El valle de las mujeres hermosas

 

Omar Garmendia
Investigador y escritor


En carta fechada el 29 de abril de 1552, dirigida al rey Felipe II, el Teniente de Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela Juan de Villegas anuncia la futura fundación de la ciudad de Nueva Segovia y además le informa que ha enviado a un capitán con gente de a pie y de a caballo al llamado Valle de las Damas, a 15 leguas del puerto de Borburata. El llamado Valle de las Damas era el nombre que le había dado Nicolás Federmann en 1531 a un lugar ubicado en la comarca que hoy constituye el valle del río Yaracuy, limitando al este por las montañas de Nirgua y al oeste con las de Duaca.

En este ter­ri­to­rio se encuen­tran las pobla­ciones de Urachiche, Chiva­coa y Gua­ma (Arcaya, P. 1916:107–110) y estu­vo ocu­pa­do por tribus caque­tías que Fed­er­mann encon­tró en el perip­lo de sus tres via­jes des­de mar­zo de 1530 has­ta abril de 1532 que lo llevó des­de el valle del río Varique­ceme­to, pobla­do tam­bién por los caque­tíos, pero ene­mi­gos de aque­l­los, como figu­ra en su diario o relación Indi­an­is­che His­to­ria (His­to­ria Indi­ana), escrito en el lengua­je del tem­pra­no alto alemán entre 1533–34 y pub­li­ca­do en 1557 en Augsburgo.

Al describir Fed­er­mann la fisonomía de los habi­tantes caque­tíos del valle del río Yaracuy, afir­ma que: Son gente de estatu­ra ele­va­da y bien pro­por­ciona­da y de fuerte dis­posi­ción. Espe­cial­mente las mujeres son muy bel­las, por lo que lla­mamos a este valle y provin­cia, que los indios lla­man Varari­da, el Valle de las Damas (Der Fraw Thal) que quiere decir en alemán el valle de las mujeres. (Querales, Ramón, 2010).

Es de hac­er notar que el sus­tan­ti­vo “mujer” en alemán es “frau” y en plur­al es “frauen”, mujeres, por lo que en el orig­i­nal en el idioma alemán de Fed­er­mann aparece Frauen­tal (y no “Fraw Thal”, como lo consigna Querales) (ver ima­gen), que ten­dría un sig­nifi­ca­do de “sitio”, “lugar” o “comar­ca” de mujeres, y que Fed­er­mann consigna como Valle de las Damas. El voca­blo “dama”, prove­niente del latín “dom­i­na”, sig­nifi­ca “seño­ra”. En la tradi­ción españo­la y euro­pea, se denom­ina­ba “dama”, a las mujeres de condi­ción noble y tam­bién a la “seño­ra que acom­paña­ba y servía a la reina, a la prince­sa o las infan­tas” (Dic­cionario Collins (2019) y fue a par­tir de los años finales del siglo XVIII cuan­do dicho tér­mi­no comien­za a usarse sin dis­tin­ción de la clase social de las mujeres.

De acuer­do con Arcaya (op. cit,), la eti­mología de Varari­da que aquí tra­duce Fed­er­mann como Valle de las Damas (ver ima­gen) y que antes lo nom­bra­ba valle pobla­do (p. 63 en Arcaya, op. cit.), puede provenir de bara, casa, lugar, en var­ios dialec­tos caribes y en la for­ma ire o ihe que quizás sig­nifi­caría mujer o madre en el caribe prim­i­ti­vo (p.p. 110).

El Valle de las Damas

El espa­cio socio­cul­tur­al y geo­históri­co caque­tío esta­ba sus­ten­ta­do en una agri­cul­tura de riego por bucos y ace­quias de los cul­tivos del maíz y por lo tan­to el aumen­to de la pro­duc­ción que le per­mitía obten­er exce­dentes para el inter­cam­bio com­er­cial con tribus veci­nas y los caque­tíos de Coro, provee­dores de la sal y otros pro­duc­tos por medio de los aborí­genes xaguas. Poseían pobla­ciones for­ti­fi­cadas, guer­re­a­ban con otras etnias ene­mi­gas con el fin de man­ten­er exclu­si­va­mente para ellos las ric­as y fér­tiles tier­ras del valle del gran río Varique­ceme­to.

El nom­bre Valle de las Damas rep­re­sen­ta el reconocimien­to de la pres­en­cia de la mujer caque­tía de esta comu­nidad trib­al, lingüís­ti­ca­mente emparenta­da a la famil­ia Arawak. La fama de la belleza de sus mujeres se debe a la afir­ma­ción de Nicolás Féder­mann en la Nar­ración del primer via­je de Fed­er­mann a Venezuela (1530–1532), tra­duci­do y ano­ta­do por Pedro Manuel Arcaya (1962): los caque­tíos de Varique­ceme­to, eran “inso­lentes y hábiles”, bien pro­por­ciona­dos, fuertes los hom­bres y muy bel­las sus mujeres” y “las más her­mosas y mejor ges­tadas” según Oviedo y Valdés, cita­do por Arcaya (1955). El com­er­ciante flo­renti­no Gale­ot­to Cei, con­tem­porá­neo de Fed­er­mann y quien par­ticipó en la fun­dación de El Tocuyo dirá, en este caso de las mujeres caque­tías del valle de Bar­quisime­to: “en ningu­na parte de las Indias he vis­to más bel­las mujeres, y des­de entonces por eso lo nom­brábamos el Valle de las Damas” (De Ste­fano, Luciana (2002: 23).

Mujeres caquetías

Asimis­mo, refiere Cei, (Mon­tero, Ana María (2010:4). que las mujeres caque­tías eran muy aseadas y limpias al pun­to de bañarse o lavarse con­stan­te­mente, sobre todo en los días de la men­struación o inmedi­ata­mente después del par­to. Indi­ca, además, los afeites, adornos, vesti­dos y acce­so­rios con que se adorn­a­ban el cuer­po. Para teñirse de negro inten­so los cabel­los uti­liz­a­ban cier­tas yer­bas y raíces mez­cladas con tier­ra. Se tren­z­a­ban luego dos cline­jas de ambos lados de las ore­jas con hilos de col­ores, a veces enrol­ladas en la parte alta de la cabeza. Se per­fora­ban las ore­jas de las cuales col­ga­ban pen­di­entes de oro, usa­ban col­lares de hilo veg­e­tal con fig­uril­las de bar­ro o piedra que tam­bién se colo­ca­ban en las muñe­cas y los tobillos.

Las mujeres, al igual que los hom­bres, and­a­ban semi­desnudas, lle­van­do telas de algo­dón teñi­do de col­ores que cubrían el vien­tre, los gen­i­tales y los glú­teos. Para com­ple­tar todo este cuadro de aci­calamien­to de la mujer caque­tía, se pinta­ban “tat­u­a­jes” de difer­entes fig­uras, embadurnán­dose tam­bién con el tinte del beju­co Arra­bidea chi­ca M.B.K. (¿bariqui?) lo que pro­por­ciona­ba a la piel un col­or rojo de alma­gre y un fuerte olor, que servía para pro­te­gerse del sol y de los insec­tos durante el tra­ba­jo o cuan­do iban de via­je y tam­bién como afrodis­ía­co, donde la mujer pinta­ba al com­pañero como parte del rit­u­al del amor, para el mat­ri­mo­nio o para atraer a la pare­ja (Mon­tero, Ana María, 2010, op. cit. p. 4).

Ref­er­en­cias
Arcaya, Pedro Manuel (1916). Nar­ración del primer via­je de Fed­er­mann a Venezuela. Cara­cas: Lit. y Tip. del Comercio
De Ste­fano, Luciana (2002). Los indi­genis­mos en el Via­je y descrip­ción de las Indias de Gale­ot­to Cei (1539–1553). Cara­cas: Uni­ver­si­dad Cen­tral de Venezuela.
Dic­cionario Collins [Doc­u­men­to en línea] Disponible:
https://diccionario.reverso.net/espanol-aleman/dama/forced Con­sul­ta: 13-09-2019
Mon­tero, Ana María (2010). El papel de la mujer en la sociedad caque­tía. [Doc­u­men­to en línea] Disponible: 

http://anamariamonteron.blogspot.com/2010/08/el-papel-de-la-mujer-en-la-sociedad.html) Con­sul­ta: 13-09-2019
Querales, Ramón. (2010). Repara­ciones a la his­to­ri­ografía del esta­do Lara. Bar­quisime­to: Con­ce­jo Munic­i­pal de Iribarren

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

  • Respecto al término "Fraw" en alemán aportado por Federmann, primero que nada se debe recordar que el idioma alemán que se habla hoy dia se hace publico en el siglo IXX, por medio de Johann Wolfgang von Goethe y Johann Christoph Friedrich Schiller (el dramaturgo más importante de Alemania). Entonces ¿qué idioma habló y empleó Federmann?

    Durante los años 1490 y 1560, año en cual vivieron la mayor parte de centro-europeos venidos a Venezuela, estaba en pleno apogeo el Sacro Imperio Romano Germánico. Alemania como pais, aún no habia sido unificado, mucho menos existía como país. El Reino/Imperio de España y el Sacro Imperio Romano Germanico tenia un mismo Rey y/o Emperador. Carlos, un Flamenco nacido en Flandes (hoy día la parte norte de Bélgica). Para poder llegar al poder del Sacro Imperio Romano Germánico, los banqueros Welser le hicieron prestamos, y la forma de saldar esa deuda fue concederles parte del territorio de la naciente Provincia de Venezuela o "Welserland" como se le conoció única y exclusivamente dentro del territorio del Sacro Imperio Romano Germánico. El Sacro Imperio Romano Germánico estaba conformado por varios círculos o circunscripciones.

    Aquellos germáno-parlantes que ocuparon los cargos más destacados e influyentes en la sociedad de la naciente Provincia de Venezuela o "Welserland" eran oriundos del Círculo de Suabia (un 80%), Círculo de Baviera (10%) y Suiza del Tirol (10%). El resto de los germáno-parlantes que ocuparon funciones técnicas menos influyentes provenian del Círculo de Sajonia incluyento Sudetes (65%) y Flandes (35%), parte del Norte de Bélgica. De aquí se pueden mencionar los siguientes grupos de dialectos germánicos de acuerdo a la zona y la época: Suabo, Bávaro, Sajón, Tiroles, Flamenco (hoy día Neerlandés), Alsaciano, Renáno, entre otros.

    Nicolas Federmann, natural de Ulm, Suabia obligatoriamente debía hablar alguna forma antigua del dialecto Suabo, también problamente conocía el Bávaro (por razones de continuidad lingüística). Ulm esta cercano a la frontera con Bavária. En ese dialecto Suabo hablado en el siglo XVI pudo haber sido escrito la palabra ""Fraw"" o ""Fravv"", que hoy día en Alemán Moderno se escribe como "Frau".

    Se debe recordar, que existía mucho recelo y contienda entre los Germános-Suabos, los Germános-Sajónes y los Españoles. El idioma impuesto por los Germános fue una pieza de la misma ya que según historiadores los registros en los libros de Hacienda se hacian en Alemán-Suabo del sigl XVI ya que los Suabos formaba parte del estrato social más alto.

    Es importante mencionar que hoy día existe en la Toponomía de Lara y Falcón, ciertas regiones con nombres o denomicaciones de aquella época. También muchos de los primeros habitantes de El Tocuyo fueron Suizos del Tirol y Flamencos de Flandes.

    * Quebrada de Von Hutten en Falcón. [Philipp von Hutten (Bávaro-Suabo) fue el ultimo Teniente-Gobernador de la Provincia de Venezuela].

    * Asentamiento Federmann al norte de Barquisimeto. [Nicolas Federmann (Suabo) fue Teniente-Gobernador y Capitán de la Provincia de Venezuela].

    * Los Welsares, en Cuara, Lara. [Bartholomäus Welser (Suabo) fue asesinado cerca de Quibor vía Falcon].

    * Caserío Alemán, cerca de Carora, Lara. [Dos hermanos decepcionados de los Welsares abandonaron las expediciones y se instalarón en la zona]

Entradas recientes

Masacre de Pasto: la maldición infame de Bolívar y Sucre

Efraín Jorge Acevedo  Historiador y escritor efrainjorge@yahoo.es X: @efrainjorge ay episodios terribles y dolorosamente trágicos…

13 mins hace

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

23 horas hace

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

5 días hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

1 semana hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

2 semanas hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

3 semanas hace