Los Naranjos, un viaje en la remembranza de sus pobladores

José Luis Sotillo
Cronista Parroquial de Agua Viva
aguavivajose@hotmail.com
Twitter @aguavivajose

Los Naran­jos fue cono­ci­do como un impor­tante caserío ubi­ca­do al extremo sureste del antiguo Dis­tri­to Palave­ci­no, cuyos lin­deros cor­re­spon­den hoy en día a los límites de la actu­al juris­dic­ción de la par­ro­quia Agua Viva con el munici­pio Simón Planas.

Para cono­cer un tan­to de sus fae­nas, fue nece­sario apelar la sabiduría de quienes vivieron de cer­ca el labo­rioso mun­do en que se encon­tra­ba aquel pun­to, envuel­to en una atmos­fera de amplios corre­dores de hacien­das y conu­cos, cul­ti­va­dos prin­ci­pal­mente de café, maíz, ocu­mo, cam­bur, quin­chon­cho y carao­tas; además de una inten­sa relación casi que diaria, de arrieros que con­stan­te­mente adquirían la pro­duc­ción de esos cam­pos mon­tañosos para sur­tir el prin­ci­pal cen­tro abaste­cedor de Cabu­dare, cómo lo eran las antiguas pulperías de Augus­to Casamay­or y José Fran­cis­co Patiño.

Recuas en ser­ranía de Terepaima

Inventario de creencias y tradiciones

Según el valioso aporte de los her­manos José Fil­ib­er­to y José Guiller­mo Múji­ca nativos ambos de Los Naran­jos, e hijos a su vez de José Gre­go­rio Múji­ca y María Per­al­ta quienes eran ori­un­dos de Los Naran­jos y Gua­macire respec­ti­va­mente; jun­to a su tío mater­no Pom­peyo Per­al­ta tam­bién naci­do en Guamacire. 

Can­tos a la Cruz de Mayo. Foto autor descono­ci­do. Cir­ca 1930

Describen los esce­nar­ios de creen­cias cul­to reli­giosas, que con apa­sion­a­da entre­ga orga­ni­z­a­ban los moradores de caseríos ady­a­centes cómo Que­bra­da Aba­jo, Lagu­ni­ta, Los Caim­i­tos, Los Puentes y Las Adjun­tas. Los cuales fes­te­ja­ban las efemérides reli­giosas a la Vir­gen del Car­men, Cruz de Mayo, San Anto­nio y San Rafael. Todo envuel­to en sus pro­pios sis­temas de creencias.

José Gre­go­rio Múji­ca además de com­pos­i­tor, enton­a­ba salves y dec­i­mas; de igual for­ma con­tribuía en las fes­tivi­dades a San Anto­nio, pertenecien­do al con­jun­to de músi­cos jun­to a: Toribio Col­menárez, Alber­to Anzo­la, Rito Flo­res, Juan Anzo­la, Tri­no Agüero, Valen­tín Chacón; y en el cuer­po de baile o negr­era, esta­ban al frente Diego Per­al­ta y las dis­tin­guidas bailado­ras Fran­cis­ca Col­menárez y Nica­s­ia de Torres.

José Fil­ib­er­to Múji­ca Per­al­ta en su bode­ga en Chu­pa la Flor
José Guiller­mo Múji­ca, Pom­peyo Per­al­ta y José Fil­ib­er­to Múji­ca nati­vo de las mon­tañas del Tere­paima y tes­ti­go feha­ciente de aque­l­las anécdotas

Fun­dos cafe­taleros y comercialización 

Sus Recuer­dos nos lle­van a lugares car­ga­dos de exten­sos fun­dos cafe­taleros con famil­ias depen­di­entes de aquel rubro, entre quienes esta­ban en La Lagu­ni­ta la famil­ia Per­al­ta, Col­menárez, Tua, Tor­re­al­ba, entre otros.

En Los Naran­jos el may­or pro­duc­tor era José Abel López y su famil­ia, incluyen­do la propia famil­ia Múji­ca, los cuales tam­bién altern­a­ban cul­ti­van­do y crian­do ani­males en aque­l­la entrañable fila

A la memo­ria aflo­ran per­son­ajes como Domin­go y Pas­tor Sosa, arrieros que lle­ga­dos del sitio de Gua­macire,  fre­cuenta­ban vis­i­tar el perímetro de caseríos local­iza­dos en Los Naran­jos, para car­gar las bes­tias con impor­tantes cose­chas de maíz, carao­ta, apio, cam­bur y café. 

Nor­mal­mente el arreo con­sistía en andar con siete mulas o bur­ros, tenien­do al frente del trayec­to al ani­mal más fornido, el cual usual­mente col­ga­ba con una cam­pana en el cuel­lo, para de este modo, evi­tar toparse y chocar con otra car­a­vana ya descar­ga­da de animales. 

Los caminos de recuas esta­ban dis­em­i­na­dos por toda la mon­taña de Tere­paima y eran tran­si­ta­dos por cam­i­nantes y arrieros.

De acuer­do, al opor­tuno comen­tario de José Guiller­mo y don Pom­peyo, los arrieros más cono­ci­dos en las postrimerías de los años 60 fueron Rafael Luce­na, Fran­cis­co Chacón, Este­ban Peña y Blas Ino­josa; de tal modo, que una vez car­ga­dos tomarían rum­bo hacía Cabu­dare, para sur­tir la deman­da de antiguas pulperías, o tal vez even­tual­mente alma­ce­nar los sacos de gra­nos y semi­l­las en un depos­i­to que existía en el históri­co caserío Chu­pa la Flor.

Datos impre­cisos y otros curiosos detalles

La exten­sa ter­tu­lia obligó a este trio de ami­gos a invo­car algu­nas de sus andan­zas de niños, tenien­do entre sus haberes recor­rer una parte del camino para diri­girse a donde el mae­stro Teobal­do, “quien venía de Los Naran­jil­los cer­ca de Los Ras­tro­jos, para enseñarnos a leer y escribir”; no logran­do recor­dar el apel­li­do, por las edades muy párvulas.

Otro curioso pero opor­tuno detalle eran las parteras, una de ellas lla­ma­da Brígi­da Escalona ori­un­da del caserío San­ta Fe, y otra de nom­bre Ani­ta; comadronas que prestaron ayu­da en momen­tos de dar a luz algu­na mujer.

Tam­bién por­menorizar la amplia lista de indi­vid­u­os ded­i­ca­dos a con­fec­cionar escobas de beju­co de mur­ciéla­go entre ellos Juan Vicente Men­doza, Ramón Linárez, Dolores Linárez y Leo­ca­dio Roa.

Estas escobas eran encar­gadas en establec­imien­tos de Cabu­dare o quizás adquiri­das por veci­nos de la cap­i­tal cabu­dareña. Caso par­tic­u­lar era Dolores Linárez quien se ded­i­ca­ba a fab­ricar cua­tros, vio­lines, gui­tar­ras, de acuer­do fuese el encargo.

Antigua pulpería en Venezuela. Foto: Colec­ción Cara­cas en Retrospectiva

Cuan­do alguien par­tic­u­lar­mente fal­l­ecía, solían a bus­car para los rezos a Leo­ca­dio Roa o a Ramón Gar­cés, quienes nor­mal­mente se desplaz­a­ban entre Las Adjun­tas y el caserío Los Puentes. 

Para cul­mi­nar el rela­to de don Pom­peyo, José Fil­ib­er­to y José Guiller­mo, estos recor­daron las diver­sas oca­siones cuan­do se decidían ir a bus­car bes­tias a un lugar en par­tic­u­lar, logran­do siem­pre ir has­ta Agua Viva o al Dividi­val, donde por lo gen­er­al se podía cap­turar un bur­ro sil­vestre, has­ta que aparecía el pre­sun­to dueño y lle­gar a un arreg­lo de compra.

Y así los recuer­dos y las anéc­do­tas jamás cul­mi­nan en los cora­zones de estos albaceas, en quien el des­ti­no me per­mi­tió conocer.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

  • Mi amigo Sotillo, es inevitable viajar en el tiempo con tus relatos, es como si te pasara una película y ser partícipe de las vivencias del gentilicio de Agua Viva. Gracias por compartir.

    • Gracias amiga por tu oportuno comentario, debemos vivir y sentir con inquebrantable pasión nuestro trabajo para hacerla Crónica.

    • Que bueno contar con éstas historias que nos anclan en el amor de nuestro terruño. Vital mantenerse conectado a nuestras raíces.

    • Gracias, por la excelente crónica, me recuerda mi origen en el caserío Naranjal del Municipio Bejuma Edo Carabobo. Espero acompañarte Dios mediante en una de esas visitas. Un abrazo y que Dios te bendiga.

      • Saludos que bueno que nuestro trabajo lo lleve a recordar sus parajes. Pero sobre todo nos dan animo de seguir escribiendo para ustedes.

Entradas recientes

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

18 horas hace

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

5 días hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

1 semana hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

2 semanas hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

3 semanas hace

Boves, el venezolano perdido

Ángel Rafael Lombardi Boscán Historiador y escritor Director del Centro de Estudios Históricos de la…

3 semanas hace