El asesinato del Concejal Chaumer 24-09-1909
Luis Heraclio Medina Canelón
Abogado — Historiador
Se está cumpliendo en estos días de septiembre un aniversario más de uno de los hechos que más conmocionaron a la Caracas de hace cien años: El alevoso asesinato del concejal Enrique Chaumer.
Enrique Chaumer era un pequeño industrial propietario de una sastrería en el centro de la ciudad. Su actividad comercial la compartía con sus inquietudes cívicas, políticas y gremiales: había sido diputado y para el año de 1909 fue elegido como concejal del Distrito Federal. Era un caballero de intachable reputación reconocido por su bonhomía por todos los sectores de la sociedad. Cumplía su función de concejal atendiendo a cualquier hora a las solicitudes y necesidades de los vecinos.
Era la época del primer año de la dominación del país por parte de Juan Vicente Gómez. Todavía la sociedad venezolana no había entendido en manos de quién estaba.
Un nuevo Concejo Municipal había sido designado. Los concejales fueron: el propio Chaumer y Felipe Francia, José Antonio Mosquera, John Boulton, Elías Michelena, F. Tosta García, Federico Rivero Escudero, Agustín Aveledo, Carlos Zuloaga, Enrique Eraso, Luis A. Castillo, José Rafael Pérez, Raimundo Fonseca, Eduardo Montauban, Juan B. Bance, Jerónimo Martínez Mendoza, Félix Rivas, Lucas Ramella Manuel Hernáiz y Pedro Palacios. Todos probos representantes de distintos sectores de la ciudad.
El nuevo Concejo quiso inquirir en qué estado estaban las rentas municipales para conocer qué obras se podrían ejecutar, y saber cómo se estaba empleando el presupuesto actual. Para tal fin se designó una comisión de Hacienda integrada por Chaumer y otros concejales.
La comisión se trasladó a las oficinas del Administrador Municipal, Eleuterio García, para cumplir con su misión, pero cual fue la sorpresa de los concejales cuando García les manifestó que no tenía libros de contabilidad para mostrar y que sólo había un cuaderno de cuentas, del que en presencia de los concejales arrancó unas hojas y se las metió en el bolsillo.
En vista de esta situación el Concejo Municipal destituyó a García y nombró como nuevo Administrador Municipal a Vicente Marturet, quien a su vez informó a la Asamblea:
“La manera de llevar las cuentas era arbitraria la falta de control, es absoluta… la falta de Libros reglamentarios impide recoger elementos para un balance demostrativo del verdadero
estado de las Rentas. No hay ninguna contabilidad no hay libro de Balances, ni libro mayor, no hay nada,.”
La comisión rinde su informe y denuncia la sustracción de las hojas del cuadernito. Chaumer, quien ha sido en todo momento la voz cantante, solicita que se abra una averiguación penal y que se castigue a los culpables.
La situación del Municipio es angustiosa; no había dinero para pagar los suelditos de los funcionarios ni para la ejecución de las obras. El Concejo acuerda pedir un empréstito al gobierno nacional para pagar las deudas. Y se produce un escándalo en la ciudad por el tremendo desfalco de las arcas municipales.
¿Pero quién era el anterior administrador?
Se trataba de Eleuterio García, un joven impuesto por la voluntad del presidente Juan Vicente Gómez y por añadidura primo suyo. Eleuterio era sobrino de José Rosario García, quien a su vez era el tío colombiano y mentor de Gómez.

EL ASESINATO
El 24 de septiembre Enrique Chaumer se encuentra caminando tranquilamente en pleno centro, de Carmelitas a Conde, cuando intempestivamente de un carruaje baja Eleuterio García, quien sin decir palabra y ante infinidad de testigos dispar un revólver contra Chaumer, quien cae al piso bañado en sangre.
Las jovencitas del Externado del Colegio San José de Tarbes tratan de socorrerlo, pero ya está muerto. Algunas personas gritan y señalan al asesino. Este, temiendo ser agredido por la gente huye despavorido hasta el Cuartel de Policía donde pide que le den protección de la muchedumbre. Allí lo dejan detenido, pero dice con burla:
-No duraré mucho tiempo tras los barrotes.
EL ENTIERRO
El sepelio de Chaumer fuer una multitudinaria demostración de pesar. Pocas veces se había visto en Caracas un sepelio tan concurrido. La urna fue llevada en hombros por ciudadanos de distintas clases sociales y actividades. El Concejo Municipal del Distrito Federal decretó duelo público y se le rindieron honores oficiales.
“El Cojo Ilustrado” publicó:
“La trágica muerte del señor Henrique Chaumer produjo honda impresión de pesar en el ánimo de nuestra sociedad. Era el señor Chaumer de todos apreciado por sus excelentes prendas de honradez, laboriosidad y cultura. Comerciante honorable, funcionario integro, publicista capaz e ilustrado, conquistó por sus propios y constantes esfuerzos puestos siempre al servicio de probos anhelos e ideales honrados, la estimación con que le distinguían sus compatriotas.”
En el cementerio, durante el acto del sepelio, tomaron la palabra algunos amigos y ciudadanos representantes de la sociedad, entre ellos Juan B. Bance, Daniel Rodríguez, Pedro I. Coll Alcalá, J. M. Olivo Martínez, Arismendi Lairet. Hablaron de las condiciones del concejal asesinado, de la honradez de los funcionarios públicos, de las virtudes ciudadanas y de la justicia.
No habían terminado los sepultureros de cubrir la tumba cuando se presentaron sendos pelotones de “la Sagrada” a buscar a los oradores. Los llevaron a empellones a la Rotunda. De allí fueron trasladados al Castillo de Puerto Cabello, donde pasaron más de tres años con grillos en sus tobillos.
¿Y el corrupto asesino? Bien gracias. El tribunal controlado por Gómez declaró a Eleuterio García “inocente”. Gómez le dio un cargo público en Puerto Cabello para que se fuera de Caracas.
Por eso decían que el lema de Gómez era Paz (en el cementerio), orden (en las cárceles) y trabajo (en las carreteras). El caso Chaumer-García no fue una excepción, no fue ni el primero, ni el último, sino fue más bien un ejemplo de los crímenes que ocurrieron durante aquellos años. El terror se había adueñado de Venezuela.
Enrique Chaumer es un emblema de la pulcritud de los funcionarios públicos. Su memoria y su ejemplo no deben ser olvidados. Son el ejemplo de la Venezuela decente que se levanta en contra de las tiranías y vagabunderías. Hoy cuando tantos aceptan la corrupción como “lo normal” hay que recordarles que no se puede aceptar la corrupción, ya que esta aberración acaba con la sociedad.
FUENTES
ARÉVALO GONZÁLEZ, RAFAEL. Una vida rotunda — Memorias. Producciones A 4 MANOS
Franceschi, Napoleón. EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GÓMEZ 1908–1914, Caracas 2001
Lavin, John. ”Una Aureola para Gómez” Distribuidora Continental. Caracas. 1950
Revista “EL COJO ILUSTRADO” Nro. 826 Octubre de 1909
Revista “Repertorio Americano” Nro. 18. San José de Costa Rica. 1937
Felicito al Correo de Lara por dar a conocer la historia de Venezuela de forma tan didáctica. Desde Caracas.
Gracias a usted Argenis, por su amable comentario y por leernos. Queremos preservar las crónicas y la historia de nuestros pueblos. Saludos cordiales
Gracias por existir …La Unicamp( en Brasil) comenzo a ser construida con mi estudios de primaria(Primero y Segundo grados) en la Escuela Enrique Chaumer .…ubicada en la calle real de Lidice ‚Parroquia La Pastora en Caracas…Año 1966 y yo con siete años de edad…luego Tercero y cuarto grado en la Escuela Indio Caricuao…al lado del Bloque 22 donde vivia mi tía Carlota con su esposo el Sr.Alfoso Manrique,…funcionario del Ministerio de Recursos Naturales Renovables antiguo INPARQUES y promotor del Grupo de Higiene Infantil de la Escuela Grupo Escolar Cuidad Cuatricentenaria,…,… y finalmente quinto y sexto grado en el grupo escolar Cuidad Cuatricentenaria tambien en Caricuao …luego Parroquia y con el nombre de Urbanización Leonardo Ruiz Pineda todo el sector de la UD7 entre otros,…recuerdo que el actual presidente Bide(hoy es día Miercoels 07 de enero de 2025…Trump asume a la Presidencia por segunda vez el día 20 de enero de 2025) de EE.UU hacia de parraco en la Iglesia fundada posteriormente al lado del Liceo Rafael Seijas ‚con la comandancia de la PTJ (Policia Tecnica Judicial) y la famosa discoteca de la Roca Tarpella…entre otros Centros Comerciales y arriba las instalaciones y facilitis de la Westinhouse,…y en esa misma calle las intalaciiones industriales del Liceo Rafael Seijasdonde hice mi Ciclo basico comun (Tres años de duración ) luego en el Francisco Fajardo con dos años para el cuarto y quinto año de educación secundaria (Bachillerato clasico mención Ciencias y Humanidades: siendo yo orientado por la C y posteriormente por la H y…combinaciones lineales y multilineales en los cursos de C.C …construcción civil y topografía…,…para la epoca se usaba al sistema de Ciclo Diversificado…como referencia curricular decreto de leyes de educación dictadas por el Ministerio de Educación y la Secretaría de la Presidencia de la Republica de Venezuela ‚…corría el año 1977 epoca en que obtuve mi Titulo de Bachiller en Ciencias,…luego para proponerme al Curso Propedeutico en Matematica( con disciplinas o materias del tipo siguiente Metodología de la Investigación,Técnicas de Estudio ‚Orientación ‚Redacción , Lenguaje y comunicación para cerrar con Calculo Vectorial los dias Viernes,…) para iniciarme y recibirme como estudiante regular en la Universidad Central de Venezuela,en Caracas ‚Distrito Federal…REcuerdo que en la materia de Historia de Venezuela en Cuarto año de Bachillerato me fue asignado el trabajo de ir a investigar en los archivos historicos de la Biblioteca Central de la UCV de Caracas los temas relacionados al respecto del Esequibo con los dos Laudos Arbitrales de 1810 y 1899…el ultimo citado como de 1899 comandado por el canciller…?! o Consul…?!… Rafael Seijas,…