La pintura que anuncia al santo José Gregorio Hernández

 

Freddy Torrealba Z.
Escritor e investigador

Un hombre como José Gregorio Hernández, dotado de la sensibilidad para el bien y la belleza, no podía ser ajeno a los asuntos del arte y la cultura. Más allá del filantrópico medico también estuvo involucrado en estos superiores menesteres de la estética determinada por la relación mutante con la realidad


 

De esa man­era la ima­gen más cono­ci­da y divul­ga­da, casi has­ta el estereotipo, del médi­co de los pobres José Gre­go­rio Hernán­dez, es la de una pin­tu­ra. Se tra­ta de un cuadro con­ce­bido en las escue­las del paisajis­mo y la fig­u­ración que prevalecía en ese tiem­po en Venezuela. Aún no nos habíamos abier­to al arte uni­ver­sal lo cual ocurre en la déca­da de los años 50 con el Grupo de Los Disidentes.

Su títu­lo deno­ta un mar­ca­do espíritu reli­gioso: “Nove­na a José Gre­go­rio Hernán­dez” evi­den­cia de la fe de su autor cuan­do todavía éramos un país tradi­cional de cul­tura pro­fun­da­mente rur­al en el mar­co del rég­i­men dic­ta­to­r­i­al de Juan Vicente Gómez.

La obra pre­sen­ta al galeno de cuer­po entero en su ambi­ente y labores propias en el lecho de un enfer­mo, aparente­mente mori­bun­do, aten­di­do por una enfer­mera. El car­i­ta­ti­vo médi­co per­manece con los bra­zos hacia atrás trasmi­tien­do la sen­sación de que medi­ta pro­fun­da y ser­e­na­mente. Se tra­ta de una pose sig­na­da por la sen­cillez sin pre­ten­siones de dominio, nar­ci­sis­mo, orgul­lo o machis­mo a lo cual fue siem­pre ajeno. Esa atmós­fera la expre­sa cert­era­mente el pintor

La ima­gen ocu­pa el lado izquier­do, pre­cisa­mente el más atrayente de una obra pic­tóri­ca. De esa man­era se pro­duce una com­posi­ción en asimetría, pero el cen­tro visu­al dom­i­nante es su clási­ca figu­ra. la cual ocu­pa el lado de may­or aten­ción en una pin­tu­ra: el izquier­do de arri­ba aba­jo lo que evi­den­cia la inten­cional­i­dad sub­je­ti­va del autor de pre­sen­tar­lo de esa for­ma. Un cert­ero sem­blante con un ros­tro sereno y mira­da muy tran­quila refle­jo fiel de un hom­bre que tenía una filosofía para el mejor desem­peño de la vida y sobre lo cual escribió un libro. Una filosofía exis­ten­cial basa­da en la filantropía y cari­dad hacia los desh­ereda­dos de este mundo.

Lo que el pin­tor nos mues­tra es la esfin­ge detallista de un hom­bre muy cuida­doso en el vestir y el aseo per­son­al. lo que le con­fiere un evi­dente real­is­mo sin ningu­na sub­je­tivi­dad. Sin duda se tra­ta de un pobre campesino a quien se le atiende en su ambi­ente nat­ur­al. Lo cap­ta y plas­ma de man­era muy pre­cisa con su ves­ti­men­ta impeca­ble, un tra­je de levi­ta col­or azul oscuro que usa­ba por razones económi­cas en lugar del blan­co. El tradi­cional som­brero, el pan­talón con los sig­nos del plan­cha­do, el pañue­lo blan­co en la sola­pa pro­pio de alguien muy dis­tin­gui­do y cuida­doso obser­vador de los hábitos de higiene. Es tal la min­u­ciosi­dad de la obra que nos mues­tra tam­bién sus zap­atos lustrados. 

Es evi­dente la sim­pli­ci­dad de esti­lo con 4 rep­re­senta­ciones en difer­entes planos y una resuelta com­posi­ción. La obra se define medi­ante tras planos indica­ti­vo de una logra­da com­posi­ción por el autor. El primer plano lo dom­i­na la ima­gen del médi­co en relación al resto. Al fon­do el enfer­mo, asis­ti­do dili­gen­te­mente por la enfer­mera. La igle­sia y el paisaje con pre­do­minio de una exu­ber­ante montaña.

Resalta un rígi­do y pre­ciso juego de col­ores toma­dos del entrono cir­cun­dante, entre estos: azul oscuro, amar­il­lo, blan­co y verde. el blan­co de la ves­ti­men­ta de la enfer­mera y de la sabana que cubre la cama. Ello en con­trate con el negro del tra­je del doc­tor Hernán­dez que resul­ta solemne. Por con­traste de col­ores se hace un foco de luz o lumi­nosi­dad. Parafrase­an­do al pin­tor Sal­vador Valero estos son col­ores de la tierra.

La obra no tiene fir­ma lo que lam­en­ta­ble­mente la hace anón­i­ma como ocur­ría en la Edad Media con los ofi­ciantes del arte del pueblo.  Ese hecho hace pen­sar que se tra­ta de un artista ajeno a los gru­pos exis­tentes en esos tiem­pos en Cara­cas, entre estos el Cír­cu­lo de Bel­las Artes. Pero se tra­ta de una bien logra­da creación artís­ti­ca de la primera mitad del siglo XX, cuan­do la pin­tu­ra vene­zolana esta­ba al mar­gen del arte van­guardista de la abstrac­ción y el impresionismo.

El cuadro reúne: dolor, afec­to, dra­ma, fe, tra­ba­jo, mís­ti­ca pro­fe­sion­al, med­itación, mist­i­cis­mo y nat­u­raleza. Así pues, a par­tir de la segun­da mitad del siglo XX for­ma parte de los afec­tos reli­giosos de la famil­ia vene­zolana. Ador­na altares, habita­ciones y la sala de las casas. Es además una expre­sión de la reli­giosi­dad pop­u­lar del vene­zolano que lo ado­ra. José Gre­go­rio Hernán­dez, uno de esos hom­bres pertenecientes a la dilec­ta legión bíbli­ca de los lla­ma­dos “sal de la tier­ra” a pun­to de con­ver­tirse en santo.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

  • Una pregunta: ¿Quién es el pintor de la obra "Novena al Dr. José Gregorio Hernández?

    De antemano, agradezco la información

Entradas recientes

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

2 días hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

6 días hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

2 semanas hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

2 semanas hace

Boves, el venezolano perdido

Ángel Rafael Lombardi Boscán Historiador y escritor Director del Centro de Estudios Históricos de la…

2 semanas hace

1838: La salud en la Provincia de Carabobo 

Carlos G. Cruz H  Historiador y escritor tusaludhispana@gmail.com ara 1838 en la Provincia de Carabobo,…

2 semanas hace