El cultivo de café en el municipio Palavecino
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
El café llegó a Venezuela traído por los misioneros españoles desde Brasil en 1730, y se comenzó a cultivar en la cuenca del río Caroní. A la jurisdicción de Barquisimeto se cree que llegó aproximadamente en 1780. A diferencia del cacao, que había constituido desde los primeros momentos de la Colonia, el principal producto de exportación, cuya planta producía frutos en 6 o 7 años; el cafeto comenzaba a producir entre los 3 y 4 años y vivía durante décadas, por lo que resultaba más rentable, y además, la demanda a nivel internacional del producto, facilitó su cultivo.
El café fue el principal rubro de exportación en Venezuela durante un siglo, entre 1830 y 1930. En 1830 sustituyó al cacao como base de la economía nacional y en 1895 ocupaba el tercer lugar como productor mundial de este producto, después de Brasil y las Islas Holandesas.
El período de mayor auge económico de este producto se desarrolló después de la Guerra Federal, entre 1870 y 1930, que permitió obtener ingresos que favorecieron inversiones en el sector público como: instituciones de instrucción primaria, colegios nacionales y federales, edificios gubernamentales, hospitales, construcción de vías férreas, entre otras.
La forma tradicional de transportar el café hasta Puerto Cabello, para ser distribuido en el exterior, era por medio de recuas, es decir, con caravanas de mulas o burros, que debían viajar durante días y hacer descansos en diferentes sitios. Luis Alberto Perozo Padua en el artículo De la época cafetalera de Lara, publicado en www.CorreodeLara.com y otros medios nacionales, señala, que el estado Lara tenía una flota de 5.000 burros para el transporte del café.
Esta situación cambió cuando en 1891, fue inaugurado el tramo El Hacha-Barquisimeto, del Ferrocarril Bolívar; que desde 1877 funcionaba entre Tucacas y El Hacha, para el traslado de la extracción de cobre de las Minas de Aroa.
Este elemento contribuyó a facilitar la salida del café desde Barquisimeto y Duaca hacia Puerto Cabello, lo que generó un gran empuje económico a esta región. El café se sembraba principalmente, en las partes altas del estado: Río Claro, Buena Vista, Duaca, Aguada Grande, Churuguara, Mapararí y Guarico. En el municipio Palavecino se cultivaba en menor escala en Los Rastrojos, Cabudare y Sarare.
Este crecimiento comercial de Barquisimeto en la última década del siglo XIX, favoreció la instalación de casas comerciales extranjeras, entre ellas: Blohm y Cía, y Boulton y Cía, Lindheimar & Loeb, y las casas nacionales: Calderón e hijos y García Hermanos; que entre sus principales productos de exportación, estaba el café.
Juan de Dios Meleán, en el artículo que escribió sobre Cabudare, para el Diccionario del Estado Lara de Telasco Mac.Pherson, publicado en 1883, permite apreciar las particularidades de este cultivo en estos espacios locales, para finales del siglo XIX, cuando señala: “… en sus alturas que son de considerable extensión, de vistas lindas y pintorescas y de un clima bastante frio, y que están consagradas en su mayor parte al cultivo del café…” (p. 87–88) “… El cultivo de la caña de azúcar y el del café, son los que dan ocupación á la mayoría de los hijos del distrito Cabudare…” (p. 88), y agrega:
“…el café que se cultiva en su mayor parte en las alturas, es de superior calidad ‑La producción aumenta todos los años, por la facilidad con que se siembra que es sumamente sencilla y barata. Hoi no puede calcularse en menos de quince mil sacos ó sean 700.000 quilógramos más o menos…” (p. 88) (Se conserva la ortografía original)
En el Informe que el Concejo Municipal de Distrito Cabudare presentó al Congreso de Municipalidades, instalado en Caracas el 19 de abril 1911, con motivo del Centenario de la Independencia, realizado como un homenaje al poder comunal en la Independencia, se ofrecen datos, entre otros aspectos, sobre la situación económica, del para entonces, distrito Cabudare, entre lo que destaca la existencia de 40 fundos de café, con una producción anual de 7.000 quintales de primera calidad.
En la edición aniversaria del periódico El Impulso del 1º de enero de 1920, se dedicaron secciones especiales sobre los diferentes distritos del estado Lara. Sobre la situación económica del entonces, distrito Cabudare, señala que tenía para ese año: 40 haciendas de café que producían 138.000 kilos al año, y los principales productores eran: Enrique Orozco, Miguel O´Callagan, Abel Meleán, Heriberto Giménez, Obdulio Mendoza, Hermanos Sequera, Salomón Bensaya, Francisco P. de Andrade, Jacinto Cordero, Juan B. Segovia y Manuel Segovia.
F. Benet en la Guía General de Venezuela publicada en 1929 señala que la producción de café en el distrito Cabudare, era de 150.000 kilos, y coincide con el artículo de El Impulso de 1920, sobre los principales productores de café.
Es evidente la importancia del café como principal rubro de exportación, que sostuvo durante un siglo la economía venezolana, al respecto, Carlos Giménez Lizarzado en su obra Duaca en la época del café. 1870–1935, señala:
“El café como rubro fundamental de exportación en el período aludido generó una acumulación de riquezas que a su vez permitió algunos cambios en la estructura económica y social venezolana, conocido en nuestra historia como modernidad guzmancista y luego la prosperidad en las primeras décadas del gomecismo, llamado progreso social.” (p. 21)
Presenta además, un cuadro con los datos del censo cafetalero de 1940, el cual destaca, que el estado Lara contaba con 32.733 hectáreas cultivadas con 47.093.636 árboles. Por su parte, Cabudare tenía 164 hectáreas con 280.200 árboles, Los Rastrojos 98 hectáreas con 55.000 árboles y Sarare 61 hectáreas con 98.400 árboles. (p. 52)
La revisión en diferentes fuentes documentales y hemerográficas, ha permitido ubicar a algunos de los principales productores de café, durante el siglo XIX, y en algunos casos, también sus unidades de producción y su ubicación en el actual municipio Palavecino, que incluía para el momento al actual municipio Simón Planas:
Cultivo de café en el Municipio Palavecino. Siglo XIX
Año | Productor | Lugar | Extensión |
1858 | Francisco Parra vende a Francisco Sánchez por 740 pesos | La mitad de las posesiones de tierra de labor y cría denominadas Morrocoy o potrero de Castillero, con una gran plantación de café | |
1865 | Antonio Ortiz compró a Felipe Anzola | Caraulla | terreno con matas de cambures y café |
1868. | Marcos Ortiz y sus hijos Eduardo e Ignacio | Chorobobo | 15.000 matas de café y conuco de tabaco y otra posesión contigua con 20 tablones de caña y café |
1868 | Eduardo Ortiz compró a Antonio Ortiz | las Jaguas | |
1872 | José Antonio Quero | Loma Redonda | vendió 2 haciendas cultivadas con café |
1874. | Francisco Méndez | las Lomas de Terepaima | hacienda con 20.000 matas |
1878 | Miguel Silva | Loma de Terepaima o de los Patiño | |
1879. | Mariano González | Buría | tenía las haciendas El Barquero, La Becaima, La Calvetira, La Victoria en Burriquitas, con más de 6.000 matas |
1880. | Familia Patiño
(Cayetano, hermano de Nicolás) |
dueña de varias propiedades | Cayetano Patiño tenía una plantación de café al sur de Cabudare (vendió en 1887 a Martín Carrero) y una arboleda de café en Sarare (la vendió a Elías Solagnie en 1888) |
1880 | José María Ponte | Loma Redonda | |
1894. | José Jesús Ponte | los Rastrojos | Hacienda Lagunitas |
Fuente: Registro Subalterno en de Cabudare. Protocolos, años mencionados
Cuadro elaborado por: Yolanda Aris
Dos fueron los factores, que principalmente afectaron la exportación y cultivo del café: la crisis económica del año 1929, que trajo como consecuencia la dificultad para su compra en el exterior, y por ende la baja del precio de ese producto, y la emergente industria petrolera y su creciente demanda; la cual sustituirá al café como principal producto generador de ingresos en el país, y llevará a un nuevo modelo económico, social y cultural.
El historiador Reinaldo Rojas, así lo expresa en su obra De Variquecemeto a Barquisimeto, cuando señala: “…con 1930 llega la crisis mundial capitalista con su impacto negativo en la economía del café, la cual dará paso progresivamente a la economía del petróleo…” (p. 237)
El censo Agropecuario de 1950 señala que ese año en Cabudare apenas existían 46 unidades de producción. El Ferrocarril Bolívar en el eje Tucacas-Barquisimeto, contribuyó entre 1891–1954, al traslado de este producto hacia Puerto Cabello; y al disminuir la producción cafetalera, se produjo la decadencia de este sistema ferroviario.
La ganadería vacuna y la siembra de caña de azúcar, serán los productos agropecuarios que impulsarán la economía en el municipio Palavecino hasta las dos últimas décadas del siglo XX; cuando la construcción de urbanismos, progresivamente tomará auge, y las tierras con ese uso, generarán mayor valor e ingresos económicos a sus dueños.
Fuentes Bibliográficas
Benet, F. Guía General de Venezuela. Generalidades de los estados Táchira. Mérida, Trujillo, Lara, Falcón y Zulia. T. I. Caracas, 1929. 829 p.
Giménez Lizarzado, Carlos. Duaca en la época del café. 1870–1935. Oficina del Cronista Oficial del Municipio Crespo. Biblioteca de Temas y Autores Duaqueños. V. 2. Duaca, 2001. 159 p.
Mac.Pherson, Telasco. Diccionario del Estado Lara. Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico. 3era edición. Biblioteca de Autores Larenses. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1981. 558 p.
Rojas, Reinaldo. De Variquecemeto a Barquisimeto. Siete estudios sobre Barquisimeto. Barquisimeto, 2002. 395 p.
Fuentes Hemerográficas
Informe que el Concejo Municipal de Distrito Palavecino presenta al Congreso de Municipalidades instalado en Caracas el 19 de abril 1911. EL IMPULSO. Edición Aniversario. 1º de enero de 1924. No. 5.687. 60 p.