El cultivo de café en el municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

El café llegó a Venezuela traí­do por los misioneros españoles des­de Brasil en 1730, y se comen­zó a cul­ti­var en la cuen­ca del río Caroní. A la juris­dic­ción de Bar­quisime­to se cree que llegó aprox­i­mada­mente en 1780. A difer­en­cia del cacao, que había con­sti­tu­i­do des­de los primeros momen­tos de la Colo­nia, el prin­ci­pal pro­duc­to de exportación, cuya plan­ta pro­ducía fru­tos en 6 o 7 años; el cafe­to comen­z­a­ba a pro­ducir entre los 3 y 4 años y vivía durante décadas, por lo que resulta­ba más rentable, y además, la deman­da a niv­el inter­na­cional del pro­duc­to, facil­itó su cultivo.

El café fue el prin­ci­pal rubro de exportación en Venezuela durante un siglo, entre 1830 y 1930. En 1830 susti­tuyó al cacao como base de la economía nacional y en 1895 ocu­pa­ba el ter­cer lugar como pro­duc­tor mundi­al de este pro­duc­to, después de Brasil y las Islas Holandesas.

En un informe para el Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades de Venezuela, cel­e­bra­do en Cara­cas en abril de 1911, se detal­la que el dis­tri­to Cabu­dare, pro­du­jo 7.000 quin­tales de café

El perío­do de may­or auge económi­co de este pro­duc­to se desar­rol­ló después de la Guer­ra Fed­er­al, entre 1870 y 1930, que per­mi­tió obten­er ingre­sos que favorecieron inver­siones en el sec­tor públi­co como: insti­tu­ciones de instruc­ción pri­maria, cole­gios nacionales y fed­erales, edi­fi­cios guber­na­men­tales, hos­pi­tales, con­struc­ción de vías fér­reas, entre otras.

La for­ma tradi­cional de trans­portar el café has­ta Puer­to Cabel­lo, para ser dis­tribui­do en el exte­ri­or, era por medio de recuas, es decir, con car­a­vanas de mulas o bur­ros, que debían via­jar durante días y hac­er des­can­sos en difer­entes sitios. Luis Alber­to Per­o­zo Pad­ua en el artícu­lo De la época cafe­talera de Lara, pub­li­ca­do en  www.CorreodeLara.com y otros medios nacionales, señala, que el esta­do Lara tenía una flota de 5.000 bur­ros para el trans­porte del café.

Fer­ro­car­ril Bolí­var. Bar­quisime­to 1930. Foto: Evaris­to Reyes Yánez

Esta situación cam­bió cuan­do en 1891, fue inau­gu­ra­do el tramo El Hacha-Bar­quisime­to, del Fer­ro­car­ril Bolí­var; que des­de 1877 fun­ciona­ba entre Tuca­cas y El Hacha, para el trasla­do de la extrac­ción de cobre de las Minas de Aroa.

Este ele­men­to con­tribuyó a facil­i­tar la sal­i­da del café des­de Bar­quisime­to y Dua­ca hacia Puer­to Cabel­lo, lo que gen­eró un gran empu­je económi­co a esta región. El café se sem­bra­ba prin­ci­pal­mente, en las partes altas del esta­do: Río Claro, Bue­na Vista, Dua­ca, Agua­da Grande, Chu­ruguara, Mapararí y Guari­co. En el munici­pio Palave­ci­no se cul­tiva­ba en menor escala en Los Ras­tro­jos, Cabu­dare y Sarare.

Este crec­imien­to com­er­cial de Bar­quisime­to en la últi­ma déca­da del siglo XIX, favore­ció la insta­lación de casas com­er­ciales extran­jeras, entre ellas: Blohm y Cía, y Boul­ton y Cía, Lind­heimar & Loeb, y las casas nacionales: Calderón e hijos y Gar­cía Her­manos; que entre sus prin­ci­pales pro­duc­tos de exportación, esta­ba el café.

Juan de Dios Meleán, en el artícu­lo que escribió sobre Cabu­dare, para el Dic­cionario del Esta­do Lara de Telas­co Mac.Pherson, pub­li­ca­do en 1883, per­mite apre­ciar las par­tic­u­lar­i­dades de este cul­ti­vo en estos espa­cios locales, para finales del siglo XIX, cuan­do señala: “… en sus alturas que son de con­sid­er­able exten­sión, de vis­tas lin­das y pin­torescas y de un cli­ma bas­tante frio, y que están con­sagradas en su may­or parte al cul­ti­vo del café…” (p. 87–88) “… El cul­ti­vo de la caña de azú­car y  el del café, son los que dan ocu­pación á la may­oría de los hijos del dis­tri­to Cabu­dare…” (p. 88), y agrega:

“…el café que se cul­ti­va en su may­or parte en las alturas, es de supe­ri­or cal­i­dad ‑La pro­duc­ción aumen­ta todos los años, por la facil­i­dad con que se siem­bra que es suma­mente  sen­cil­la y bara­ta. Hoi no puede cal­cu­larse en menos de quince mil sacos ó sean 700.000 quiló­gramos más o menos…” (p. 88)  (Se con­ser­va la ortografía original)

Recua de bur­ros atrav­es­an­do el río en El Pal­i­to, postal edi­ta­da por el Museo y Botillería “El Globo” de Meclin Jesu­rum, c. 1920. Colec­ción: Mem­o­ra­bil­ia Porteña

En el Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Cabu­dare pre­sen­tó al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades, insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911, con moti­vo del Cen­te­nario de la Inde­pen­den­cia, real­iza­do como un hom­e­na­je al poder comu­nal en la Inde­pen­den­cia, se ofre­cen datos, entre otros aspec­tos, sobre la situación económi­ca, del para entonces, dis­tri­to Cabu­dare, entre lo que desta­ca la exis­ten­cia de 40 fun­dos de café, con una pro­duc­ción anu­al de 7.000 quin­tales de primera calidad.

En la edi­ción aniver­saria del per­iódi­co El Impul­so del 1º de enero de 1920,  se dedi­caron sec­ciones espe­ciales sobre los difer­entes dis­tri­tos del esta­do Lara. Sobre la situación económi­ca del entonces, dis­tri­to Cabu­dare, señala que tenía para ese año: 40 hacien­das de café que pro­ducían 138.000 kilos al año, y los prin­ci­pales pro­duc­tores eran: Enrique Oroz­co, Miguel O´Callagan, Abel Meleán, Herib­er­to Giménez, Obdulio Men­doza, Her­manos Sequera, Salomón Ben­saya, Fran­cis­co P. de Andrade, Jac­in­to Cordero, Juan B. Segovia y Manuel Segovia.

F. Benet en la Guía Gen­er­al de Venezuela pub­li­ca­da en 1929 señala que la pro­duc­ción de café en el dis­tri­to Cabu­dare, era de 150.000 kilos, y coin­cide con el artícu­lo de El Impul­so de 1920, sobre los prin­ci­pales pro­duc­tores de café.

Almaci­go 1922. Cos­ta Rica. Revista Nation­al Geographic

Es evi­dente la impor­tan­cia del café como prin­ci­pal rubro de exportación, que sos­tu­vo durante un siglo la economía vene­zolana, al respec­to, Car­los Giménez Lizarza­do en su obra Dua­ca en la época del café. 1870–1935, señala:

“El café como rubro fun­da­men­tal de exportación en el perío­do alu­di­do gen­eró una acu­mu­lación de riquezas que a su vez per­mi­tió algunos cam­bios en la estruc­tura económi­ca y social vene­zolana, cono­ci­do en nues­tra his­to­ria como mod­ernidad guz­mancista y luego la pros­peri­dad en las primeras décadas del gome­cis­mo, lla­ma­do pro­gre­so social.” (p. 21)

Pre­sen­ta además, un cuadro con los datos del cen­so cafe­talero de 1940, el cual desta­ca, que el esta­do Lara con­ta­ba con 32.733 hec­táreas cul­ti­vadas con 47.093.636 árboles. Por su parte, Cabu­dare tenía 164 hec­táreas con 280.200 árboles, Los Ras­tro­jos 98 hec­táreas con 55.000 árboles y Sarare 61 hec­táreas con 98.400 árboles. (p. 52)

La revisión en difer­entes fuentes doc­u­men­tales y hemero­grá­fi­cas, ha per­mi­ti­do ubicar a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de café, durante el siglo XIX, y en  algunos casos, tam­bién sus unidades de pro­duc­ción y su ubi­cación en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, que incluía para el momen­to al actu­al munici­pio Simón Planas: 

Cul­ti­vo de café en el Munici­pio Palave­ci­no. Siglo XIX

Año Pro­duc­tor Lugar Exten­sión
1858 Fran­cis­co Par­ra vende a Fran­cis­co Sánchez por 740 pesos La mitad de las  pos­e­siones de tier­ra de labor y cría denom­i­nadas Mor­ro­coy o potrero de Castillero, con una gran plantación de café
1865 Anto­nio Ortiz com­pró a Felipe Anzola Caraulla ter­reno con matas de cam­bu­res y café
1868. Mar­cos Ortiz y sus hijos Eduar­do e Ignacio Chorobobo 15.000 matas de café y conu­co de taba­co  y otra pos­esión con­tigua con 20 tablones de caña y café
1868 Eduar­do Ortiz com­pró a Anto­nio Ortiz las Jaguas
1872 José Anto­nio Quero Loma Redon­da vendió 2 hacien­das  cul­ti­vadas con café
1874. Fran­cis­co Méndez las Lomas de Terepaima hacien­da con 20.000 matas
1878 Miguel Sil­va Loma de Tere­paima o de los Patiño
1879. Mar­i­ano González Buría tenía las hacien­das El Bar­quero, La Becaima, La Cal­ve­ti­ra, La Vic­to­ria en Bur­riq­ui­tas, con más de 6.000 matas
1880. Famil­ia Patiño

(Cayetano, her­mano de Nicolás)

dueña de varias propiedades Cayetano Patiño tenía una plantación de café al sur de Cabu­dare (vendió en 1887 a Martín Car­rero) y una arbole­da de café en Sarare (la vendió a Elías Solagnie en 1888)
1880 José María Ponte Loma Redon­da
1894. José Jesús Ponte los Ras­tro­jos Hacien­da Lagunitas

Fuente: Registro Subalterno en de Cabudare. Protocolos,  años mencionados
Cuadro elaborado por: Yolanda Aris

Dos fueron los fac­tores, que prin­ci­pal­mente afec­taron la exportación y cul­ti­vo del café: la cri­sis económi­ca del año 1929, que tra­jo como con­se­cuen­cia la difi­cul­tad para su com­pra en el exte­ri­or, y por ende la baja del pre­cio de ese pro­duc­to, y la emer­gente indus­tria petrol­era y su cre­ciente deman­da; la cual susti­tuirá al café como prin­ci­pal pro­duc­to gen­er­ador de ingre­sos en el país, y lle­vará a un nue­vo mod­e­lo económi­co, social y cultural.

El his­to­ri­ador Reinal­do Rojas, así lo expre­sa en su obra De Varique­ceme­to a Bar­quisime­to, cuan­do señala: “…con 1930 lle­ga la cri­sis mundi­al cap­i­tal­ista con su impacto neg­a­ti­vo en la economía del café, la cual dará paso pro­gre­si­va­mente a la economía del petróleo…” (p. 237)

El cen­so Agropecuario de 1950 señala que ese año en Cabu­dare ape­nas existían 46 unidades de pro­duc­ción. El Fer­ro­car­ril Bolí­var en el eje Tuca­cas-Bar­quisime­to, con­tribuyó entre 1891–1954, al trasla­do de este pro­duc­to hacia Puer­to Cabel­lo; y al dis­minuir la pro­duc­ción cafe­talera, se pro­du­jo la deca­den­cia de este sis­tema ferroviario.

La ganadería vac­u­na y la siem­bra de caña de azú­car, serán los pro­duc­tos agropecuar­ios que impul­sarán la economía en el munici­pio Palave­ci­no has­ta las dos últi­mas décadas del siglo XX; cuan­do la con­struc­ción de urban­is­mos, pro­gre­si­va­mente tomará auge, y las tier­ras con ese uso, gener­arán may­or val­or e ingre­sos económi­cos a sus dueños.

Datos
  • Un tablón equiv­ale a espa­cios cuadra­dos o man­zanas de cul­ti­vo de 6.900 m². sep­a­radas por caminos o avenidas
  • Una fane­ga­da equiv­ale a medi­da agraria equiv­a­lente a   6.400 mts2,  es decir 80 mts x 80 mts
  • Fane­ga­da medi­da de peso que equiv­ale a 50 kilos
  • Sementera es un espa­cio de tier­ra prepara­da con la semilla
  • Un Quin­tal equiv­ale a 46 kilos

Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas
Benet, F. Guía Gen­er­al de Venezuela. Gen­er­al­i­dades de los esta­dos Táchi­ra. Méri­da, Tru­jil­lo, Lara, Fal­cón y Zulia. T. I. Cara­cas, 1929. 829 p.
Giménez Lizarza­do, Car­los. Dua­ca en la época del café. 1870–1935. Ofic­i­na del Cro­nista Ofi­cial del Munici­pio Cre­spo. Bib­liote­ca de Temas y Autores Duaque­ños. V. 2. Dua­ca, 2001. 159 p.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Rojas, Reinal­do. De Varique­ceme­to a Bar­quisime­to. Siete estu­dios sobre Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 2002. 395 p.

Fuentes Hemero­grá­fi­cas
Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Palave­ci­no pre­sen­ta al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911. EL IMPULSO. Edi­ción Aniver­sario. 1º de enero de 1924. No. 5.687. 60 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

16 horas hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

19 horas hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

6 días hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

7 días hace

Masacre de Pasto: la maldición infame de Bolívar y Sucre

Efraín Jorge Acevedo  Historiador y escritor efrainjorge@yahoo.es X: @efrainjorge ay episodios terribles y dolorosamente trágicos…

1 semana hace

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

2 semanas hace