Categorías: Música

La Mavare nació como banda de pueblo

Casi tres cuartos de siglo estuvieron los hermanos Lucena al frente de la Orquesta Mavare, desde 1915 cuando Napoleón Lucena sustituyó a en la dirección a Miguel Antonio Guerra –su fundador–, hasta 1989 cuando la dejó Juancho Lucena, su hermano menor.

La Mavare nació a medi­a­dos de 1897 cuan­do el joven y tal­en­toso Guer­ra for­mó una ban­da de pueblo lla­ma­da a con­ver­tirse en uno de los más desta­ca­dos gru­pos musi­cales de la ciu­dad y del esta­do, como señalan Héc­tor Gutiér­rez Corti­nas y Romel José Escalona Pérez en el libro “Orques­ta Mavare. Más de cien­to diez años de Músi­ca”, edi­ciones del rec­tora­do de la Uni­ver­si­dad Cen­tro Occi­den­tal Lisan­dro Alvarado.

Guer­ri­ta, como lo llam­a­ban, dirigió al grupo en su debut el 31 de diciem­bre de 1897, fecha cor­rob­o­ra­da en doc­u­men­tos y tes­ti­mo­nios de la época. En esa primera pre­sentación no tenían nom­bre según el cro­nista de Bar­quisime­to, Anto­nio Álamo. La ban­da amenizó un baile para lo más con­no­ta­do de la sociedad bar­quisimetana de entonces, sarao que comen­zó a las nueve de la noche. ¡Y se danzó has­ta altas horas de la madrugada!

La ban­da sin nom­bre de Miguel Anto­nio Guer­ra puso a bailar a los dis­tin­gui­dos invi­ta­dos en una fies­ta orga­ni­za­da por el médi­co bar­quisimetano Mar­tin Alvizu en la res­i­den­cia del señor Aure­lio Man­zano en el cruce de las calles del Mar­qués con Lara, (hoy car­rera 21 con calle 24) lla­ma­da la esquina de la matutina.

Guer­ri­ta fue un emprende­dor músi­co naci­do en Gua­ma el 22 de enero de 1879, muda­do tem­pra­no con sus padres Miguel Guer­ra Cam­po Elías y Jac­in­ta Cecil­ia Rav­elo a Bar­quisime­to, donde estudió en el Cole­gio San Agustín y músi­ca con los mae­stros José Eli­gio Tor­re­al­ba, Ramón Pérez y Fran­co Med­i­na, con quienes estudió flau­ta y clarinete.

Orques­ta Pequeña Mavare

Según Álamo, la dis­ci­plina que el joven Guer­ra imprim­ió a su grupo trascendió al ambi­ente en lo que tenía relación con la enti­dad que rep­re­senta­ba. “Aquel sis­tema de embarullar los turnos con piezas extra­or­di­nar­ias desa­pare­ció. Con­trata­ba sus pro­gra­mas y nadie se salía de ellos”. El joven de 18 años puso orden, tenía guáramo, decían. En agos­to de 1898 Guer­ra la bau­tizó Ban­da Mavare como hom­e­na­je al muy apre­ci­a­do músi­co fal­co­ni­ano naci­do en Cap­atári­da en 1860, Ramón Mavare, exce­lente com­pos­i­tor y eje­cu­tante del cor­netín, fal­l­e­ci­do en aque­l­los días.

La muerte de Mavare

Según comen­tar­ios, Mavare fue arresta­do por “fal­tar­le el respeto” pasa­do de tra­gos al Sec­re­tario de Gob­ier­no. Al salir de prisión, el músi­co del cor­netín sufrió un paro car­dia­co y murió. Se comen­tó y denun­ció que había sufri­do mal­os tratos en prisión, tor­tu­ra como acos­tum­bran las dic­taduras. En un gesto de rebeldía y protes­ta el joven direc­tor lo inmor­tal­izó al bau­ti­zar con su nom­bre a la ban­da, aunque Mavare –muer­to a los 38 años– nun­ca for­mó parte de la agru­pación pero era muy respeta­do y admi­ra­do como músico.

Seri­amente afec­ta­do aními­ca­mente por la muerte de su padre, en 1915 Guer­ra, renun­cia en su luto a la direc­ción de la agru­pación fun­da­da por él y entregó la batu­ta a Napoleón Luce­na, quien la dirigió has­ta 1966. La orques­ta y su nue­vo direc­tor des­de entonces hicieron suya la devota tradi­ción de tocar públi­ca­mente los 14 de enero un concier­to de bien­veni­da a la ciu­dad a la ima­gen de la Div­ina Pas­to­ra en su pere­gri­nación anu­al des­de San­ta Rosa.

Napoleón Lucena

Hijo de Egidio Luce­na y Nar­cisa Martínez, hábil eje­cu­tante del clar­inete y el con­tra­ba­jo, Napoleón Luce­na nació el 26 de Abril de 1890 en El Tocuyo y des­de tem­prana edad sin­tió interés por la músi­ca. En la Ciu­dad Madre recibió primeras enseñan­zas musi­cales del mae­stro Fran­cis­co Yánez, clar­inetista de quien here­da la bril­lante eje­cu­to­ria del instrumento.

Ado­les­cente, de 16 años Luce­na se vino a Bar­quisime­to por nuevos conocimien­tos y mejores opor­tu­nidades. Toca­ba en modestos bailes famil­iares con los cuales “se gan­a­ba la vida” y gra­cias a su desem­peño se inte­gra a la Ban­da del esta­do Lara con un salario dis­cre­to y en 1912 su direc­tor Pedro Istúriz Mene­ses –autor de la músi­ca del Him­no del esta­do Lara– lo asciende a primer clarinete.

Por sus dotes musi­cales Luce­na se suma a la Mavare y diri­girla en 1915 cuan­do Guer­ra le entregó una ban­da en pleno crec­imien­to con músi­cos pro­fe­sion­ales de alta jer­ar­quía lle­ga­dos de partes cir­cun­veci­nas y así comen­zó lo que han lla­ma­do la era Luce­na en la orquesta.

RAFAEL LOPEZ VALERA UN SIGLO DE MUSICA EN LA SANGRE ORQUESTA MAVARE 1930 (1º FILA DE IZQUIERDA A DERECHA): NAPOLEON SANCHEZ DIQUE, JUAN PABLO CEBALLOS, MARCOS TULIO ALVARADO, NAPOLEON LUCENA (DIRECTOR), VIRGILIO T. VALERA, RAFAEL MIGUEL LOPEZ VALERA Y GERMAN SUAREZ (2º FILA EN EL MISMO ORDEN): BELISARIO LUCENA, JULIO PEREZ, FRANCISCO BARRETO, RAMON DIAZ, MIGUEL VIZCAYA, FELIPE HERNANDEZ, JOEL VASQUEZ, DANIEL MONTERO Y FELIX ALVAREZ. (3º FILA): JOSE ROSALES, RAFAEL LINAREZ, EUSEBIO LOPEZ, GUMERSINDO SEQUERA, TODOSIO ADAMES Y ANGEL MARIA ABARCA “SANSON” FOTO: CORTESIA IVAN BRITO LOPEZ

La ban­da pasó por var­ios cic­los has­ta lle­gar a gran orques­ta tradi­cional, de aceptación y mucho sen­timien­to de afec­to de la comu­nidad larense, según Gutiér­rez y Escalona. Exce­lentes instru­men­tis­tas y muy buenos com­pos­i­tores esta­ban en sus atriles y su reper­to­rio en la primera época lo con­sti­tuían piezas en su may­oría de sus inte­grantes y algu­nas de otros músi­cos y a veces incur­sion­a­ba en el pen­ta­gra­ma inter­na­cional, en espe­cial europeo: además de valses y bam­bu­cos, joro­pos y pasodobles toca­ban pol­cas, cuadrillas, mazur­cas y otras piezas de for­ma tradi­cional o clási­ca de can­ción de dos o más partes.

Guer­ra era emplea­do de una fer­retería y con el tiem­po llegó a ten­er su pro­pio nego­cio del mis­mo ramo y sigu­ió com­ponien­do músi­ca por mucho tiem­po para la orques­ta, su real vocación y la acom­pañó en la cel­e­bración de las bodas de pla­ta y después las de oro. “Guer­ra no aban­donó la ban­da fun­da­da por él”, con­ta­ba Raúl Azparren.

La Mavare no solo ale­gra­ba fies­tas y bailes. Además de las retre­tas acom­paña­ba los jue­gos de beis­bol y sus mejores ingre­sos lo con­sti­tuían acom­pañar las pelícu­las del cine silente, activi­dad que dio gran impul­so a la com­posi­ción y esta­bil­i­dad a la agrupación.

Instru­men­tista del clar­inete, direc­tor de orques­ta, edu­cador y has­ta empre­sario de cine, vin­cu­la­do fun­da­men­tal­mente con el mun­do de la músi­ca en todas las activi­dades en que invir­tió su tesonero esfuer­zo, Napoleón Luce­na asum­ió con todo entu­si­as­mo la con­duc­ción de la ban­da en pleno crec­imien­to y apoyó la creación de la Jazz Band Mavare, aden­tra­da en la nue­va músi­ca prove­niente del Norte, parte de la cul­tura petrol­era pro­movi­da por las com­pañías explota­do­ras del crudo, pero esta onda musi­cal no pegó entre los larenses.

Com­pos­i­tor fecun­do, el 31 de diciem­bre de 1932, Napoleón Luce­na estrenó en el teatro Juares el bam­bu­co “End­ri­na” recibido con gran afec­to, pieza que habría de traer después una escan­dalosa anéc­do­ta en la ciu­dad, comen­ta­da aparte en estas páginas.

Napoleón Luce­na estu­vo al frente de la Mavare has­ta 1966 y murió el 1º de enero de 1970, pero ya había entre­ga­do la batu­ta a su her­mano menor Juan­cho,  quien tam­bién escribió intere­santes pági­nas en la his­to­ria de la agru­pación has­ta su muerte el 5 de diciem­bre de 1989.

Juancho y la pequeña Mavare

[pul­lquote]

EL DATO

Por tres cuar­tos de sig­los los her­manos Luce­na estu­vieron al frente de la orques­ta Mavare

[/pullquote]

Naci­do en El Tocuyo en 1905, Juan­cho se vino a Bar­quisime­to y sien­do ape­nas un niño su her­mano lo incor­poró a la ban­da. Tenía que subirse a un cajón para poder tocar el con­tra­ba­jo. “A duras penas alcan­z­a­ba el emp­ina­do cor­da­je del instru­men­to”, con­ta­ba Azpar­ren. El mae­stro Simón Wohn­siedler com­pu­so en su hon­or un valse donde el con­tra­ba­jista debía inter­pre­tar un solo tit­u­la­do “El Mucha­chi­to”, para que lo tocara Juan­chi­to como tam­bién lo llamaban.

En 1932 Juan­cho se fue a Cara­cas a per­fec­cionarse con los grandes mae­stros y se incor­poró a la Orques­ta Sin­fóni­ca Venezuela como con­tra­ba­jista. Hacia 1947, fun­da en Cara­cas la Pequeña Mavare, con­tó Pas­cual Vene­gas Filar­do. El Ate­neo de Cara­cas aus­pi­ció un ciclo de con­fer­en­cias vene­zolanistas y para amenizar el tema “Lara, Tier­ra de Con­trastes Geográ­fi­cos” pidieron a músi­cos larens­es res­i­dentes en Cara­cas reunirse para pre­sen­tar nues­tra músi­ca. Juan­cho impro­visó una orques­ta que poco después tocó en la Aso­ciación de Escritores Vene­zolanos y otras charlas.

La Pequeña Mavare tam­bién llenó un vacío por la músi­ca larense en la nos­tal­gia caraque­ña del con­tra­ba­jista tocuyano. Otros lla­maron a la agru­pación de Juan­cho, la “sucur­sal de la Mavare” en Cara­cas. Años después, con­fe­saría con cier­ta picardía que la había fun­da­do “debido a que los instru­men­tis­tas de la orques­ta grande se le esta­ban muriendo”.

El éxi­to en Cara­cas como orques­ta úni­ca en su género fue total, comenta­ba el peri­odista Car­los Orte­ga y refer­ía sus actua­ciones en los concier­tos domini­cales por Radio Con­ti­nente y en difer­entes pre­senta­ciones, ser­e­natas y concier­tos, inclu­idas las retre­tas en la plaza Bolívar.

Según Orte­ga, Juan­cho cul­tivó con fer­vor a prue­ba de adver­si­dades, la músi­ca más refi­na­da y con­ta­giosa de una Venezuela dis­tin­ta, la de los saraos y retre­tas de prin­ci­p­ios de siglo XX, época de mejil­las son­ro­jadas y sen­ti­men­tales arrebatos, además de man­ten­er muy alto la huel­la del fun­dador y el lega­do de su her­mano. Con la Mavare caraque­ña Juan­cho Luce­na dio a cono­cer en los esce­nar­ios caraque­ños la músi­ca de Bar­quisime­to y real­izó una con­tin­ua pro­mo­ción de músi­ca instru­men­tal larense y vene­zolana por más de cuarenta años, cel­e­bran­do como un acon­tec­imien­to cap­i­tal­i­no las bodas de pla­ta de la Pequeña Mavare e inspi­ran­do la fun­dación de la Orques­ta Típi­ca Nacional.

El 5 de diciem­bre de 1989, Juan­cho se marchó con su músi­ca a otra parte, luego de cumplir la her­mosa tarea de man­ten­er el bril­lo y la sabro­sura de nues­tra música. 

Juan José Peralta

La ima­gen de Juan­cho Luce­na pertenece al sitio web “El Tocuyo, his­to­rias de mi pueblo” de Anton­bio J. Sal­divia 

ASÍ CANTA LARA

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

  • Buenos días
    En la primera foto
    El joven de traje oscuro de primero delante de todos y agachado es mi abuelo Isidro Pérez Herrera ??????????

  • Deseo saber si pudiera conseguir informacion de la composicion Oye Mi Corazon grabada por el maestro Juancho Lucena. Esta incluida en el album Crepusculo Musical en la posicion 06.

    Mi correo electronico es hyglez@gmail.com

    Mi padre fue el Fundador de la Estudiantina de la Escuela Naval

    Quedo muy agradecido por su molestia.

  • Excelente reportaje del Licenciado Juan José Peralta, quien ya no está físicamente entrentre nosotros, pero nos ha dejado un gran legado de su producciín. Nuestro jefe por un tiempo en el Diario El Informador, a quien recordamos siempre por las enseñanzas recibidas en diferentes momentos.

    • Estimamos muchísimo sus líneas Iria. Bendiciones para ud y su familia. La invitamos a seguirnos por las redes sociales como @CorreodeLara

Entradas recientes

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

1 día hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

5 días hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

1 semana hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

2 semanas hace

Boves, el venezolano perdido

Ángel Rafael Lombardi Boscán Historiador y escritor Director del Centro de Estudios Históricos de la…

2 semanas hace

1838: La salud en la Provincia de Carabobo 

Carlos G. Cruz H  Historiador y escritor tusaludhispana@gmail.com ara 1838 en la Provincia de Carabobo,…

2 semanas hace