Categorías: CrónicasMicrorelatos

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es

El pueblo de San­ta Rosa está históri­ca­mente vin­cu­la­do a  Cabu­dare, por lo que hace­mos en el pre­sente artícu­lo, algu­nas acota­ciones sobre ambas pobla­ciones. En relación a los orí­genes del pueblo de San­ta Rosa del Cer­ri­to, hoy San­ta Rosa, en la juris­dic­ción de Bar­quisime­to, los his­to­ri­adores señalan varias ver­siones, las cuales refe­r­i­mos a continuación.

María Matilde Suárez y Car­men Bethen­court, en su obra La Div­ina Pas­to­ra. Patrona de Bar­quisime­to señalan que exis­ten dos ver­siones, una cor­re­sponde al padre Bue­naven­tu­ra de Car­ro­cera en su tra­ba­jo sobre la Mis­ión de los Capuchi­nos en los Llanos Vene­zolanos, quien señala al pár­ro­co Agustín de Vil­l­abáñez, como fun­dador de este pueblo en 1671.

La otra es la plantea­da por Ambro­sio Per­era, en el Tomo I de His­to­ria de la Orga­ni­zación de Pueb­los Antigu­os de Venezuela, quien ale­ga que San­ta Rosa nació como con­se­cuen­cia del trasla­do del pueblo de San­to Tomás de la Calera situ­a­do en el valle de Acarigua, y que Vil­l­abáñez  se hizo car­go en 1671 del pueblo aban­don­a­do y lo pobló con famil­ias indí­ge­nas gay­onas. Luego con autor­ización del Obis­po Fray Anto­nio González de Acuña, devo­to de San­ta Rosa de Lima, lo trasladó y se le cam­bió el nom­bre, fun­dan­do en 1673, San­ta Rosa del Cer­ri­to, a tres leguas al este de Bar­quisime­to. (p. 29)

Vista de San­ta Rosa. 1925. Fotografía de Amá­bilis Cordero. Colec­ción Fotote­ca de Barquisimeto

Es impor­tante recor­dar que San­to Tomás de la Calera fue uno de los pueb­los fun­da­dos en 1620 por Fran­cis­co de la Hoz Berrio, en la juris­dic­ción de Bar­quisime­to, como con­se­cuen­cia del agluti­namien­to de difer­entes encomien­das, para con­for­mar pueb­los y ser admin­istradas por curas doctrineros.

La his­to­ri­ado­ra Nieves Avel­lán de Tamayo, en su libro La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to, tomo II, com­parte la opinión de Ambro­sio Per­era (His­to­ria de la Orga­ni­zación de los pueb­los Antigu­os de Venezuela, Tomo II. p. 50–51) cuan­do él señala:

…ya hemos trata­do su ori­gen al hablar de Sto. Tomás de la Calera. En 1637, el sac­er­dote que atendía a los indios de esta población, padre Agustín de Vil­l­abáñez, logró reducir 138 famil­ias gay­onas trasladán­dolas a tres leguas de Bar­quisime­to (16,716 kms.) a oril­las del río del mis­mo nom­bre.  Este sac­er­dote fue el primer capuchi­no que sirvió esta doc­t­ri­na has­ta 1683, cuan­do murió. Los indios traí­dos a este sitio eran lev­an­ta­dos o alza­dos de otras encomien­das. Has­ta 1696, los capuchi­nos admin­is­traron los sacra­men­tos en San­ta Rosa, año en que los entre­garon a un sac­er­dote;  la gestión de los capuchi­nos para cris­tianizar a los gay­ones, a través de medios suaves, no dio resul­ta­dos pues has­ta los primeros años del sigu­iente siglo los gay­ones con­tin­uaron con sus revueltas. Sin embar­go, la acción de estos reli­giosos tuvo su méri­to porque lograron que Sta. Rosa fuese el primer sitio estable para sen­tar a los rebeldes gay­ones. (p. 105)

Por su parte,  Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui en su Enci­clo­pe­dia Larense, ase­gu­ra que San­ta Rosa del Cer­ri­to fue fun­da­da por el Padre Fray Agustín de Vil­l­abáñez: en 1671; pero agre­ga que de acuer­do al Her­mano Nec­tario María en Venezuela Mar­i­ana,  la fecha es 1693. Men­ciona que debido a la beli­cosi­dad de los gay­ones, vinieron tres sac­er­dotes Fran­cis­canos: Agustín de Vil­l­abáñez que fundó a San­ta Rosa, Miguel de Madrid a Dua­ca y Diego de Marchena a Yaritagua.

Por su parte, Telas­co Mac.Pherson en Dic­cionario del Esta­do Lara, señala que:

“…fue fun­da­da el año de 1692 por Con­cor­dia cel­e­bra­da entre el Ilus­trísi­mo Señor Don Diego de Baños, Obis­po de Venezuela y el Mar­ques de Casal, Gob­er­nador de la Provin­cia, en 6 de julio de 1691.  Sus fun­dadores fueron los P. P. Frai Diego de Marchena, Frai Agustín de Vil­l­abáñes y Fray Miguel de Madrid (que murió a manos de los indios) con 138 indios gay­ones de ambos sex­os y con el nom­bre de Cer­ri­tos de San­ta Rosa. Estos mis­mos P. P. fueron los fun­dadores, en el mis­mo año, de las pobla­ciones de Dua­ca y Yaritagua. (p. 467)

Car­retera Bar­quisime­to-San­ta Rosa (Hoy Av. Lara)

Es nece­sario aclarar que  “La Con­cor­dia” fue un acuer­do entre la autori­dad civ­il y ecle­siás­ti­ca, para ten­er una cifra aprox­i­ma­da de los indios trib­u­tar­ios de cada doc­t­ri­na y con dicha infor­ma­ción estable­cer la tasa de estipen­dio del sac­er­dote doctrinero. 

La Sociedad Boli­var­i­ana de Venezuela, Capí­tu­lo cor­re­spon­di­ente al Esta­do Lara, cen­tro Bar­quisime­to, en 1996,  pub­licó el libro San­ta Rosa, y sobre sus orí­genes señala, que Fray Agustín, con per­miso del gob­er­nador de la Provin­cia de Venezuela, Ore­jón y Gastón y del Obis­po Fray Anto­nio González Acuña, ¨…autor­izaron a Fray Agustín de Vil­l­abáñez para que trasladara a San­to Tomás de la Galera, al sitio de los Cer­ri­tos, hoy San­ta Rosa, dis­tante a cin­co kilómet­ros de Bar­quisime­to…¨ (p. 15)

Agre­gan tam­bién, que en el año 1620 el Capitán Bar­tolomé de Tor­re­al­ba Almadaleón redu­jo una par­cial­i­dad de indios Gal­lones y ¨…estos fueron adscritos al pueblo de misiones San­to Tomás de la Galera. Allí se reunieron estos indios con la nación de los Ajaguas de Río Claro, de allí se trasladaron has­ta San­ta Rosa de los Cer­ri­tos…¨ (p. 15)

Agre­gan que: ¨Según datos obtenidos del Libro de Bautismos… los primeros habi­tantes de San­ta Rosa están aquí des­de el año 1673… y como Pár­ro­co, Fray Agustín de Vil­l­abáñez…¨  (p. 15);   y  final­mente con­cluyen: ¨… por lo antes expuesto, podemos decir que los  indios traslada­dos a esta nue­va mis­ión, eran de ori­gen gal­lón, pero tam­bién había de otras par­cial­i­dades.¨ (p. 17)

Ramón Querales en La Comar­ca Man­cil­la­da hace la sigu­iente referencia:

La encomien­da de indios gay­ones, Ajaguas y coy­ones asig­na­dos  a las doc­tri­nas de San­ta Rosa y Valle de Acarigua, que fueron del Alférez May­or Fer­nan­do Sil­vestre de Quirós, se las dieron a Don Andrés Jimeno de Bohórquez, nati­vo de Méri­da el 24 de diciem­bre de 1687, por el Gob­er­nador Diego de Melo Mal­don­a­do. (p. 250)

Agre­ga el autor, en cita toma­da del doc­u­men­to de fecha 21 de diciem­bre de 1687,  que Bohórquez recibió “…todos los indios e indias, sus hijos y demás descen­di­entes de nación Gay­ones, Ajaguas y Coy­ones que Fer­nan­do Sil­vestre de Quirós tiene y poseía en últi­ma vida asig­na­dos a las doc­tri­nas de San­ta Rosa y Acarigua que tenía en la dicha ciu­dad de Bar­quisime­to… (p. 250)

Además, está tam­bién el señalamien­to ya men­ciona­do, de Ambro­sio Per­era y Nieves Avel­lán donde señalan: …los Axaguas pro­cedían de la región y eran los mis­mos que hab­it­a­ban los valles de Río claro y el de Bar­quisime­to en 1615… (p. 103)

Esta ver­sión expli­caría la pres­en­cia de Ajaguas en San­ta Rosa y zonas cer­canas, y el con­flic­to pre­sen­ta­do por la adju­di­cación de una com­posi­ción de 12 fane­gadas por Diego de Oso­rio en 1596 a este grupo indí­ge­na en Tarabana.

En un doc­u­men­to de la Sec­ción Gob­ier­no de la Repúbli­ca de la Sec­re­taría del Inte­ri­or y Jus­ti­cia, se infor­ma sobre 15 pun­tos estadís­ti­cos que se habían solic­i­ta­do al Alcalde Primero Munic­i­pal de Bar­quisime­to, en 1829, donde dice lo sigu­iente sobre San­ta Rosa:

…está situ­a­do a los pies de la cap­i­tal de Bar­quisime­to, en un cer­ri­to pedregoso, de mal plano, de mala delineación…Sus sitios: Samurobana al poniente, Chorobobo, el Vidrio, Para­paras, Gua­cabra y Mapo­ral… Sus límites, por el naciente con el límite del de  Yaritagua. Por el poniente media legua al límite de dicha cap­i­tal. Por el norte media legua  has­ta los mis­mos límites de la expre­sa­da cap­i­tal y por el sur cua­tro cuadras a caer al río que es el límite que le dejaron, en la demar­cación que se le hizo para dar exten­ción al pueblo de Cabudare…

Puente sobre el río Tur­bio. Vista Cabu­dare-San­ta Rosa. Con­stru­i­do en 1900

El alemán Nicolás Fed­er­man, primer europeo en vis­i­tar en 1530–1531, los espa­cios geográ­fi­cos cor­re­spon­di­entes al Valle del Tur­bio (Varique­ceme­to), men­ciona haber encon­tra­do vein­titrés aldeas de población caque­tía. Sin embar­go, cien años después, se apre­cia que fueron ocu­pa­dos por otros gru­pos indí­ge­nas, posi­ble­mente debido a la dis­per­sión de los primeros para evi­tar el some­timien­to al español, reduc­ción pobla­cional por los enfrentamien­tos con los con­quis­ta­dores, o pro­duc­to de la mov­i­lización de los gru­pos indí­ge­nas por las encomien­das, o para la fun­dación de pueb­los indí­ge­nas o de misión.

Mon­u­men­to a La Cruz Sal­vado­ra, con­stru­i­do en Cabu­dare, año 1856

Sobre el par­tic­u­lar, con­sid­er­amos impor­tante destacar que el Dr. Gus­ta­vo Rojas Lugo, en Los Ajaguas de Cabu­dare (II), pub­li­ca­do en El Impul­so en 1999, hace los sigu­ientes aportes: “Fueron los Ajaguas los habi­tantes del ámbito cabu­dareño…” resaltan­do difer­entes doc­u­men­tos que lo afir­man, entre ellos: el doc­u­men­to de los Alcaldes de Bar­quisime­to en 1579 “Fuera de este asien­to, sobre la ban­da sur está una ser­ranía de mon­taña y pradería que está pobla­da por indios axa­juas y cuibas”; El Gob­er­nador Diego de Oso­rio en 1596, entregó la encomien­da de 1552, de Sebastián González de Aré­va­lo en el Río Claro, a Catali­na de Aguirre “…para ayu­dar­la en su casamien­to con Don Juan de Hervás,  esta­ba pobla­da de indios axaguas…”; en el Cen­so Ecle­siás­ti­co, local­iza­do en el Reg­istro Prin­ci­pal de Bar­quisime­to, donde se señala que en los lin­deros al poniente de la hacien­da Tara­bana se encon­tra­ban “…las tier­ras de los herederos de los indios axaguas…”

Final­mente, lla­ma la aten­ción que este autor en otro artícu­lo Los Ajaguas de Cabu­dare (Con­clusión) men­ciona “Kabu­dari esta­ba situ­a­da en la zona baja y Argari­di en la alta de las ver­tientes ori­en­tales del río Claro. Kabu­dari tenía como cacique prin­ci­pal al indio wabu­dari o guabu­dare…” lo que gen­era la posi­bil­i­dad que pudiera haber deriva­do en Cabu­dare, con­vir­tién­dose entonces este tér­mi­no en un epón­i­mo de ori­gen indígena. 

Estat­ua pedestre del fun­dador de Bar­quisime­to Juan de Vil­le­gas, obra del Ejec­u­ti­vo del Esta­do Lara con moti­vo del cua­tri­cen­te­nario de la ciu­dad, en 1952

Es impor­tante señalar que Juan de Vil­le­gas en la entre­ga de una encomien­da  a Gon­za­lo de los Ríos en 1552, alude a que esta­ba ubi­ca­da “en el nacimien­to de Río Claro y más arri­ba en el Río Claro, y que los indios y su  Prin­ci­pal Guavare o guabu­dare,  viv­en en las mon­tañas, aguas ver­tientes al Río Claro a una parte y a otra; en Bar­quisime­to en sus comar­cas y en los Cam­a­gos en Aurací…”

En el Reg­istro Sub­al­ter­no o Inmo­bil­iario de Cabu­dare hemos local­iza­do el sigu­iente doc­u­men­to de com­praven­ta efec­tu­a­do el 24 de mayo de 1851: ¨…María de las Nieves Sal­cedo, indí­ge­na de la par­ro­quia de San­ta Rosa ven­do a José Anto­nio Col­menares el dro (dere­cho) que como tal indí­ge­na me cor­re­sponde en el res­guar­do dlha (dicha) par­ro­quia de Sta. Rosa. (Pro­to­co­lo 1851)


Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas consultadas: 
Avel­lán de Tamayo, Nieves. La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. Tomo II. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria.  Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. Cara­cas, 1992. 610 p. 
Per­era, Doc­tor Ambro­sio. His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela. Géne­sis, Pro­ce­so y Con­sol­i­dación de Pueb­los Vene­zolanos. Pueb­los Colo­niales de Bar­quisime­to, El Tocuyo, Caro­ra, San Felipe y Nir­gua. Tomo II. Imprenta de Juan Bra­vo. Madrid, 1964. 245 p.
Querales, Ramón. La Comar­ca Man­cil­la­da. Pro­ce­so de ocu­pación colo­nial­ista de Bar­quisime­to. 1530–1700. Con­ce­jo Munic­i­pal de Irib­ar­ren. Alcaldía del Munici­pio Irib­ar­ren. Fon­do Edi­to­r­i­al Ceni­zo. Unidad del Cro­nista Munic­i­pal. Bar­quisime­to, 2003. 352 p.
Quin­tero, Inés. El Valle de las Damas. Tomo II. Tes­ti­mo­nios del siglo XIX. Ban­co de Lara. Bar­quisime­to, 1994. 154 p.
Sil­va Uzcátegui, R. D. Enci­clo­pe­dia Larense. Geografía Físi­ca,   políti­ca y económi­ca, geología, pale­on­tología, min­er­alogía, fau­na, his­to­ria civ­il y mil­i­tar, his­to­ria de la Dióce­sis de Bar­quisime­to. Tomo I. Cara­cas, 1969. 505 p.
Sociedad Boli­var­i­ana de Venezuela. Capí­tu­lo cor­re­spon­di­ente al Esta­do Lara. Cen­tro Bar­quisime­to. San­ta Rosa. Bar­quisime­to, 1996. 32 p.
Suárez, María Matilde y Bethen­court Car­men. La Div­ina Pas­to­ra Patrona de Bar­quisime­to. Fun­dación Big­ott. Cara­cas, 1996. 155 p.

Fuentes doc­u­men­tales
Archi­vo Pri­va­do y bib­liote­ca del Dr. Rafael Ricar­do Rodríguez.
Pro­to­co­lo de 1851. Reg­istro Sub­al­ter­no o Inmo­bil­iario de Cabudare.

Fuentes hemero­grá­fi­cas
Rojas Lugo, Gus­ta­vo. Los Ajaguas de Cabu­dare (II) En: El Impul­so, 2 de febrero de 1999. p. A 7
Rojas Lugo, Gus­ta­vo. Los Ajaguas de Cabu­dare (Con­clusión). En: El Impul­so, 18 de enero de 1999. p. A”

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

4 días hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

4 días hace

Masacre de Pasto: la maldición infame de Bolívar y Sucre

Efraín Jorge Acevedo  Historiador y escritor efrainjorge@yahoo.es X: @efrainjorge ay episodios terribles y dolorosamente trágicos…

1 semana hace

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

1 semana hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

2 semanas hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

3 semanas hace