El 1º de abril de 1818 se creó la Parroquia Religiosa de Cabudare

 

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

       El 27 de enero de 1818,  se  fijaron los límites de la nue­va par­ro­quia reli­giosa a crear en Cabu­dare, que había sido prop­ues­ta por el Obis­po Martí en 1785, luego de la visi­ta que efec­tuó a esta región en 1779.  Esta fecha fue plantea­da por el Prof. Tay­lor Rodríguez, cro­nista de este munici­pio,  fal­l­e­ci­do en el 2017, y acep­ta­da y dec­re­ta­da por el Con­ce­jo Munic­i­pal de Palave­ci­no en 1997, como el ter­cer y defin­i­ti­vo poblamien­to de Cabu­dare,  que dio ori­gen al nacimien­to de esta ciudad


        En con­se­cuen­cia de haberse cumpli­do, ese 27 de enero de 1818, el req­ui­si­to pre­vio de la fijación de límites, se pro­cedió a ofi­cializar, medi­ante un auto o res­olu­ción del Gob­er­nador del Arzo­bis­pa­do de Cara­cas, Pres­bítero Doc­tor Don Manuel Vicente de Maya, la creación de la Par­ro­quia Ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare, el 1º de abril de 1818, como puede apre­cia­rse en ese documento: 

…habi­en­do vis­to estos autos for­ma­dos sobre división de Cura­to y Doc­t­ri­na de pueblo de San­ta Rosa, del Vic­ari­a­to de Bar­quisime­to, desmem­bración de su ter­ri­to­rio en las partes habitadas de veci­nos españoles y erec­ción de dis­tin­to Cura­to en el sitio de Cabu­dare; de que resul­ta, que a con­se­cuen­cia de las comi­siones dadas por este tri­bunal al Pres­bítero Bachiller Don Andrés Tor­rel­las y por el del Señor Vice Patrono Real Alférez Real Don Juan José de Alvara­do, en decre­to de trein­ta y uno de octubre y ocho de noviem­bre del año próx­i­mo pasa­do se ha eje­cu­ta­do, con asis­ten­cia de los ven­er­a­bles curas del mis­mo pueblo y de la Igle­sia Par­ro­quial de Bar­quisime­to, la desmem­bración del ter­ri­to­rio …(Ambro­sio Per­era. His­to­ria Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy. 1946. p. 199)

 

Para com­pren­der este acon­tec­imien­to, deben señalarse los antecedentes y el pro­ce­so históri­co que se dio, para tal decisión.

          Para el año 1779, cuan­do el Obis­po Mar­i­ano Martí vis­itó los espa­cios que hoy for­man los munici­p­ios Palave­ci­no y Simón Planas, el Cer­ri­to de San­ta Rosa y Bar­quisime­to,  ya existía el sitio de Cabu­dare, cuyos veci­nos acud­ían a la Igle­sia de San­ta Rosa.  Por tal moti­vo, con­sid­eró con­ve­niente la creación de un Cura­to, seña­lan­do que: “…  tal vez no será bas­tante una sola par­ro­quia y que se nece­si­tarán dos, para que estas gentes que viv­en en esta vega que­den asis­ti­das del pas­to espir­i­tu­al”, agre­gan­do que “…has­ta el 20 de febrero de 1779, tenía con­fir­madas más de seis mil tre­scien­tas sesen­ta per­sonas…” (Obis­po Martí. Doc­u­men­tos rel­a­tivos a la visi­ta pas­toral de la Dióce­sis de Cara­cas. 1771–1784. p. 57 y 58).

       Esta solic­i­tud fue real­iza­da en 1785 y final­mente con­sid­er­a­da en 1817, cuan­do se orde­na estable­cer los límites de la nue­va par­ro­quia y su desmem­bración de la par­ro­quia de San­ta Rosa, lo que se real­izó, como se ha men­ciona­do, el 27 de enero de 1818.

       El his­to­ri­ador Ambro­sio Per­era en su libro His­to­ria de la Orga­ni­zación de los Pueb­los Antigu­os de Venezuela, pub­li­ca­do en 1954, señala: “…cuan­do el ele­men­to humano había lle­ga­do a alcan­zar un número apreciable…la autori­dad ecle­siás­ti­ca, con el con­sen­timien­to del Vice-Patrono Regio, pro­cedía a desmem­brar el respec­ti­vo sitio de la par­ro­quia a que has­ta entonces había perteneci­do y a eri­gir en cabecera de un nue­vo cura­to, cuyo ter­ri­to­rio par­ro­quial era señal­a­do en el auto de erec­ción.”. (p. 59). Se apre­cia así, lo jus­ta que era la peti­ción hecha por el Obis­po Martí, solic­i­tan­do una par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare; y, su con­sid­eración y erec­ción años más tarde.

       Este autor men­ciona tam­bién que: “…Algu­nas pobla­ciones se for­maron lenta­mente en un sitio que reunía condi­ciones favor­ables a la vida urbana. A veces  era un hato o una hacien­da…” y con­tinúa “…Sin embar­go, la capil­la, máxime cuan­do era aten­di­da de con­tin­uo por un sac­er­dote, con­sti­tuía un cen­tro de atrac­ción para el ele­men­to humano, por lo que no podemos menos que recono­cer­le su papel de núcleo for­ma­ti­vo de algu­nas pobla­ciones…”. (p. 58–59).

El primer pár­ro­co de la nue­va par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare fue Juan de Muji­ca o Muxica

       Por su parte, el his­to­ri­ador Arístides Med­i­na Rubio escribió un artícu­lo en la Revista de His­to­ria y  Cien­cias Sociales Tier­ra Firme en 1997, tit­u­la­do Las Par­ro­quias en la His­to­ria de las Ciu­dades, donde señala: “…la igle­sia al implan­tarse en Améri­ca, asume a sus pobladores y los ter­ri­to­rios como una gran feligresía…que debe ser divi­di­da en Dióce­sis, bajo la admin­is­tración de un Obis­po, y par­ro­quias bajo la admin­is­tración de un pár­ro­co. La par­ro­quia es por tan­to una enti­dad cor­po­ral  y ter­ri­to­r­i­al crea­da por la Igle­sia…” (p. 392)

       Ambro­sio Oropeza en su libro His­to­ria Ter­ri­to­r­i­al de los Esta­dos Lara y Yaracuy, pub­li­ca­do en 1946, desta­ca la impor­tan­cia de la par­ro­quia reli­giosa al señalar:

Durante la época colo­nial podemos decir que no exis­tió otra división políti­co ter­ri­to­r­i­al en el ter­ri­to­rio vene­zolano que la que servía de base para dis­tin­guir las dis­tin­tas  provin­cias y la que señal­a­ba las juris­dic­ciones de las diver­sas ciu­dades. Hemos dicho en Nues­tra His­to­ria Orgáni­ca de Venezuela que en la referi­da época no existía la cédu­la ter­ri­to­r­i­al lla­ma­da Par­ro­quia Civ­il, sino que a las par­ro­quias ecle­siás­ti­cas se les nom­bra­ba fun­cionar­ios para la admin­is­tración civ­il. (p. 3)

Capil­la San­ta Bar­bara de Cabu­dare. Fue el primer recin­to reli­gioso en la local­i­dad. Colec­ción CorreodeLara

      Es decir, que durante la colo­nia no existían par­ro­quias civiles, sólo reli­giosas. Cuan­do se con­solidó la inde­pen­den­cia de Venezuela y se creó la Gran Colom­bia; en la Con­sti­tu­ción de 1821, todas las par­ro­quias reli­giosas creadas durante la colo­nia, incluyen­do Cabu­dare, que había logra­do esta jer­ar­quía en 1818, fueron trans­for­madas en par­ro­quias civiles,

       Por lo tan­to, se desta­ca la impor­tan­cia de las par­ro­quias reli­giosas en la orga­ni­zación del ter­ri­to­rio y como núcleo agluti­nador de población, y la par­ro­quia  ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare es un ejem­p­lo que val­i­da ese planteamiento.

       De igual man­era, no hay que olvi­dar el papel que tuvieron algunos veci­nos, entre ellos,  Don Juan de Ponte, Don Anto­nio Marante, Don Anto­nio Gar­cía Tacoro­nte y Don Miguel Bernal, y otros, que  des­de los espa­cios civiles, impul­saron la prop­ues­ta del Obis­po Martí y apo­yaron la con­struc­ción de la igle­sia, cedi­en­do el ter­reno y garan­ti­zaron su sosten­imien­to económi­co por var­ios años. Favore­cien­do así, el establec­imien­to y crec­imien­to de esta población. El primer pár­ro­co de la nue­va par­ro­quia ecle­siás­ti­ca de Cabu­dare fue Juan de Muji­ca o Muxica.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Masacre de Pasto: la maldición infame de Bolívar y Sucre

Efraín Jorge Acevedo  Historiador y escritor efrainjorge@yahoo.es X: @efrainjorge ay episodios terribles y dolorosamente trágicos…

2 días hace

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

3 días hace

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

1 semana hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

2 semanas hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

2 semanas hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

3 semanas hace