CrónicasTodas Las Entradas

El cultivo de café en el municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

El café llegó a Venezuela traí­do por los misioneros españoles des­de Brasil en 1730, y se comen­zó a cul­ti­var en la cuen­ca del río Caroní. A la juris­dic­ción de Bar­quisime­to se cree que llegó aprox­i­mada­mente en 1780. A difer­en­cia del cacao, que había con­sti­tu­i­do des­de los primeros momen­tos de la Colo­nia, el prin­ci­pal pro­duc­to de exportación, cuya plan­ta pro­ducía fru­tos en 6 o 7 años; el cafe­to comen­z­a­ba a pro­ducir entre los 3 y 4 años y vivía durante décadas, por lo que resulta­ba más rentable, y además, la deman­da a niv­el inter­na­cional del pro­duc­to, facil­itó su cultivo.

El café fue el prin­ci­pal rubro de exportación en Venezuela durante un siglo, entre 1830 y 1930. En 1830 susti­tuyó al cacao como base de la economía nacional y en 1895 ocu­pa­ba el ter­cer lugar como pro­duc­tor mundi­al de este pro­duc­to, después de Brasil y las Islas Holandesas.

En un informe para el Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades de Venezuela, cel­e­bra­do en Cara­cas en abril de 1911, se detal­la que el dis­tri­to Cabu­dare, pro­du­jo 7.000 quin­tales de café

El perío­do de may­or auge económi­co de este pro­duc­to se desar­rol­ló después de la Guer­ra Fed­er­al, entre 1870 y 1930, que per­mi­tió obten­er ingre­sos que favorecieron inver­siones en el sec­tor públi­co como: insti­tu­ciones de instruc­ción pri­maria, cole­gios nacionales y fed­erales, edi­fi­cios guber­na­men­tales, hos­pi­tales, con­struc­ción de vías fér­reas, entre otras.

La for­ma tradi­cional de trans­portar el café has­ta Puer­to Cabel­lo, para ser dis­tribui­do en el exte­ri­or, era por medio de recuas, es decir, con car­a­vanas de mulas o bur­ros, que debían via­jar durante días y hac­er des­can­sos en difer­entes sitios. Luis Alber­to Per­o­zo Pad­ua en el artícu­lo De la época cafe­talera de Lara, pub­li­ca­do en  www.CorreodeLara.com y otros medios nacionales, señala, que el esta­do Lara tenía una flota de 5.000 bur­ros para el trans­porte del café.

Fer­ro­car­ril Bolí­var. Bar­quisime­to 1930. Foto: Evaris­to Reyes Yánez

Esta situación cam­bió cuan­do en 1891, fue inau­gu­ra­do el tramo El Hacha-Bar­quisime­to, del Fer­ro­car­ril Bolí­var; que des­de 1877 fun­ciona­ba entre Tuca­cas y El Hacha, para el trasla­do de la extrac­ción de cobre de las Minas de Aroa.

Este ele­men­to con­tribuyó a facil­i­tar la sal­i­da del café des­de Bar­quisime­to y Dua­ca hacia Puer­to Cabel­lo, lo que gen­eró un gran empu­je económi­co a esta región. El café se sem­bra­ba prin­ci­pal­mente, en las partes altas del esta­do: Río Claro, Bue­na Vista, Dua­ca, Agua­da Grande, Chu­ruguara, Mapararí y Guari­co. En el munici­pio Palave­ci­no se cul­tiva­ba en menor escala en Los Ras­tro­jos, Cabu­dare y Sarare.

Este crec­imien­to com­er­cial de Bar­quisime­to en la últi­ma déca­da del siglo XIX, favore­ció la insta­lación de casas com­er­ciales extran­jeras, entre ellas: Blohm y Cía, y Boul­ton y Cía, Lind­heimar & Loeb, y las casas nacionales: Calderón e hijos y Gar­cía Her­manos; que entre sus prin­ci­pales pro­duc­tos de exportación, esta­ba el café.

Juan de Dios Meleán, en el artícu­lo que escribió sobre Cabu­dare, para el Dic­cionario del Esta­do Lara de Telas­co Mac.Pherson, pub­li­ca­do en 1883, per­mite apre­ciar las par­tic­u­lar­i­dades de este cul­ti­vo en estos espa­cios locales, para finales del siglo XIX, cuan­do señala: “… en sus alturas que son de con­sid­er­able exten­sión, de vis­tas lin­das y pin­torescas y de un cli­ma bas­tante frio, y que están con­sagradas en su may­or parte al cul­ti­vo del café…” (p. 87–88) “… El cul­ti­vo de la caña de azú­car y  el del café, son los que dan ocu­pación á la may­oría de los hijos del dis­tri­to Cabu­dare…” (p. 88), y agrega:

“…el café que se cul­ti­va en su may­or parte en las alturas, es de supe­ri­or cal­i­dad ‑La pro­duc­ción aumen­ta todos los años, por la facil­i­dad con que se siem­bra que es suma­mente  sen­cil­la y bara­ta. Hoi no puede cal­cu­larse en menos de quince mil sacos ó sean 700.000 quiló­gramos más o menos…” (p. 88)  (Se con­ser­va la ortografía original)

Recua de bur­ros atrav­es­an­do el río en El Pal­i­to, postal edi­ta­da por el Museo y Botillería “El Globo” de Meclin Jesu­rum, c. 1920. Colec­ción: Mem­o­ra­bil­ia Porteña

En el Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Cabu­dare pre­sen­tó al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades, insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911, con moti­vo del Cen­te­nario de la Inde­pen­den­cia, real­iza­do como un hom­e­na­je al poder comu­nal en la Inde­pen­den­cia, se ofre­cen datos, entre otros aspec­tos, sobre la situación económi­ca, del para entonces, dis­tri­to Cabu­dare, entre lo que desta­ca la exis­ten­cia de 40 fun­dos de café, con una pro­duc­ción anu­al de 7.000 quin­tales de primera calidad.

En la edi­ción aniver­saria del per­iódi­co El Impul­so del 1º de enero de 1920,  se dedi­caron sec­ciones espe­ciales sobre los difer­entes dis­tri­tos del esta­do Lara. Sobre la situación económi­ca del entonces, dis­tri­to Cabu­dare, señala que tenía para ese año: 40 hacien­das de café que pro­ducían 138.000 kilos al año, y los prin­ci­pales pro­duc­tores eran: Enrique Oroz­co, Miguel O´Callagan, Abel Meleán, Herib­er­to Giménez, Obdulio Men­doza, Her­manos Sequera, Salomón Ben­saya, Fran­cis­co P. de Andrade, Jac­in­to Cordero, Juan B. Segovia y Manuel Segovia.

F. Benet en la Guía Gen­er­al de Venezuela pub­li­ca­da en 1929 señala que la pro­duc­ción de café en el dis­tri­to Cabu­dare, era de 150.000 kilos, y coin­cide con el artícu­lo de El Impul­so de 1920, sobre los prin­ci­pales pro­duc­tores de café.

Almaci­go 1922. Cos­ta Rica. Revista Nation­al Geographic

Es evi­dente la impor­tan­cia del café como prin­ci­pal rubro de exportación, que sos­tu­vo durante un siglo la economía vene­zolana, al respec­to, Car­los Giménez Lizarza­do en su obra Dua­ca en la época del café. 1870–1935, señala:

“El café como rubro fun­da­men­tal de exportación en el perío­do alu­di­do gen­eró una acu­mu­lación de riquezas que a su vez per­mi­tió algunos cam­bios en la estruc­tura económi­ca y social vene­zolana, cono­ci­do en nues­tra his­to­ria como mod­ernidad guz­mancista y luego la pros­peri­dad en las primeras décadas del gome­cis­mo, lla­ma­do pro­gre­so social.” (p. 21)

Pre­sen­ta además, un cuadro con los datos del cen­so cafe­talero de 1940, el cual desta­ca, que el esta­do Lara con­ta­ba con 32.733 hec­táreas cul­ti­vadas con 47.093.636 árboles. Por su parte, Cabu­dare tenía 164 hec­táreas con 280.200 árboles, Los Ras­tro­jos 98 hec­táreas con 55.000 árboles y Sarare 61 hec­táreas con 98.400 árboles. (p. 52)

La revisión en difer­entes fuentes doc­u­men­tales y hemero­grá­fi­cas, ha per­mi­ti­do ubicar a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de café, durante el siglo XIX, y en  algunos casos, tam­bién sus unidades de pro­duc­ción y su ubi­cación en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, que incluía para el momen­to al actu­al munici­pio Simón Planas: 

Cul­ti­vo de café en el Munici­pio Palave­ci­no. Siglo XIX

Año Pro­duc­tor Lugar Exten­sión
1858 Fran­cis­co Par­ra vende a Fran­cis­co Sánchez por 740 pesos   La mitad de las  pos­e­siones de tier­ra de labor y cría denom­i­nadas Mor­ro­coy o potrero de Castillero, con una gran plantación de café
1865 Anto­nio Ortiz com­pró a Felipe Anzola Caraulla ter­reno con matas de cam­bu­res y café
1868. Mar­cos Ortiz y sus hijos Eduar­do e Ignacio Chorobobo 15.000 matas de café y conu­co de taba­co  y otra pos­esión con­tigua con 20 tablones de caña y café
1868 Eduar­do Ortiz com­pró a Anto­nio Ortiz las Jaguas  
1872 José Anto­nio Quero Loma Redon­da vendió 2 hacien­das  cul­ti­vadas con café
1874. Fran­cis­co Méndez las Lomas de Terepaima hacien­da con 20.000 matas
1878 Miguel Sil­va Loma de Tere­paima o de los Patiño  
1879. Mar­i­ano González  Buría tenía las hacien­das El Bar­quero, La Becaima, La Cal­ve­ti­ra, La Vic­to­ria en Bur­riq­ui­tas, con más de 6.000 matas
1880. Famil­ia Patiño

(Cayetano, her­mano de Nicolás)

dueña de varias propiedades Cayetano Patiño tenía una plantación de café al sur de Cabu­dare (vendió en 1887 a Martín Car­rero) y una arbole­da de café en Sarare (la vendió a Elías Solagnie en 1888) 
1880 José María Ponte Loma Redon­da  
1894. José Jesús Ponte los Ras­tro­jos Hacien­da Lagunitas

Fuente: Registro Subalterno en de Cabudare. Protocolos,  años mencionados
Cuadro elaborado por: Yolanda Aris

Dos fueron los fac­tores, que prin­ci­pal­mente afec­taron la exportación y cul­ti­vo del café: la cri­sis económi­ca del año 1929, que tra­jo como con­se­cuen­cia la difi­cul­tad para su com­pra en el exte­ri­or, y por ende la baja del pre­cio de ese pro­duc­to, y la emer­gente indus­tria petrol­era y su cre­ciente deman­da; la cual susti­tuirá al café como prin­ci­pal pro­duc­to gen­er­ador de ingre­sos en el país, y lle­vará a un nue­vo mod­e­lo económi­co, social y cultural.

El his­to­ri­ador Reinal­do Rojas, así lo expre­sa en su obra De Varique­ceme­to a Bar­quisime­to, cuan­do señala: “…con 1930 lle­ga la cri­sis mundi­al cap­i­tal­ista con su impacto neg­a­ti­vo en la economía del café, la cual dará paso pro­gre­si­va­mente a la economía del petróleo…” (p. 237)

El cen­so Agropecuario de 1950 señala que ese año en Cabu­dare ape­nas existían 46 unidades de pro­duc­ción. El Fer­ro­car­ril Bolí­var en el eje Tuca­cas-Bar­quisime­to, con­tribuyó entre 1891–1954, al trasla­do de este pro­duc­to hacia Puer­to Cabel­lo; y al dis­minuir la pro­duc­ción cafe­talera, se pro­du­jo la deca­den­cia de este sis­tema ferroviario.

La ganadería vac­u­na y la siem­bra de caña de azú­car, serán los pro­duc­tos agropecuar­ios que impul­sarán la economía en el munici­pio Palave­ci­no has­ta las dos últi­mas décadas del siglo XX; cuan­do la con­struc­ción de urban­is­mos, pro­gre­si­va­mente tomará auge, y las tier­ras con ese uso, gener­arán may­or val­or e ingre­sos económi­cos a sus dueños.

Datos
  • Un tablón equiv­ale a espa­cios cuadra­dos o man­zanas de cul­ti­vo de 6.900 m². sep­a­radas por caminos o avenidas
  • Una fane­ga­da equiv­ale a medi­da agraria equiv­a­lente a   6.400 mts2,  es decir 80 mts x 80 mts
  • Fane­ga­da medi­da de peso que equiv­ale a 50 kilos
  • Sementera es un espa­cio de tier­ra prepara­da con la semilla
  • Un Quin­tal equiv­ale a 46 kilos

Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas
Benet, F. Guía Gen­er­al de Venezuela. Gen­er­al­i­dades de los esta­dos Táchi­ra. Méri­da, Tru­jil­lo, Lara, Fal­cón y Zulia. T. I. Cara­cas, 1929. 829 p.
Giménez Lizarza­do, Car­los. Dua­ca en la época del café. 1870–1935. Ofic­i­na del Cro­nista Ofi­cial del Munici­pio Cre­spo. Bib­liote­ca de Temas y Autores Duaque­ños. V. 2. Dua­ca, 2001. 159 p.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Rojas, Reinal­do. De Varique­ceme­to a Bar­quisime­to. Siete estu­dios sobre Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 2002. 395 p.

Fuentes Hemero­grá­fi­cas
Informe que el Con­ce­jo Munic­i­pal de Dis­tri­to Palave­ci­no pre­sen­ta al Con­gre­so de Munic­i­pal­i­dades insta­l­a­do en Cara­cas el 19 de abril 1911. EL IMPULSO. Edi­ción Aniver­sario. 1º de enero de 1924. No. 5.687. 60 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *