La producción de cacao en el municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

A raíz de la poca pro­duc­ción de las minas de oro y otros min­erales, y del ago­tamien­to de las per­las en la provin­cia de Venezuela;  los con­quis­ta­dores españoles le dieron una sig­ni­fica­ti­va impor­tan­cia a la tier­ra. De allí,  que se dedi­caron a la agri­cul­tura y la ganadería. La agri­cul­tura en sus ini­cios fue de sub­sis­ten­cia, pero Europa ini­ció la deman­da de algunos pro­duc­tos como el cacao, el añil, el taba­co y la caña de azú­car. La ganadería vac­u­na adquir­ió impor­tan­cia, por la deman­da de cueros a niv­el inter­na­cional; por lo que será la más impor­tante en este sec­tor, mien­tras, la cría de cer­dos, cabras, bur­ros, mulas, y cabal­los se des­ti­no al mer­ca­do interno.

Los primeros pobladores, que dis­pusieron de tier­ras entre­gadas durante la fun­dación de las ciu­dades, y de la fuerza de tra­ba­jo indí­ge­na, sin cos­to, recibi­da por las encomien­das, y luego con la incor­po­ración forza­da de esclavos negros, se dedi­caron a  sur­tir al com­er­cio exte­ri­or de estos rubros. El cacao fue el prin­ci­pal pro­duc­to de exportación, sostene­dor de la economía vene­zolana durante los sig­los XVII y XVIII, y bue­na parte del XIX.

Eran tiem­pos del cacao en Lara. Foto Colec­ción CorreodeLara.com

 

El cul­ti­vo del cacao gen­eró grandes ingre­sos económi­cos, tan­to, a un grupo de pro­duc­tores con grandes exten­siones de tier­ra y numerosos esclavos, como tam­bién, a los grandes com­er­ciantes del pro­duc­to; lo que con­du­jo, a que se trans­for­maran en una élite social, que inclu­so recibían el cal­i­fica­ti­vo de grandes cacaos. El cul­ti­vo y recolec­ción esta­ba sus­ten­ta­do en la mano de obra de los negros esclavizados.

Esa alta rentabil­i­dad, les per­mi­tió la com­pra de títu­los nobil­iar­ios, como con­des o mar­que­ses, y con­for­mar una nobleza criol­la. Entre ellos desta­can: Juan Mijares de Solórzano – (Mar­qués de Mijares, en 1691);  Bernar­do Rodríguez del Toro (Mar­qués del Toro, en 1732); y Martín Tovar y Blan­co (Conde de Tovar; en 1771). Al con­sol­i­darse la inde­pen­den­cia, se suprim­ieron los títu­los nobil­iar­ios; por lo que perdieron ese pres­ti­gio social.

Pablo Perales Frigols en su obra Geografía Económi­ca del Esta­do Lara, señala que  el cacao no fue intro­duci­do a Venezuela por parte de los holan­deses de Curazao en 1660, ya que  ase­gu­ra que en 1607, Venezuela exporta­ba algo de cacao, y para 1631–1632 exporta­ba 2.000 fane­gadas. (p. 352). Se con­sid­era que es un pro­duc­to autóctono, uti­liza­do por los indí­ge­nas, y luego cul­ti­va­do por los españoles, cuya primera exportación se dio en 1607 a bor­do de la fra­ga­ta San Francisco.

Eran Tiem­pos del cacao en Lara. Foto: Colec­ción de CorreodeLara.com

El cul­ti­vo en Palavecino

Nieves Avel­lán de Tamayo en su obra La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to, señala que posi­ble­mente el cul­ti­vo de cacao como agri­cul­tura de plantación, se haya ini­ci­a­do en esta juris­dic­ción en 1610, en las rib­eras de los ríos Yaracuy y Tur­bio; y que además, de las hacien­das de los españoles fun­dadores o sus descen­di­entes, tam­bién lo cul­tiva­ban canarios y penin­su­lares recién lle­ga­dos, mulatos libres, par­dos, e inclu­so caciques y prin­ci­pales en pueb­los de indios. (p. 484–485). Agre­ga, que: “… var­ios veci­nos tenían hacien­das de cacao, jun­to con sus trapich­es y sus siem­bras de caña dulce y de pla­tanales…” (p. 485).

Pedro José de Olavar­ria­ga en Instruc­ción gen­er­al y par­tic­u­lar del Esta­do pre­sente de la Provin­cia de Venezuela en los años entre 1720 y 1721, per­mite apre­ciar la impor­tan­cia del cacao, en estos espa­cios, para ese momento:

“La juris­dic­ción de Bar­quisime­to es una de las mejores y de las may­ores de esta provin­cia, su juris­dic­ción con­fi­na al este con la de Nir­gua; al norte, la de dicha Nir­gua y Coro: al oeste, con la de Caro­ra y El Tocuyo; y al sur la de Arau­re… la abun­dan­cia de cacao que se recoge en esta juris­dic­ción es muy con­sid­er­able, y ningu­na la excede sino la de Cara­cas, lo que se jus­ti­fi­ca por la enu­meración sigu­iente, la cual se avalúa a razón de 15 fane­gadas por 1.000 árboles.”…Lo que gen­era un total de 807.704 árboles con un total de 12.116 fane­gadas y  ¼ de cacao…” (p. 69 y 80)

El obis­po Mar­i­ano Martí en su visi­ta pas­toral real­iza­da a la Provin­cia de Venezuela entre 1771 y 1784, en los informes escritos sobre su trav­es­ía, hace ref­er­en­cia al pueblo  del Cer­ri­to de San­ta Rosa y su valle, (parte de él, pertenece hoy al munici­pio Palave­ci­no),  y dice: 

Este valle o vega con­tiene bue­nas tier­ras y hay muchas hazien­das (sic) de caña y cacao,…” (p. 57). Y agre­ga: “En todo el ter­ri­to­rio de esta juris­dic­ción o Vic­aría de Bar­quisime­to se podrán coger unas quince mil fane­gadas de cacao, que es lo prin­ci­pal de la riqueza, de esta juris­dic­ción….” (p. 75–76).

José Anto­nio Yepes Azpar­ren en su libro Hacien­da Tara­bana, señala que esa unidad de pro­duc­ción en 1791, com­pra­da por Juan Galín­dez Anzo­la al Regi­dor San­ti­a­go Vil­la­lon­ga, con­ta­ba con 21 fane­gadas de tier­ra en la que habían 12.000 árboles de cacao.

Men­ciona Ambro­sio Per­era, en el tomo II de su libro, His­to­ria de la Orga­ni­zación de Pueb­los Antigu­os de Venezuela, que en 1793, el Alférez Real don Juan José de Alvara­do, en Cabu­dare “…poseía hacien­das de trapiche, cacao y añil…” (p.75)

En el actu­al Munici­pio Palave­ci­no pueden señalarse las prin­ci­pales unidades de pro­duc­ción ded­i­cadas  al cul­ti­vo de este rubro, así como a los propi­etar­ios de ellas. Nieves Avel­lán de Tamayo, revisan­do tes­ta­men­tos y otros doc­u­men­tos, nos ofrece un impor­tante número de pro­duc­tores para el siglo XVIII:

Hacien­das de cacao en el actu­al Munici­pio Palave­ci­no. Siglo XVIII.

Año Propi­etario Ubi­cación No. árboles
1701 Pedro José Suarez y María Ger­va­sia Singe, vendieron a Fran­cis­co de Anzolas. El Taque 3.000
1701 José Anto­nio Fon­se­ca (par­do) lo poseía aún en 1773. El Taque 1.000
1773 Fran­cis­co Vásquez y Nico­lasa Canelón Lanzarote. El Taque 4.000
1773 Juan Rober­to Vásquez. El Taque 3.000
1773 Mar­cos León. El Taque No infor­ma
1773 Enrique Bar­radas. El Taque No infor­ma
1773 Damián Arroyo. Carauya 3.000
1773 Juan José de Alvarado. La Mon­taña 2.000
1773 Ambro­sio González y su esposa Paula de Mesa. Bureche 4.000
1779 Anto­nio Planas * y su esposa Jose­fa Gre­go­ria Ascanio y Vergara 10 fane­gadas y 50 esclavos en Chorobobo y Agua Blan­ca o que­bra­da Chorobobo 18.000

Fuente: Nieves Avel­lán de Tamayo.  La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to.  p. 490–517-518–519.             
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris                                                                                                      

*Primer Planas en esta juris­dic­ción, orig­i­nario de Pal­ma de Mal­lor­ca, España. Tenía cul­tivos  tam­bién en Para­paras, que lind­a­ba por el norte con la que­bra­da de la Ruez­ga, con 50 esclavos,  y desconocía la can­ti­dad de árboles que poseía.

Medi­ante revisión doc­u­men­tal, se ha podi­do deter­mi­nar a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de cacao durante el siglo XIX en el Munici­pio Palave­ci­no, quienes com­parten esa siem­bra con otros pro­duc­tos, prin­ci­pal­mente con la caña de azú­car; los cuales pre­sen­ta­mos en el sigu­iente cuadro:

Hacien­das de cacao en Palave­ci­no. Siglo XIX.

Año Propi­etario Ubi­cación Nº de árboles
1822 Juan Bautista Piñero com­pró por 7.400 pesos.

 (21 de mayo de 1822)

(José Anto­nio Yepes Azpar­ren. Tara­bana. p.141)

Pos­esión de tier­ra de labor que lla­man Tarabana 16 fane­gadas de tier­ra con regadío de el Agua Viva que lla­man Tara­bana, hacien­da de cacao com­pues­ta de 9.475 árboles de cacao
1865 Mar­cos Ortiz com­pra a Juan Bautista Moril­lo y Domin­ga Juares por 2.153,50 pesos. Ellos la habían com­pra­do a Ger­ar­do Gar­cía y Arroyo el 14 de diciem­bre de 1825 Hacien­da en el sitio de Chorobobo Planta­ciones de cin­co fane­gadas de ter­reno de café y cacao con riego, con trapiche y sementera
1865 Jose­fa María Riera vendió a Eduar­do Ortiz por 550 pesos Chorobobo Pos­esión de tier­ras con caña, cacao, trapiche y alambique
1865 Daniel Yépez Gil Hacien­da El Molino Cul­ti­vo de cacao
1869 Petra Lugo de Colmenares hacien­da “del Medio” en el sitio de las Barrancas Cul­tiva­ba caña y cacao
1870 Ser­gia Ortiz de Gadea vendió a su tío Igna­cio Ortiz por 5.500 pesos hacien­da de Patio Grande Planta­ciones de café, cacao y caña de azú­car, y trapiche

Fuente: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare. Pro­to­co­los años mencionados.
Elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Se ha podi­do obten­er infor­ma­ción, sobre la ven­ta de planta­ciones de café y cacao, en el Rodeo, zona de Urachiche en 1842, por parte de Juan de Dios Ponte.    

Para el año 1830, la deman­da de cacao que había sido el primer y prin­ci­pal pro­duc­to de exportación durante los sig­los XVII y XVIII, dis­min­uyó, y se incre­men­tó la de café.  Telas­co Mac-Pher­son en su Dic­cionario del Esta­do Lara, pub­li­ca­do en 1883, al respec­to, señala:

“…El cacao fue en época no mui (sic) lejana, la primera pro­duc­ción de Venezuela, su primer ele­men­to de riquezas; des­gra­ci­ada­mente los agricul­tores, casi en su total­i­dad, aban­donaron su cul­ti­vo que les ofrecía ganan­cias pingües y seguras, para entre­garse al del café, que les prometió por algunos años grandes rendimien­tos…” (p. 95)

A par­tir de entonces, será el café, el pro­duc­to que sos­ten­drá la economía vene­zolana en el siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, cuan­do esa activi­dad agri­co­la, primero del cacao y luego del café, fue susti­tu­i­da por la pro­duc­ción petrol­era. Sin embar­go, con­tin­uará una impor­tante pro­duc­ción y com­er­cial­ización del cacao  durante  los sig­los XIX y XX.

Datos

Una fane­ga­da es una medi­da agraria equiv­a­lente a 400 mts2,  es decir 80  x 80 mts. 
Fane­ga­da: equiv­ale a 43 kilos aprox. 
Alam­bique es uti­liza­do para la fab­ri­cación de aguardiente 
Trapiche es uti­liza­do para la fab­ri­cación de papelón 
Sementera es un espa­cio de tier­ra prepara­da con la semilla. 
Un Quin­tal equiv­ale a 46 kilos


Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas
Avel­lán de Tamayo, Nieves. La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. T. II. Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. No. 214. Cara­cas, 1992. 610 p.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Perales Frigols, Pablo. Geografía Económi­ca del Esta­do Lara. Sep­a­ra­ta de la  Revista de Fomen­to.  No. 79–80-81–82. Cara­cas, 1954. 374 p.
Yepes Avel­lán, José Anto­nio. Hacien­da Tara­bana. Alcaldía del Munici­pio Irib­ar­ren. Edi­to­r­i­al Río Ceni­zo. Bar­quisime­to, 2003. 205 p.
Fuentes Hemero­grá­fi­cas
Salazar, Sheila. Los Grandes Cacaos: la nobleza Criol­la. En: El Desafío de la His­to­ria. Cara­cas, 2009. Año 2. No. 14. Pp. 41–51
Fuentes doc­u­men­tales: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabudare.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Ver comentarios

  • En Datos, la fanegada se señala como una medida agraria equivalente a 400 mts2, es decir 80 x 80 metros . Debe haber un error porque si multiplicamos 80 x80 nos daría un resultado de 6.400 mts2 y no 400 como se señala. Interesante aporte sobre el cultivo de cacao en Palavecino, cuyas fértiles tierras fueron ocupadas por el urbanismo

Entradas recientes

El exilio perpetuo de Manuela Sáenz

iene que ser, el destierro, de las condenas más feroces e inhumanas. Una mezcla de separación…

16 horas hace

Notas del pueblo de doctrina de indios del Cerrito de Santa Rosa y referencias de Cabudare

Yolanda Aris Cronista Oficial del Municipio Palavecino arisyoli1@yahoo.es l pueblo de Santa Rosa está históricamente…

5 días hace

El archivo del Libertador se salvó “de milagro”

os papeles del Libertador Simón Bolívar, resguardados y embalados por Manuela Sáenz en 10 baúles,…

1 semana hace

Esta es la historia del vanguardista Palacio Municipal de Barquisimeto 

Luis Alberto Perozo Padua  Periodista y cronista  luisperozop@hotmail.com  @LuisPerozoPadua  ara 1960, Barquisimeto tenía proyectada una…

2 semanas hace

Eloy el indio Tarazona, el espaldero del dictador Juan Vicente Gómez

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y cronista luisperozop@hotmail.com @LuisPerozoPadua o encontraron bocabajo, frío y exánime…

3 semanas hace

Boves, el venezolano perdido

Ángel Rafael Lombardi Boscán Historiador y escritor Director del Centro de Estudios Históricos de la…

3 semanas hace