Todas Las Entradas

La industria del azúcar en el municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es

En el munici­pio Palave­ci­no, una de las prin­ci­pales activi­dades económi­cas que se desar­rol­ló des­de el siglo XVI, has­ta finales del siglo XX, fue el cul­ti­vo de caña de azú­car. Ini­cial­mente con algu­nas empre­sas arte­sanales para el proce­samien­to de ese rubro, como inge­nios y trapich­es para pro­ducir papelón y azú­car, y alam­biques para fab­ricar aguardiente.

A pesar de la exis­ten­cia de una especie autóc­tona de caña dulce en el país, de acuer­do con Mar­co Aure­lio Vila en Geografía de Venezuela. Tex­to para edu­cación secun­daria y nor­mal (p. 242), los con­quis­ta­dores españoles tra­jeron y cul­ti­varon una var­iedad de esta plan­ta en los primeros sig­los de dominio colo­nial, y con un sig­ni­fica­ti­vo avance en el siglo XVIII; cuan­do se lograron intro­ducir inge­nios y trapich­es para la pro­duc­ción de papelón y aguardiente.

Activi­dad de zafra en el Cen­tral Río Tur­bio. Cir­ca 1960. Foto: Diario EL IMPULSO

José Ángel Rodríguez en su libro Los Paisajes Geo­históri­cos Cañeros en Venezuela, señala que Car­los Felice Car­dot cree que la caña entró por las costas de Coro, traí­da por Juan de Ampíes, ya que él la cul­tiva­ba en San­to Domin­go. (p. 24), y de allí se extendió a otras ciu­dades. Agre­ga que según el tes­ti­mo­nio de Agustín Marón, en su Plan demostra­ti­vo en que se man­i­fi­es­ta el Gob­ier­no Económi­co de la Provin­cia de Venezuela y resumen gen­er­al del con­sumo de fru­tos, en 1775 existían, 348 trapich­es en esta provin­cia. (p. 29–30)

Sobre el ini­cio de este cul­ti­vo, Manuel A. Melén­dez Pra­do en su obra Orí­genes Larens­es, señala que Don Jac­in­to de Oviedo, encomendero de Dua­ca, y su her­mano don Alon­so de Oviedo encomendero de Iboa, (munici­pio San Pablo del Esta­do Yaracuy), quien se trasladó a Dua­ca y allí des­cubrió cobre en la región, (Aroa)  y que los ingre­sos por este min­er­al, le per­mi­tieron: ¨…lev­an­tar de los ter­renos yer­mos de Iboa, una de las primeras hacien­das de caña del ter­ri­to­rio neosego­viano, y a pro­mover el desar­rol­lo de la indus­tria cañera en el Tur­bio y Poapoa, Urachiche y el mis­mo valle de Aroa en la parte que entonces llam­a­ban San Nicolás,…¨ (p. 250)

La revisión de doc­u­men­tos de com­pra-ven­ta y heren­cias del Reg­istro Sub­al­ter­no o Inmo­bil­iario de Cabu­dare, des­de medi­a­dos del siglo XIX al XX; per­mite señalar, a algunos de los prin­ci­pales cul­ti­vadores de caña y pro­duc­tores de azú­car y papelón. Cabe men­cionar a Mar­cos Ortiz, dueño de tier­ras de labor en las Jaguas, Caraulla y Chorobobo, con planta­ciones de café, cacao y cin­co fane­gadas* de ter­reno con riego, con trapiche y sementera.

Su hijo, Igna­cio Ortíz com­pró la hacien­da Patio Grande con planta­ciones de café, cacao, caña de azú­car y con trapiche. Otro de sus hijos, Eduar­do Ortiz, poseía una hacien­da en Chorobobo con 40 tablones** de caña dulce con un trapiche de 6 fon­das de cobre, un alam­bique, y otra pos­esión con­tigua con 20 tablones de caña, y com­pró a Jose­fa María Riera 22 fane­gadas de tier­ra con cacao, caña de azú­car, con trapiche y alambique.

Hacien­da Tara­bana cir­ca 1920. Foto: Colec­ción Luis Alber­to Per­o­zo Padua

Anto­nio Planas en 1797 dejó en tes­ta­men­to, entre otras propiedades, tier­ras en Para­para con cul­tivos de cacao y caña de azú­car.  Petra Lugo de Col­menares era dueña de la hacien­da “del Medio” en el sitio de Las Bar­ran­cas con caña y cacao; Domin­go Anto­nio Mén­dez, dejó en heren­cia, hacien­da con trapiche en el sitio de Tara­bana en el camino hacia Bar­quisime­to. Ler­mes Solagnie com­pró la hacien­da la Vega en Bureche con trapiche y alambique.

* Fane­ga­da: Medi­da agraria equiv­a­lente a 6.400 mts2, es decir, 80 por 80 mts, o 100 x 100 varas)

**Tablones: equiv­ale a espa­cios cuadra­dos o man­zanas de 6.900 mts2 sep­a­radas por caminos o avenidas)

Felipe Cruz Ponte era propi­etario entre otras, de la Hacien­da Tara­bana que le vendió Nicolás León, y tam­bién com­pró a los her­manos Pala­cios, la hacien­da La Esper­an­za en Tara­bana, y con­jun­ta­mente con sus her­manos José Anto­nio, Ade­lai­da y Encar­nación Ponte, eran dueños de una hacien­da de café y caña, con trapiche y alam­bique en el camino de Cabu­dare a Papelón.

Los trapich­es eran moli­nos con los que se obtenía el jugo de la caña, y se fab­ri­ca­ba pan­ela o papelón y azú­car. Los inge­nios azu­careros eran insta­la­ciones pro­duc­toras, ded­i­cadas a la molien­da y proce­samien­to de la caña de azú­car. Igual­mente se denom­i­naron Inge­nios, a las hacien­das colo­niales lati­noamer­i­canas para fab­ricar azú­car.  La difer­en­cia entre ambos era que el trapiche era de pequeña pro­duc­ción, mien­tras en el inge­nio era may­or. Los antigu­os inge­nios fueron empre­sas pro­duc­toras de azú­car que usa­ban en los trapich­es la fuerza motriz de bueyes u otros animales.

Juan de Dios Meleán, en el artícu­lo que escribió sobre Cabu­dare, para el Dic­cionario del Esta­do Lara de Telas­co Mac.Pherson, pub­li­ca­do en 1883, sobre la pro­duc­ción de papelón y azú­car a finales del siglo XIX, en estos espa­cios locales, señala:

“…Mil quinien­tas hec­táreas, por lo menos de caña de azú­car se cul­ti­van en sus amenos valles. ‑Exis­ten trein­ta hacien­das cuyos trapich­es, la may­or parte de hier­ro, son movi­dos por bueyes y tres movi­dos por máquinas de vapor. — la des­ti­lación de aguar­di­ente es a lo que están ded­i­cadas la may­or parte de las hacien­das, pero tam­bién elab­o­ran inmejorable papelón y reg­u­lar azú­car…” (p. 88)

No men­ciona el autor cuáles eran los tres trapich­es que fun­ciona­ban movi­dos por máquinas de vapor en 1883.  Pero ello indi­ca, que para esa fecha, se dan los ini­cios de la indus­tri­al­ización y mecan­ización en el actu­al munici­pio Palave­ci­no, y con­sti­tuye un tes­ti­go de la rev­olu­ción indus­tri­al pro­movi­da por la máquina de vapor, que susti­tuirá la fuerza motriz de los ani­males o esclavos.

Ya entra­do el siglo XX, el per­iódi­co bar­quisimetano El Impul­so, el 1º de enero de 1924, con moti­vo de con­mem­o­rar sus 20 años de cir­cu­lación, pub­licó una edi­ción aniver­saria, en la cual describía la situación gen­er­al de los difer­entes dis­tri­tos que com­ponían el Esta­do Lara. Men­ciona que el Dis­tri­to Cabu­dare, (actu­al munici­pio Palave­ci­no), con­ta­ba con 31 fun­dos de cañame­lar, de los cuales, 14 tenían trapich­es con fuerza de vapor y 3 con fuerza hidráuli­ca, los cuales pro­ducían anual­mente 2.734 toneladas de caña, que gen­er­a­ban 242.888 kilos de azúcar

Los prin­ci­pales pro­duc­tores de caña para el momen­to eran: los her­manos Yepes Gil, Her­melin­do Her­rera, Enrique Oroz­co, Cruz Mario Sigala, Anto­nio Piñero, Clemente Hernán­dez, Pablo Giménez Gar­men­dia, Rafael Sil­va Riera, her­manos Fuente, Anto­nio Cre­spo, Dr. Hon­o­rio Sigala, Rafael Par­ra, her­manos Fer­nán­dez, Fran­cis­co Anzo­la, Car­los Gadea, Julio Ramos, Car­los Pereira, Genaro Bar­rios, Juan Agüero, Víc­tor Piñero, Ramón Mén­dez, Eloy N. Suárez, Her­manos Páez, Car­los Rodríguez Gar­men­dia, Malaquías Vísquez, Rafael Per­do­mo R., Rafael J. Mon­tes­deo­ca y Gerón­i­mo Viacaba.

Cosecha de caña de azú­car en Hacien­da San­ta Ele­na del Valle del Turbio

En 1929, F. Benet pub­licó la Guía Gen­er­al de Venezuela, cuyo primer tomo, tiene la sec­ción Gen­er­al­i­dades, esta­dos Táchi­ra, Méri­da, Tru­jil­lo, Lara, Fal­cón y Zulia, en el cual describe las activi­dades económi­cas, del Dis­tri­to Cabu­dare, con­for­ma­do por los munici­p­ios Cabu­dare, Los Ras­tro­jos y Sarare. Desta­ca que este dis­tri­to con­ta­ba con 3.430 casas y 14.723 habi­tantes cuya prin­ci­pal riqueza era el cul­ti­vo de caña de azú­car, de donde se obtenían 2.750.000 kilos de papelón y 250.000 de azúcar.

Los pro­duc­tores de caña eran: Fran­cis­co Anzo­la, Juan Agüero, Genaro Bar­rios, Anto­nio Cre­spo, Car­los Gadea, Alti­doro Duín, Pablo Giménez Gar­men­dia, Her­melin­do Her­rera, her­manos Yepes Gil, Clemente Hernán­dez, her­manos Páez, her­manos Fuentes, her­manos Fer­nán­dez, Ramón Mén­dez, Rafael Mon­tes­deo­ca, Enrique Oroz­co, Anto­nio Piñero Sucs., Rafael Per­do­mo, Rafael Par­ra, Julio Ramos, Cruz Mario Sigala, Rafael Sil­va Riera (Hacien­da Agua Viva), Eloy Suárez, Víc­tor Piñero, Sucs. Vásquez Malaquías y Gerón­i­mo Viacaba.

Pablo Perales Frigols sobre la indus­tria del azú­car, señala en su libro Geografía Económi­ca del Esta­do Lara, que según los datos apor­ta­dos por el Cen­so Agrí­co­la y Pecuario de 1937, la prin­ci­pal indus­tria ali­men­ti­cia del esta­do Lara era la azu­car­era en sus dos for­mas: azú­car refi­na­do y papelón; y la prin­ci­pal indus­tria del dis­tri­to Palave­ci­no era la fab­ri­cación de papelón con una pro­duc­ción de 1.836,37 toneladas, ocu­pan­do el cuar­to lugar luego de los dis­tri­tos Morán, Irib­ar­ren y Tor­res. (p. 246) 

Agre­ga este autor que: ¨Sus valles del Tur­bio y del Tocuyo son famosos en Venezuela jus­ta­mente por la caña de azú­car, cuyos sem­bra­dos se vienen per­pet­uan­do des­de hace ya cua­tro sig­los. La región cañera del Tur­bio se extiende des­de San Miguel, en el dis­tri­to Jiménez, has­ta la hacien­da El Inge­nio en Yaracuy, al norte de Yaritagua…¨ (p. 205–206); y que el Valle del Tur­bio, tenía una exten­sión de unas 1.177 hec­táreas, com­pren­di­das entre la Hacien­da San José al suroeste de Bar­quisime­to has­ta la hacien­da El Inge­nio al norte de Yaritagua.

Señala que, Bue­na Vista, San Miguel, Cabu­dare y Los Ras­tro­jos, son pueb­los cuya activi­dad prin­ci­pal es la fab­ri­cación de papelón, que si bien se obtiene siem­pre en las mis­mas hacien­das, nece­si­ta para su elab­o­ración a gran número de campesinos de tales pueb­los. (p. 247).

Pro­gre­si­va­mente, los inge­nios fueron sien­do susti­tu­i­dos por los denom­i­na­dos cen­trales azu­careros, al intro­ducir la máquina de vapor; dan­do ori­gen a la rev­olu­ción téc­ni­ca del azúcar.

Este autor men­ciona que en 1937, el azú­car se fab­ri­ca­ba en el dis­tri­to Palave­ci­no   debido a la exis­ten­cia de dos cen­trales; el de Tara­bana y el de San Mar­cos, ambos en el munici­pio Cabudare. 

Para el año 1945, fun­ciona­ban cin­co pequeños inge­nios en el esta­do Lara: Tara­bana, San Mar­cos y Ver­salles en Palave­ci­no; Los Pal­mares en Morán y Sicarigua en Tor­res. Ver­salles se fundió con San Mar­cos en 1946, y Sicarigua, cesó su pro­duc­ción en 1948. Quedaron fun­cionamien­to tres, dos de los cuales esta­ban en Palave­ci­no. Se pre­sen­ta a con­tin­uación un cuadro de pro­duc­ción de estos ingenios.

Pro­duc­ción de azú­car en Lara. Toneladas.

Inge­nio Dis­tri­to 1945 1946 1947 1948
Tara­bana Palave­ci­no 558,01 885,51 739,95 473,45
Los Pal­mares Morán 229,13 623,60 370,12 491,77
San Mar­cos Palave­ci­no 102,44 258,66 316,15 213,70
Ver­salles Palave­ci­no 41,41 ——– ———- ———-
Sicarigua Tor­res 231,53 336,60 99,37 ——–
Total 1.232,52 2.104,37 1.525,89 1.178,92

 Fuente: Perales Frigols, Pablo. Geografía Económi­ca del Esta­do Lara. p. 251 

Elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Cen­tral Tarabana

La Hacien­da Tara­bana fue pro­mo­to­ra de la indus­tri­al­ización con maquinar­ia al vapor, en el munici­pio Palave­ci­no, y cuen­ta con una larga trayec­to­ria históri­ca, de acuer­do a José Anto­nio Yepes Azpar­ren en su libro Tara­bana, donde señala que exis­ten ref­er­en­cias de ella des­de 1791:

Juan Galín­dez y Anzo­la según escrit­u­ra del 9 de sep­tiem­bre, le com­pró al Regi­dor San­ti­a­go Villalonga…una pos­esión de tier­ras de labor en el sitio Tara­bana… La referi­da hacien­da se com­pone de veinte y una fane­gadas de tier­ra en la que están fun­dadas doce mil árboles de cacao fru­tales, diez y siete (ileg­i­ble) de caña, dos trapich­es, el uno con tres fon­dos, …”. (p. 141)

De igual man­era, reseña que en 1887, en el inven­tario lev­an­ta­do por el repar­to de bienes por la muerte de Felipe Cruz Ponte, la hacien­da Tara­bana tenía ¨… máquina de vapor, fuerza de cua­tro cabal­los para mol­er las cañas de azú­car…¨ (p. 124).  Por lo que pudiera deducirse que fue una de las tres hacien­das que con­ta­ban con trapich­es a vapor, como lo men­cionó Juan de Dios Ponte en 1883 en el Dic­cionario del Esta­do Lara, ya referi­do con anterioridad.

Cen­tral Río Tur­bio en arrime de caña. 1950. Foto Diario EL IMPULSO

Igual men­ción se hace en 1908, cuan­do Emma Ponte de Reyes vende la hacien­da Tara­bana a Jesús María Canelón y señala que posee¨…ofic­i­na de vapor, alam­bique, par­ril­las y todo lo demás para labores de caña, como cen­trífu­ga y otros enseres…¨ (p. 125) Y tam­bién, cuan­do éste la vende a Ana María Gar­ri­do de González en 1913 señala que con­tiene ¨…ofic­i­nas con motor de vapor, alam­bique, par­ril­la, cen­trífu­ga…¨(p. 125)

En 1917, la suce­sión González, dueños de la hacien­da Tara­bana, aho­ra lla­ma­da Las Mer­cedes crearon la Sociedad Agrí­co­la, Pecuar­ia y Mer­can­til, e insta­lan en 1918 maquinar­ia con trapiche de cin­co masas movi­do por vapor, una cen­trífu­ga para mol­er unas 20 toneladas de caña en 12 horas adquiri­da a la empre­sa L. Geo Squier & C° de USA. 

En 1920, cuan­do los her­manos Yepes Gil com­praron la hacien­da, tra­jeron nue­va maquinar­ia de Ale­ma­nia de la com­pañía KRUPP GRUSONWERK, la cual arribó en 1930 a Cabu­dare, traslada­da por el fer­ro­car­ril Bolí­var, y comen­zó a fun­cionar como Cen­tral Tara­bana. Infor­ma­ción apor­ta­da por José Anto­nio Yepes Azpar­ren en su obra ya referida.

Ase­gu­ra este autor, que: ¨Tara­bana se erige como el primer cen­tral mod­er­no por segun­da vez en su his­to­ria en todo lo ancho de Bar­quisime­to y Cabu­dare –antes lo había sido en 1918…¨ con la insta­lación de la maquinar­ia que ya se ha mencionado.

Ese mis­mo año se creó la Sociedad Coop­er­a­ti­va de Cañame­lar de Lara y Yaracuy, nos infor­ma José Vicente Pep­per en A través de Lara, con el propósito:

de bus­car­le colo­cación a la pro­duc­ción de los aso­ci­a­dos para impedir la plé­to­ra que con­duce a la ban­car­ro­ta, bien cel­e­bran­do con­tratos para colo­car todo el pro­duc­to, bien nego­cian­do el exce­dente de man­era que no ven­ga a hac­er com­pe­ten­cia con los mis­mos hacen­da­dos, bien estable­cien­do por su cuen­ta un alam­bique a propósi­to para con­ver­tir rodo el papelón que no haga fal­ta para el con­sumo públi­co en alco­hol desnat­u­ral­iza­do o no… (p. 106)

Por su parte, María Vic­to­ria López en su Tesis de Maestría en His­to­ria Con­tem­poránea, La Pro­le­ta­rización de los Campesinos en la Unidad de Pro­duc­ción Azu­car­era, Esta­do Lara. 1900–1970, señala que, para las primeras décadas del siglo XX, antes de la insta­lación del Cen­tral Río Tur­bio, en el actu­al munici­pio Palave­ci­no fun­ciona­ban 40 hacien­das de caña con trapiche y dos cen­trales azu­careros. Los cen­trales eran: Tara­bana y San Mar­cos de Chorobobo, mien­tras las hacien­das de trapiche eran:

San José, San Nicolás, San­to Domin­go, San­ta Rita, San­ta Bár­bara, Las Damas, Bel­la Vista, El Moli­no Aba­jo, El Moli­no Arri­ba, La Trinidad, La Pas­to­ra, El Inge­nio, Agua Viva, San Anto­nio, Las Mer­cedes, Almari­era, La Capil­la, San­ta Ele­na, La Hacien­di­ta, El Ensayo, San­ta Tere­sa, Altami­ra, Papelón, Patio Grande, Ran­cho de Glo­ria, San­ta Ana, Las Mer­ced­i­tas, La Mapo­ral, San Rafael, La Esper­an­za, San­ta Lucía, La Mon­toya, La Guer­rereña, La Unión, El Dora­do, La Soledad, Los Bar­ran­cos, La Gua­cabra y El Pilar. (p. 65–67)

La Cor­po­ración Vene­zolana de Fomen­to venía impul­san­do la con­struc­ción del inge­nio lla­ma­do Cen­tral Río Tur­bio, que se cal­cu­la­ba estaría lis­to para el año 1954. Efec­ti­va­mente el 20 de diciem­bre de 1945, se había fun­da­do la Com­pañía Anón­i­ma Cen­tral Río Tur­bio que susti­tuyó a los viejos trapich­es papeloneros en una fac­toría azu­car­era, ini­cian­do pro­duc­ción en 1956.

Restos del antiguo trapiche a vapor en Hacien­da Tara­bana. (El Impul­so, 05-02-2000. p. C 1)

La Jun­ta Direc­ti­va fun­dado­ra estu­vo con­for­ma­da por: Pablo Gil Gar­cía, pres­i­dente; los vocales Cruz Mario Sigala, Pablo Cortez y J. A. Tamayo Pérez; y los suplentes Mar­cial Gar­men­dia, Mar­i­ano y Daniel Yepes Gil, Car­los Gil Gar­cía, Diego Rodríguez y Hora­cio Anzo­la, el sec­re­tario Luis Eduar­do Castil­lo y el tesorero Cruz María Yepes Gil. La may­oría de ellos eran pro­duc­tores cañeros de la zona. 

La primera piedra fue colo­ca­da el 28 de noviem­bre de 1952, en el sitio de la hacien­da Unión en el caserío Chorobobo, en la car­retera vie­ja de Bar­quisime­to a Yaritagua, e ini­ció activi­dades en 1955. Con­ta­ba en sus ini­cios con var­ios edi­fi­cios para su fun­cionamien­to y cin­co pozos de agua. El Cen­tral Río Tur­bio llevó a la desapari­ción de los otros cen­trales y trapich­es en Palave­ci­no; entre ellos el Cen­tral Tarabana.

Para 1957, la Sociedad Ami­gos de Bar­quisime­to (S.A.B.), señala en Com­pen­dio Económi­co y Social de Bar­quisime­to, que para ese año el Cen­tral Río Tur­bio tenía una capaci­dad de molien­da de unas 2.500 toneladas diarias, ocu­pan­do el segun­do lugar a niv­el nacional en cuan­to a pro­duc­ción. La indus­tria del azú­car impul­só la insta­lación y crec­imien­to de las embotel­lado­ras de refres­cos Mar­bel, Coca­co­la, y Pep­si­co­la en el sec­tor El Carabalí

En 1980 el Valle del río Tur­bio fue dec­re­ta­do zona de aprovechamien­to agrí­co­la y luego, Área Bajo Rég­i­men Espe­cial (ABRAE). El 5 de mayo del año 2006, por decre­to, el pres­i­dente Hugo Chávez Frías expropió esas tier­ras del Valle del río Tur­bio, para incor­po­rar­las a los proyec­tos de sober­anía ali­men­ta­ria, sin resul­ta­dos exitosos.

Igual­mente, el Cen­tral Río Tur­bio ha par­al­iza­do su pro­duc­ción des­de el año 2018 y no se ha logra­do su reac­ti­vación. Se perdió así, una tradi­ción agrí­co­la de var­ios sig­los de his­to­ria, que iden­ti­f­i­can al munici­pio Palave­ci­no, y que está plas­ma­da inclu­so en el escu­do de esta enti­dad local.

Valle del río Tur­bio; lo que algu­na vez fue

Fuentes con­sul­tadas
Perales Frigols, Pablo. Geografía Económi­ca del Esta­do Lara. Min­is­te­rio de Fomen­to. Sep­a­ra­ta de la Revista de Fomen­to No. 79, 80, 81,82. Cara­cas, 1954. 374 p.
Rodríguez, José Ángel. Los Paisajes Geo­históri­cos Cañeros en Venezuela. Bib­liote­ca de la Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Estu­dios Mono­grafías y Ensayos. No. 82. Cara­cas, 1986. 141p.
Sociedad Ami­gos de Bar­quisime­to (S.A.B) Com­pen­dio Económi­co y Social de Bar­quisime­to. Bar­quisime­to, 1957. 171 p.
Vila, Mar­co Aure­lio. Geografía de Venezuela, tex­to para edu­cación secun­daria y nor­mal. III edi­ción. Fun­dación Euge­nio Men­doza Cara­cas, 1955. 405 p.
Per­o­zo Pad­ua, Luis Alber­to. Del antiguo trapiche a la gran fac­toría azu­car­era. https;//www.misrevistas.com

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *