CrónicasReportajesTodas Las Entradas

La producción de cacao en el municipio Palavecino

Yolanda Aris   
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

A raíz de la poca pro­duc­ción de las minas de oro y otros min­erales, y del ago­tamien­to de las per­las en la provin­cia de Venezuela;  los con­quis­ta­dores españoles le dieron una sig­ni­fica­ti­va impor­tan­cia a la tier­ra. De allí,  que se dedi­caron a la agri­cul­tura y la ganadería. La agri­cul­tura en sus ini­cios fue de sub­sis­ten­cia, pero Europa ini­ció la deman­da de algunos pro­duc­tos como el cacao, el añil, el taba­co y la caña de azú­car. La ganadería vac­u­na adquir­ió impor­tan­cia, por la deman­da de cueros a niv­el inter­na­cional; por lo que será la más impor­tante en este sec­tor, mien­tras, la cría de cer­dos, cabras, bur­ros, mulas, y cabal­los se des­ti­no al mer­ca­do interno.

Los primeros pobladores, que dis­pusieron de tier­ras entre­gadas durante la fun­dación de las ciu­dades, y de la fuerza de tra­ba­jo indí­ge­na, sin cos­to, recibi­da por las encomien­das, y luego con la incor­po­ración forza­da de esclavos negros, se dedi­caron a  sur­tir al com­er­cio exte­ri­or de estos rubros. El cacao fue el prin­ci­pal pro­duc­to de exportación, sostene­dor de la economía vene­zolana durante los sig­los XVII y XVIII, y bue­na parte del XIX.

Eran tiem­pos del cacao en Lara. Foto Colec­ción CorreodeLara.com

 

El cul­ti­vo del cacao gen­eró grandes ingre­sos económi­cos, tan­to, a un grupo de pro­duc­tores con grandes exten­siones de tier­ra y numerosos esclavos, como tam­bién, a los grandes com­er­ciantes del pro­duc­to; lo que con­du­jo, a que se trans­for­maran en una élite social, que inclu­so recibían el cal­i­fica­ti­vo de grandes cacaos. El cul­ti­vo y recolec­ción esta­ba sus­ten­ta­do en la mano de obra de los negros esclavizados.

Esa alta rentabil­i­dad, les per­mi­tió la com­pra de títu­los nobil­iar­ios, como con­des o mar­que­ses, y con­for­mar una nobleza criol­la. Entre ellos desta­can: Juan Mijares de Solórzano – (Mar­qués de Mijares, en 1691);  Bernar­do Rodríguez del Toro (Mar­qués del Toro, en 1732); y Martín Tovar y Blan­co (Conde de Tovar; en 1771). Al con­sol­i­darse la inde­pen­den­cia, se suprim­ieron los títu­los nobil­iar­ios; por lo que perdieron ese pres­ti­gio social.

Pablo Perales Frigols en su obra Geografía Económi­ca del Esta­do Lara, señala que  el cacao no fue intro­duci­do a Venezuela por parte de los holan­deses de Curazao en 1660, ya que  ase­gu­ra que en 1607, Venezuela exporta­ba algo de cacao, y para 1631–1632 exporta­ba 2.000 fane­gadas. (p. 352). Se con­sid­era que es un pro­duc­to autóctono, uti­liza­do por los indí­ge­nas, y luego cul­ti­va­do por los españoles, cuya primera exportación se dio en 1607 a bor­do de la fra­ga­ta San Francisco.

Eran Tiem­pos del cacao en Lara. Foto: Colec­ción de CorreodeLara.com

El cul­ti­vo en Palavecino

Nieves Avel­lán de Tamayo en su obra La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to, señala que posi­ble­mente el cul­ti­vo de cacao como agri­cul­tura de plantación, se haya ini­ci­a­do en esta juris­dic­ción en 1610, en las rib­eras de los ríos Yaracuy y Tur­bio; y que además, de las hacien­das de los españoles fun­dadores o sus descen­di­entes, tam­bién lo cul­tiva­ban canarios y penin­su­lares recién lle­ga­dos, mulatos libres, par­dos, e inclu­so caciques y prin­ci­pales en pueb­los de indios. (p. 484–485). Agre­ga, que: “… var­ios veci­nos tenían hacien­das de cacao, jun­to con sus trapich­es y sus siem­bras de caña dulce y de pla­tanales…” (p. 485).

Pedro José de Olavar­ria­ga en Instruc­ción gen­er­al y par­tic­u­lar del Esta­do pre­sente de la Provin­cia de Venezuela en los años entre 1720 y 1721, per­mite apre­ciar la impor­tan­cia del cacao, en estos espa­cios, para ese momento:

“La juris­dic­ción de Bar­quisime­to es una de las mejores y de las may­ores de esta provin­cia, su juris­dic­ción con­fi­na al este con la de Nir­gua; al norte, la de dicha Nir­gua y Coro: al oeste, con la de Caro­ra y El Tocuyo; y al sur la de Arau­re… la abun­dan­cia de cacao que se recoge en esta juris­dic­ción es muy con­sid­er­able, y ningu­na la excede sino la de Cara­cas, lo que se jus­ti­fi­ca por la enu­meración sigu­iente, la cual se avalúa a razón de 15 fane­gadas por 1.000 árboles.”…Lo que gen­era un total de 807.704 árboles con un total de 12.116 fane­gadas y  ¼ de cacao…” (p. 69 y 80)

El obis­po Mar­i­ano Martí en su visi­ta pas­toral real­iza­da a la Provin­cia de Venezuela entre 1771 y 1784, en los informes escritos sobre su trav­es­ía, hace ref­er­en­cia al pueblo  del Cer­ri­to de San­ta Rosa y su valle, (parte de él, pertenece hoy al munici­pio Palave­ci­no),  y dice: 

Este valle o vega con­tiene bue­nas tier­ras y hay muchas hazien­das (sic) de caña y cacao,…” (p. 57). Y agre­ga: “En todo el ter­ri­to­rio de esta juris­dic­ción o Vic­aría de Bar­quisime­to se podrán coger unas quince mil fane­gadas de cacao, que es lo prin­ci­pal de la riqueza, de esta juris­dic­ción….” (p. 75–76).

José Anto­nio Yepes Azpar­ren en su libro Hacien­da Tara­bana, señala que esa unidad de pro­duc­ción en 1791, com­pra­da por Juan Galín­dez Anzo­la al Regi­dor San­ti­a­go Vil­la­lon­ga, con­ta­ba con 21 fane­gadas de tier­ra en la que habían 12.000 árboles de cacao.

Men­ciona Ambro­sio Per­era, en el tomo II de su libro, His­to­ria de la Orga­ni­zación de Pueb­los Antigu­os de Venezuela, que en 1793, el Alférez Real don Juan José de Alvara­do, en Cabu­dare “…poseía hacien­das de trapiche, cacao y añil…” (p.75)

En el actu­al Munici­pio Palave­ci­no pueden señalarse las prin­ci­pales unidades de pro­duc­ción ded­i­cadas  al cul­ti­vo de este rubro, así como a los propi­etar­ios de ellas. Nieves Avel­lán de Tamayo, revisan­do tes­ta­men­tos y otros doc­u­men­tos, nos ofrece un impor­tante número de pro­duc­tores para el siglo XVIII:

Hacien­das de cacao en el actu­al Munici­pio Palave­ci­no. Siglo XVIII.

Año Propi­etario Ubi­cación No. árboles
1701 Pedro José Suarez y María Ger­va­sia Singe, vendieron a Fran­cis­co de Anzolas. El Taque 3.000
1701 José Anto­nio Fon­se­ca (par­do) lo poseía aún en 1773. El Taque 1.000
1773 Fran­cis­co Vásquez y Nico­lasa Canelón Lanzarote. El Taque 4.000
1773 Juan Rober­to Vásquez. El Taque 3.000
1773 Mar­cos León. El Taque No infor­ma
1773 Enrique Bar­radas. El Taque No infor­ma
1773 Damián Arroyo. Carauya 3.000
1773 Juan José de Alvarado. La Mon­taña 2.000
1773 Ambro­sio González y su esposa Paula de Mesa. Bureche 4.000
1779 Anto­nio Planas * y su esposa Jose­fa Gre­go­ria Ascanio y Vergara 10 fane­gadas y 50 esclavos en Chorobobo y Agua Blan­ca o que­bra­da Chorobobo 18.000

Fuente: Nieves Avel­lán de Tamayo.  La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to.  p. 490–517-518–519.             
Cuadro elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris                                                                                                      

*Primer Planas en esta juris­dic­ción, orig­i­nario de Pal­ma de Mal­lor­ca, España. Tenía cul­tivos  tam­bién en Para­paras, que lind­a­ba por el norte con la que­bra­da de la Ruez­ga, con 50 esclavos,  y desconocía la can­ti­dad de árboles que poseía.

Medi­ante revisión doc­u­men­tal, se ha podi­do deter­mi­nar a algunos de los prin­ci­pales pro­duc­tores de cacao durante el siglo XIX en el Munici­pio Palave­ci­no, quienes com­parten esa siem­bra con otros pro­duc­tos, prin­ci­pal­mente con la caña de azú­car; los cuales pre­sen­ta­mos en el sigu­iente cuadro:

Hacien­das de cacao en Palave­ci­no. Siglo XIX.

Año Propi­etario Ubi­cación Nº de árboles
1822 Juan Bautista Piñero com­pró por 7.400 pesos.

 (21 de mayo de 1822)

(José Anto­nio Yepes Azpar­ren. Tara­bana. p.141)

Pos­esión de tier­ra de labor que lla­man Tarabana 16 fane­gadas de tier­ra con regadío de el Agua Viva que lla­man Tara­bana, hacien­da de cacao com­pues­ta de 9.475 árboles de cacao
1865 Mar­cos Ortiz com­pra a Juan Bautista Moril­lo y Domin­ga Juares por 2.153,50 pesos. Ellos la habían com­pra­do a Ger­ar­do Gar­cía y Arroyo el 14 de diciem­bre de 1825 Hacien­da en el sitio de Chorobobo Planta­ciones de cin­co fane­gadas de ter­reno de café y cacao con riego, con trapiche y sementera
1865 Jose­fa María Riera vendió a Eduar­do Ortiz por 550 pesos Chorobobo Pos­esión de tier­ras con caña, cacao, trapiche y alambique
1865 Daniel Yépez Gil Hacien­da El Molino Cul­ti­vo de cacao
1869 Petra Lugo de Colmenares hacien­da “del Medio” en el sitio de las Barrancas Cul­tiva­ba caña y cacao
1870 Ser­gia Ortiz de Gadea vendió a su tío Igna­cio Ortiz por 5.500 pesos hacien­da de Patio Grande Planta­ciones de café, cacao y caña de azú­car, y trapiche

Fuente: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabu­dare. Pro­to­co­los años mencionados.
Elab­o­ra­do por: Yolan­da Aris

Se ha podi­do obten­er infor­ma­ción, sobre la ven­ta de planta­ciones de café y cacao, en el Rodeo, zona de Urachiche en 1842, por parte de Juan de Dios Ponte.    

Para el año 1830, la deman­da de cacao que había sido el primer y prin­ci­pal pro­duc­to de exportación durante los sig­los XVII y XVIII, dis­min­uyó, y se incre­men­tó la de café.  Telas­co Mac-Pher­son en su Dic­cionario del Esta­do Lara, pub­li­ca­do en 1883, al respec­to, señala:

“…El cacao fue en época no mui (sic) lejana, la primera pro­duc­ción de Venezuela, su primer ele­men­to de riquezas; des­gra­ci­ada­mente los agricul­tores, casi en su total­i­dad, aban­donaron su cul­ti­vo que les ofrecía ganan­cias pingües y seguras, para entre­garse al del café, que les prometió por algunos años grandes rendimien­tos…” (p. 95)

A par­tir de entonces, será el café, el pro­duc­to que sos­ten­drá la economía vene­zolana en el siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX, cuan­do esa activi­dad agri­co­la, primero del cacao y luego del café, fue susti­tu­i­da por la pro­duc­ción petrol­era. Sin embar­go, con­tin­uará una impor­tante pro­duc­ción y com­er­cial­ización del cacao  durante  los sig­los XIX y XX.

Datos

Una fane­ga­da es una medi­da agraria equiv­a­lente a 400 mts2,  es decir 80  x 80 mts. 
Fane­ga­da: equiv­ale a 43 kilos aprox. 
Alam­bique es uti­liza­do para la fab­ri­cación de aguardiente 
Trapiche es uti­liza­do para la fab­ri­cación de papelón 
Sementera es un espa­cio de tier­ra prepara­da con la semilla. 
Un Quin­tal equiv­ale a 46 kilos


Fuentes Bib­li­ográ­fi­cas
Avel­lán de Tamayo, Nieves. La Nue­va Segovia de Bar­quisime­to. T. II. Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Fuentes para la His­to­ria Colo­nial de Venezuela. No. 214. Cara­cas, 1992. 610 p.
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Perales Frigols, Pablo. Geografía Económi­ca del Esta­do Lara. Sep­a­ra­ta de la  Revista de Fomen­to.  No. 79–80-81–82. Cara­cas, 1954. 374 p.
Yepes Avel­lán, José Anto­nio. Hacien­da Tara­bana. Alcaldía del Munici­pio Irib­ar­ren. Edi­to­r­i­al Río Ceni­zo. Bar­quisime­to, 2003. 205 p.
Fuentes Hemero­grá­fi­cas
Salazar, Sheila. Los Grandes Cacaos: la nobleza Criol­la. En: El Desafío de la His­to­ria. Cara­cas, 2009. Año 2. No. 14. Pp. 41–51
Fuentes doc­u­men­tales: Reg­istro Sub­al­ter­no de Cabudare.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Un comentario en «La producción de cacao en el municipio Palavecino»

  • En Datos, la fane­ga­da se señala como una medi­da agraria equiv­a­lente a 400 mts2, es decir 80 x 80 met­ros . Debe haber un error porque si mul­ti­pli­camos 80 x80 nos daría un resul­ta­do de 6.400 mts2 y no 400 como se señala. Intere­sante aporte sobre el cul­ti­vo de cacao en Palave­ci­no, cuyas fér­tiles tier­ras fueron ocu­padas por el urbanismo

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *