobo, impor­tantes per­son­ajes vene­zolanos que se habían exil­i­a­do para garan­ti­zar su seguri­dad regre­saron al país para con­tribuir con la orga­ni­zación civ­il de la repúbli­ca inde­pen­di­ente, entre ellos desta­ca el prócer civ­il bar­quisimetano José Ángel Álamo. Señala Fran­cis­co Cañiza­les Verde en Cin­co Larens­es en la Guer­ra de Inde­pen­den­cia que:

“…Álamo, Cristóbal Men­doza y Fer­nan­do Peñalver, son hom­bres de la más ínti­ma con­fi­an­za y esti­ma del Lib­er­ta­dor, es decir el insep­a­ra­ble com­po­nente civ­il que forma­ba la esfera de solic­i­tud y que­hac­er que plen­a­ba la vida de Bolí­var y sus grandes real­iza­ciones de sig­no mil­i­tar y políti­co, insep­a­ra­ble para la vigen­cia de la obra rev­olu­cionar­ia y eman­ci­pado­ra.” (p. 40)

El Con­gre­so de la Repúbli­ca de Colom­bia ante la vic­to­ria de la Batal­la de Carabobo que sel­ló la inde­pen­den­cia de Venezuela, decretó el 22 de julio de ese año, que: “Para recor­dar á la pos­teri­dad la glo­ria de este día, se lev­an­tará una colum­na áti­ca en el cam­po de Carabobo.”  En 1921, en el cen­te­nario de esta batal­la se con­struyó el Arco de Tri­un­fo de Carabobo, durante el gob­ier­no del Gen­er­al  Juan Vicente Gómez, que cumple este año su primer centenario.

El tri­un­fo en la Batal­la de Carabobo, le per­mi­tió a Bolí­var lib­er­ar a Venezuela del dominio colo­nial y dedicar sus esfuer­zos a con­sol­i­dar la inde­pen­den­cia de los ter­ri­to­rios del sur. La anex­ión de Guayaquil a la Repúbli­ca de Colom­bia, la lib­eración del Perú, la creación de Bolivia, el Con­gre­so de Panamá y man­ten­er la unidad de la Gran Colom­bia, serán los nuevos panora­mas a enfrentar en los años siguientes.

Ésta no rep­re­sen­tó la rup­tura defin­i­ti­va del dominio colo­nial, pues la coro­na españo­la no recono­ció la inde­pen­den­cia de Venezuela; ya que el gen­er­al La Torre, con­tin­uó en armas en Coro, Puer­to Cabel­lo y Mara­cai­bo. Final­mente ven­ci­do el 24 de junio de 1823, el últi­mo gob­er­nador y Capitán Gen­er­al de Venezuela, Gen­er­al Fran­cis­co Tomás Morales, fir­mó el trata­do de capit­u­lación con las autori­dades venezolanas.

La Batal­la y el munici­pio Palavecino

En las prepara­ciones pre­vias a esta batal­la, cono­ci­da como la Cam­paña de Carabobo, Bar­quisime­to y el Esta­do Lara no fueron aje­nas a ella, jugaron un papel desta­ca­do; ya que fue sitio de paso y con­cen­tración de tropas para su mov­i­lización a Carabobo. En Bar­quisime­to se reunieron los coro­ne­les: Reyes Var­gas, Juan Gómez, José de la Cruz Car­il­lo, Rafael Urdane­ta y Anto­nio Rangel.

El coro­nel José de la Cruz Car­ril­lo, quien venía de Tru­jil­lo, llegó a Bar­quisime­to el 28 de mayo, donde se le unieron luego, las fuerzas del coro­nel Juan Gómez. (Ben­co­mo Bar­rios, Héc­tor. Cam­paña de Carabobo, 1821. p. 82.)

La Revista Patria I Ciu­dad, señala que el Gen­er­al Rafael Urdane­ta venía con sus tropas de una ofen­si­va para paci­ficar Coro, llegó a Caro­ra el 8 de junio, y de allí se trasladó a Bar­quisime­to el día 13,  que ya había sido lib­er­a­da de los real­is­tas y ocu­pa­da por el coro­nel Reyes Var­gas.  En esta ciu­dad, Urdane­ta le entregó la división que comand­a­ba, al  coro­nel Anto­nio Rangel, y allí: “… per­maneció por algún tiem­po enfer­mo, priván­dose de asi­s­tir como desea­ba a la Batal­la de Carabobo.” (p. 16).

Los coro­ne­les Cruz Car­ril­lo y Anto­nio Rangel habían recibido la instruc­ción por parte de Bolí­var, el 11 de junio de 1821, de dejar en Bar­quisime­to, todos los enfer­mos, estro­pea­d­os y cansa­dos. (Memo­rias del Gen­er­al O‘Leary. T. 18. p. 314–315) 

La final­i­dad de estas colum­nas o tropas, esta­cionadas en esta ciu­dad, aho­ra, todas bajo el man­do de Cruz Car­ril­lo, era lib­er­ar y con­tro­lar a San Felipe, para fre­nar el avance real­ista o su reti­ra­da hacia el occi­dente. Bolí­var bus­ca­ba cer­car las tropas real­is­tas que esta­ban con­cen­tradas en Valen­cia. Como lo señala Bolí­var: “… sien­do el obje­to de US., como he dicho, ame­nazar a Valen­cia y dis­traer la aten­ción del ene­mi­go por su espal­da…” (Memo­rias del Gen­er­al O´Leary. T. 18. p. 327).

Héc­tor Ben­co­mo Bar­rios, lo expli­ca así: “La acción secun­daria a car­go del coro­nel José de la Cruz Car­ril­lo con­sistía en una mar­cha por Nir­gua a San Felipe para ame­nazar a Valen­cia y obligar así a La Torre a enviar tropas en esa direc­ción…” (p. 130). Ésta fue una de las “man­io­bras de diver­sión”, lejos de la zona prin­ci­pal de opera­ciones, que con­tribuyó a dividir y debil­i­tar el con­glom­er­a­do del ejérci­to real­ista, al impedir que el coro­nel Juan Tel­lo uniese sus tropas a las de Miguel de La Torre.

Simón Bolí­var entre 1820 y 1821, había dic­ta­do varias procla­mas dirigi­das a los sol­da­dos del ejérci­to real­ista, para que aban­donaran el apoyo a la monar­quía y se incor­po­rarán al Ejérci­to Lib­er­ta­dor, donde serían olvi­dadas y per­don­adas todas sus acciones y se recibirían con el mis­mo gra­do que tenían.

El sac­er­dote sarareño, Andrés Tor­rel­las, y el indio Reyes Var­gas, aban­donaron la causa real­ista se incor­po­raron al Ejerci­to Lib­er­ta­dor; ofre­cien­do un sig­ni­fica­ti­vo apoyo al pro­ce­so inde­pen­den­tista, y tam­bién al pro­ce­so pre­vio a la Batal­la de Carabobo.  El Lib­er­ta­dor, por su colab­o­ración a favor de la repúbli­ca, le había otor­ga­do a cada uno, la coman­dan­cia de una población.

Tor­rel­las, fue nom­bra­do Coman­dante de Sarare, el 28 de mayo de 1821 (Memo­rias del Gen­er­al O´Leary. Tomo 18. p. 283); y des­de allí frenó el avance real­ista hacia el occi­dente, apoyan­do así, la estrate­gia de Bolí­var. Es de recor­dar, que Sarare for­mó parte del munici­pio Palave­ci­no has­ta el año 1990. En ofi­cio envi­a­do por el Sec­re­tario de Bolí­var, Pedro Briceño Mén­dez, el 17 de mayo de 1821, dice:

“Tor­rel­las, á cuya obsti­nación en el par­tido español debió éste mucha parte de sus suce­sos en las cam­pañas de 1813 y 14, ha procla­ma­do aho­ra la inde­pen­den­cia en el pueblo de Sanare (sic Sarare) que  fue siem­pre su guar­i­da. Allí se ha  lev­an­ta­do una fuerte guer­ril­la de caballería é infan­tería que obser­va con­stan­te­mente á Arau­re y San Car­los y ase­gu­ra nues­tras comu­ni­ca­ciones con Bar­quisime­to, impi­di­en­do que vayan a occi­dente par­tidas ene­mi­gas…” (Memo­rias del Gen­er­al O´Leary. Tomo 18. p. 253)

En 1822, el Gen­er­al Car­los Sou­blette, en la ter­cera ofen­si­va con­tra Coro, fue con el apoyo de Andrés Tor­rel­las, cuan­do logró con­sol­i­dar el con­trol sobre esa ciu­dad, por lo que lo nom­bró Gob­er­nador y Coman­dante de Armas de la Provin­cia de Coro. 

El coro­nel Reyes Var­gas, ven­ció al ejérci­to ene­mi­go en San Felipe, y luego entregó sus tropas en Bar­quisime­to al coro­nel Gómez, las cuales se trasladaron hacia Valen­cia; ya que el 11 de junio de 1821, se le infor­mó a Reyes que: “E1 señor Coro­nel Var­gas esta nom­bra­do por S. E., Coman­dante de Caro­ra y encar­ga­do de las opera­ciones por aque­l­la parte con­tra las guer­ril­las para paci­ficar el ter­ri­to­rio y ase­gu­rar la comu­ni­cación con Coro.” (Memo­rias del Gen­er­al O´Leary. Tomo 18. p. 316).


Fuentes con­sul­tadas
Min­is­te­rio de la Defen­sa. Memo­rias del Gen­er­al O´Leary. Tomo II.  1981.698 p. 
Ben­co­mo Bar­rios, Héc­tor. Cam­paña de Carabobo, 1821. Cara­cas, 1971. 198 p.
Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Gac­eta de Cara­cas. 4 de julio de 1821. Tomo IX

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

10 horas hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

2 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

3 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

1 semana hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

1 semana hace

Masacre de Pasto: la maldición infame de Bolívar y Sucre

Efraín Jorge Acevedo  Historiador y escritor efrainjorge@yahoo.es X: @efrainjorge ay episodios terribles y dolorosamente trágicos…

2 semanas hace