Categorías: Crónicas

Venezuela perdió la quinta parte de su territorio sin disparar un solo tiro

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y cronista
luisperozop@hotmail.com
@LuisPerozoPadua

El 14 de sep­tiem­bre de 1881 los Esta­dos Unidos de Venezuela y los Esta­dos Unidos de Colom­bia sometieron a la Coro­na de España sus difer­en­cias fron­ter­i­zas, “dese­an­do pon­er tér­mi­no a la cuestión de límites ter­ri­to­ri­ales que por espa­cio de cin­cuen­ta años ha venido difi­cul­tan­do las rela­ciones de sin­cera amis­tad y nat­ur­al y antigua e indis­pens­able frater­nidad, con el obje­to de alcan­zar una ver­dadera delim­itación ter­ri­to­r­i­al de dere­cho, …”, trata­do que suscri­bieron los min­istros Doc­tor Jus­to Are­som­e­na, por Colom­bia; y el prócer Anto­nio Leo­ca­dio Guzmán, con­sul­tor del Min­is­te­rio de Rela­ciones Exte­ri­ores de Venezuela.

Sin embar­go, el con­flic­to se extendió por años y no fue has­ta que María Cristi­na, la Reina Regente de España decidió aque­l­la dis­pu­ta limítrofe por el Lau­do del 16 de mar­zo de 1891.

Afir­ma la his­to­ri­ado­ra Delia Picón, que aquel año se dic­tó el Lau­do Arbi­tral “suma­mente favor­able para Colom­bia” donde se le otorgó toda la Goa­ji­ra y llegó has­ta la mar­gen izquier­da del río Orinoco e incluyó la región de San Fausti­no en el Táchira.

Para la his­to­ri­ado­ra, aquel Lau­do español con­tiene gar­rafales y noto­rios errores de impor­tan­cia que las comi­siones mix­tas expusieron luego de la explo­ración de los ter­ri­to­rios fronterizos.

“Por ejem­p­lo, la Comisión men­ciona­ba que el límite partía del Mogote Los Frailes, el que después nun­ca se encon­tró”, adi­cio­nan­do que las difi­cul­tades con las que se encon­traron los demar­cadores fueron en todo momen­to la inex­ac­ti­tud de las indi­ca­ciones de la sen­ten­cia arbitral.

 

La Comisión Mix­ta, des­ig­na­da por esta Comisión, demar­có y deslindó una parte de la fron­tera, en donde Colom­bia con­sid­er­a­ba ten­er dere­cho a entrar en pos­esión inmedi­a­ta de aque­l­los ter­ri­to­rios resul­tantes a su favor en la apli­cación de los aspec­tos no dis­cu­ti­dos del Lau­do español. Venezuela, en cam­bio, opin­a­ba que ninguno de los dos país­es podía entrar en pos­esión de ter­reno alguno has­ta tan­to la línea de fron­tera común hubiera sido inte­gral­mente demar­ca­da sobre el terreno.

En 1894, Venezuela le pro­pu­so a Colom­bia una políti­ca de com­pen­sa­ciones, entre ellas, la refor­ma de la línea limítrofe fija­da por el Lau­do a cam­bio de con­ce­siones en mate­ria de nave­gación y com­er­cio flu­vial que abar­ca­ba el Lago de Mara­cai­bo, nego­cia­ciones que el Con­gre­so colom­biano rec­hazó con con­tun­den­cia fijan­do como posi­ción que no nego­cia­ría lo que ya le pertenecía por el Lau­do, con­fir­man­do la fron­tera en el sec­tor de la Goa­ji­ra, en Castil­letes, como pun­to de partida.

El 29 de abril de 1900, se fir­mó el Acta de Castil­letes, y en el pun­to extremo de la línea divi­so­ria que sep­a­ra­ba a la Cos­ta de la Goa­ji­ra, se lev­an­tó en la cima del Castil­lete, una colum­na for­ma­da de un agre­ga­do de piedras mien­tras se ver­i­fi­ca­ban las opera­ciones astronómi­cas nece­sarias para fijar la lon­gi­tud y lat­i­tud de dicha mese­ta o Castillete.

Gil For­toul, agente de Venezuela

En 1918 Venezuela y Colom­bia con­vinieron en un segun­do arbi­tra­je ante el tri­bunal de la Con­fed­eración Helvéti­ca (Suiza), para esclare­cer la eje­cu­ción del Lau­do español de 1891.

A tal fin, Colom­bia envió a un nego­ci­ador y un diplomáti­co, quienes se establecieron en Berna, la cap­i­tal suiza, con sufi­cientes fon­dos, con­tratan­do a dos de los mejores abo­ga­dos suizos durante los cua­tro años de estu­dio arbi­tral (1919–1922) y fomen­tan­do las rela­ciones públi­cas y las recep­ciones en la embajada.

Por su parte, Venezuela envió a Suiza, al Dr. José Gil For­toul, quien per­maneció en Berna, la cap­i­tal suiza, tan sólo por 24 horas y se radicó en París al con­sid­er­ar que Suiza era muy “fas­tidiosa”, según las cróni­cas, desta­can­do que los suizos con­sid­er­aron su acti­tud como “arro­gante y desairada”.

Dr José Gil For­toul de pipa y sobrero retrata­do por Luis Felipe Toro

 

Ini­ci­a­dos los pro­ced­imien­tos, el Árbi­tro se dirigió a las partes, el 8 de julio de 1918, hacien­do diver­sas consideraciones.

Apun­ta el cat­e­dráti­co y diplomáti­co Héc­tor Gros Espiell, que Gil For­toul cap­tó de inmedi­a­to el interés de la prop­ues­ta suiza y recomendó con pron­ti­tud que el Gob­ier­no vene­zolano acep­tase los buenos ofi­cios ofre­ci­dos por el árbi­tro, ‘porque así nos encam­i­naríamos de todas suertes a la revisión del Lau­do español’.

Según opinión de Gros Espiell, la doc­u­mentación ofi­cial demues­tra que la Can­cillería vene­zolana no entendió la esen­cia del prob­le­ma, pues el tema de fon­do fue mar­gin­a­do y los buenos ofi­cios suizos cortés­mente rec­haz­a­dos; en cam­bio se apre­ció, como favor­able y ven­ta­joso, para Venezuela, que se efec­tu­aran tra­ba­jos topográ­fi­cos pre­vios a la decisión del Árbitro.

“Este error de la Can­cillería vene­zolana, unido a otros, hacían inevitable el tri­un­fo de la tesis colom­biana. Gil For­toul dis­crepó rad­i­cal­mente de la acti­tud de su propia Can­cillería, que creyó que podía defend­er­se, con éxi­to, en estric­to dere­cho su cri­te­rio, sin necesi­dad de recur­rir a una fór­mu­la equi­tati­va y glob­al. Pero sus pun­tos de vista, lógi­cos e indis­cutibles no fueron acep­ta­dos por sus jer­ar­cas, por lo que sólo le quedó sal­var su respon­s­abil­i­dad ante la his­to­ria”, detal­la Cros Espiell.

Para este cat­e­dráti­co, Gil For­toul debió librar una triple batal­la con­tra un adver­sario hábil e inteligente, una Can­cillería miope e incom­pe­tente y un medio ambi­ente nacional donde abund­a­ba la envidia y la medioc­ridad int­elec­tu­al. “La der­ro­ta de la teoría vene­zolana, der­ro­ta de la que Gil For­toul no era cul­pa­ble, le atra­jo críti­cas injus­tas y reiteradas.”

Fir­ma del Trata­do de Límites entre Venezuela y Colom­bia, en el históri­co tem­p­lo de la Vil­la del Rosario, cer­cano a Cúcu­ta. Suscriben el can­ciller Este­ban Gil Borges y el emba­jador de Venezuela en Colom­bia, José San­ti­a­go Rodríguez; el can­ciller Luis López de Mesa. Foto: Cro­nista de San Cristóbal

Fir­man en Cúcuta

Una vez más Venezuela y Colom­bia fir­maron el 5 de abril de 1941, en la ciu­dad limítrofe de Cúcu­ta, el Trata­do sobre demar­cación de fron­teras y nave­gación de los ríos comunes; con­ve­nio a través del cual Venezuela cedió 108.000 km² a la antigua Nue­va Granada.

Aquel día se reunieron los pres­i­dentes, de Venezuela gen­er­al Eleazar López Con­tr­eras (1935–1941) y de Colom­bia, Eduar­do San­tos Mon­te­jo (1938–1942) en lo que hoy se conoce como Puente Inter­na­cional «Simón Bolí­var» (entre San Anto­nio del Táchi­ra y Cúcuta).

Según las cróni­cas, una amplia comi­ti­va acom­pañó al primer man­datario vene­zolano, desta­can­do el can­ciller Este­ban Gil Borges y el min­istro de Edu­cación Arturo Uslar Pietri.

Andrés Eloy Blan­co, pres­i­dente de la Asam­blea Con­sti­tuyente, con Rómu­lo Betan­court, pres­i­dente de la Jun­ta Rev­olu­cionar­ia de Gob­ier­no, en el Pala­cio Fed­er­al Leg­isla­ti­vo. En la ima­gen, a la derecha, Loren­zo Her­rera, pres­i­dente de la Corte Fed­er­al y de Casación, y a la izquier­da, Raúl Leoni y Luis Bel­trán Pri­eto Figueroa. Cara­cas, 1946

Rec­haz­a­do por diputa­dos venezolanos

El 6 de junio de ese mis­mo año de 1941 empezó la dis­cusión en la Cámara de Diputa­dos en donde se escenifi­caron acalo­radas inter­ven­ciones de opos­i­tores como Rafael Caldera, Pedro José Lara Peña, Domin­go Navas Spíno­la, Andrés Eloy Blan­co, y otros, que cal­i­fi­caron el Trata­do de lesi­vo para la inte­gri­dad ter­ri­to­r­i­al de Venezuela.

Andrés Eloy Blan­co señaló que, «(…) en cien años Venezuela ha per­di­do la quin­ta parte de su ter­ri­to­rio sin dis­parar un solo tiro.» Y agregó: «Este Trata­do, si es leí­do por nosotros, debe ser leí­do tam­bién por el pueblo de Venezuela. Mi opinión es que este mapa no solo debe venir aquí, sino que debe pub­li­carse para que el pueblo de Venezuela sepa dónde empieza y dónde ter­mi­na el río de sus dudas.»

Lopez Con­tr­eras y Eduar­do San­tos en 1941

El con­ve­nio fue aproba­do por el Con­gre­so Nacional de Venezuela el 18 de junio de 1941 (con­sti­tu­i­do en su may­oría por afec­tos a López Con­tr­eras), esce­nario que tuvo que acatar Isaías Med­i­na Angari­ta rat­i­f­i­can­do el trata­do el 21 de agos­to del mis­mo año.

En mar­zo de 1952, la fra­ga­ta colom­biana Almi­rante Padil­la ancló en Los Mon­jes y atacó a embar­ca­ciones pes­queras vene­zolanas. Pasaron var­ios meses para que la Mari­na de Guer­ra vene­zolana reac­cionara ocu­pan­do el Archip­iéla­go de Los Mon­jes y apo­s­tan­do var­ios bar­cos en aguas territoriales.


Fuente: Delia Picón. His­to­ria de la Diplo­ma­cia Vene­zolana. Uni­ver­si­dad católi­ca Andrés Bel­lo. Cara­cas 1999.
Héc­tor Gros Espiell. Un episo­dio de his­to­ria diplomáti­ca: Gil For­toul y el Lau­do suizo del 24 de mar­zo de 1922. Boletín de la Acad­e­mia Nacional de la Historia.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Los misterios ocultos de la Casa de Teja en la vieja Guamacire (II Parte)

José Luis Sotillo J. Cronista  de la parroquia Agua Viva Jsotillo1974@gmail.com @aguavivajose uamacire lugar entretejido…

23 horas hace

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

2 días hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

4 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

4 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

1 semana hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

1 semana hace