CrónicasHistoriaReportajesTodas Las Entradas

El primer vuelo sobre Barquisimeto (FOTOS)

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y escritor
luisperozop@hotmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua

Será el 4 de junio de 1963, cuando el presidente Rómulo Betancourt y el gobernador del estado Lara, Dr. Argimiro Bracamonte, inauguran el moderno Aeropuerto Internacional General Juan Jacinto Lara, con una inversión de Bs. 7 millones 765 mil con 87 céntimos

“Vue­lo de Boland sobre Bar­quisime­to se real­izó con éxi­to”. Fue el tit­u­lar de la primera pági­na del Diario EL IMPULSO pub­li­ca­do el 4 de noviem­bre de 1912. Un acon­tec­imien­to históri­co en la pequeña ciu­dad que con­ta­ba con una población de unos 18 mil habi­tantes aproximadamente.

Durante la estadía del afama­do avi­ador norteam­er­i­cano Frank Boland en Puer­to Cabel­lo, fue invi­ta­do por el pres­i­dente del esta­do Lara, doc­tor Rafael Gar­men­dia Rodríguez por ges­tiones de Faus­to Rodríguez con el patrocinio de insti­tu­ciones privadas‑, a pros­eguir has­ta Bar­quisime­to, en donde se acordó, bajo con­tra­to fir­ma­do, efec­tu­ar tres vuelos.

Frank Boland en Bar­quisime­to. 3 de Noviem­bre de 1912. En las cer­canías del Fer­ro­car­ril Bolí­var, noroeste de la ciu­dad. Fuente Bar­quisimetanei­dad, per­son­ajes y lugares

Reseñó EL IMPULSO que des­de muy tem­pra­no se deja­ba escuchar en la ciu­dad las vibra­ciones de la cam­pana may­or del tem­p­lo de la Inmac­u­la­da Con­cep­ción y el sonoro reloj de la igle­sia Cat­e­dral de San Fran­cis­co, anun­cian­do el mag­no even­to en una urbe despro­vista de automóviles.

El cro­nista Sil­va Uzcátegui ates­tiguó que, des­de Cara­cas despacharon el avión a través del fer­ro­car­ril has­ta Puer­to Cabel­lo en donde lo colo­caron en un vapor has­ta Tuca­cas, y de allí en el Fer­ro­car­ril Bolí­var has­ta Barquisimeto.

Al norte de la ciu­dad se impro­visó un pequeño cam­po de ater­riza­je, veci­no a la Estación del Fer­ro­car­ril Bolí­var, en el sitio que ocupó el esta­dio del Cen­tro Atléti­co Améri­ca, área que en la actu­al­i­dad está ubi­ca­do el Cuar­tel de la Policía.

26 minutos con 60 caballos

Des­de la mañana de ese 3 de noviem­bre, los veci­nos de Bar­quisime­to, ávi­dos de ver el históri­co acon­tec­imien­to, comen­zaron a trasladarse en masas al sitio dis­puesto para a través del Tran­vía de Cabal­li­tos y gran parte caminando.

Por su parte, la primera autori­dad estadal llegó al sitio en car­ru­a­je de cua­tro ruedas tira­do por bel­la caballería.

Sim­i­lar trans­porte uti­lizó los invi­ta­dos espe­ciales: doc­tor Anto­nio María Pine­da, Jesús María Rodríguez Gar­men­dia, don Roseliano Irib­ar­ren Alvizu y don Elías Agüero, úni­cos propi­etar­ios de ese medio de mov­i­lización. De igual man­era se desplazaron los que alquilaron los coches de José Saso o de Lino Piña, dueños de las cocheras existentes.

Aspec­to del acto donde se reg­istró el primer vue­lo de un avión en Venezuela. Foto colec­ción Fabián Capecchi
Grá­fi­ca del primer vue­lo en Bar­quisime­to efec­tu­a­do por el avi­ador norteam­er­i­cano Frank Boland el 3 de noviem­bre de 1912. Aparece el avi­ador, de bohi­na entre el Dr. Rafael Gar­men­dia R., pres­i­dente del Esta­do Lara, y el Dr. Juan Lis­cano, sec­re­tario gen­er­al , quien lo toma del bra­zo. A la derecha aparece Don Pedro Agustín Dupuy, de som­brero de Panamá. Igual­mente se apre­cian las señori­tas Jose­fi­na Irib­ar­ren Celis y María de Lour­des Gadea, así como las seño­ras Clementi­na Velu­ti­ni de Lis­cano y Esther de Gar­men­dia. Entre el avi­ador y el Dr. Lis­cano, se dis­tingue un rapazue­lo que, andan­do el tiem­po, lle­garía a ser el Dr. Car­los S. Álamo. A la derecha del Dr. Lis­cano apare­cen dos chicos quienes a su vez lle­garían a ser el teniente Miguel Dominguez y el sub­te­niente de Avi­ción Arturo Irib­ar­ren, tit­u­lar de la Eagle Avi­a­tion School de los Esta­dos Unidos y de la Escuela de Avi­ción Mil­i­tar de Maracay

En la impro­visa­da pista se situ­aron sil­las para quienes pagaron los cómo­d­os asien­tos en posi­ción priv­i­le­gia­da para con­tem­plar el despegue y ater­riza­je del espec­tac­u­lar apara­to. La ciu­dad entera se aglom­eró en aquel lugar para curiosear las temer­arias man­io­bras del pilo­to norteam­er­i­cano a bor­do del “Blue­bird”, que había sido arma­da en el mis­mo para­je de la exhibición.

El biplano pesa­ba alrede­dor de 300 kilo­gramos. En el cen­tro del fuse­la­je, fab­ri­ca­do de madera y lona, tenía un pequeño motor de 60 cabal­los de fuerza.

En las cróni­cas de Azpar­ren con­seguimos que, durante la fasci­nante man­io­bra aérea de 26 min­u­tos, Boland se elevó tres veces a una altura de 500 met­ros, con excur­sión por el ámbito de la ciu­dad y los verdes cuadriláteros que con­fec­ciona­ban la ampli­tud del Valle del Turbio.

El campo de aviación

El Eco Indus­tri­al del 9 de mar­zo de 1927 anun­ció que el Gob­ier­no nacional dis­pu­so la con­struc­ción de un cam­po de aviación en la explana­da situ­a­da en el lugar lla­ma­do El Gara­batal, a dos kilómet­ros de la ciu­dad de Bar­quisime­to. Este será la géne­sis del actu­al Aerop­uer­to Inter­na­cional gen­er­al Juan Jac­in­to Lara.

Fue moti­vo de cel­e­bración el ater­riza­je de tres aviones en el cam­po de aviación de Bar­quisime­to. Será el pro­pio pres­i­dente del esta­do Lara, gen­er­al Pedro Lizarra­ga, quien pres­en­cia­rá la históri­ca esce­na que quedará inmor­tal­iza­da en un video del cineas­ta larense Amá­bilis Cordero.

En 1920 Arturo Irib­ar­ren Arriv­il­la­ga (bis­ni­eto del gen­er­al Juan Guiller­mo Irib­ar­ren, héroe de la Guer­ra de Inde­pen­den­cia) venía pilote­an­do uno de aque­l­los tres leg­en­dar­ios aviones, por ende, se habría con­ver­tido en el primer vene­zolano en volar en ter­ri­to­rio nacional, y además en un avión de con­struc­ción propia.

Arturo A. Irib­ar­ren, fue el primer avi­ador vene­zolano egre­sa­do de la Acad­e­mia Eagle Avi­a­tion School, de New York, en la Primera Pro­mo­ción de Aviación Mil­i­tar e Inge­niería Astronáu­ti­ca, en el año de 1918.

Pero aquel cam­po de aviación no ter­mi­nará de con­sti­tuirse sino has­ta 1930 con la apari­ción en la ciu­dad de la aviación com­er­cial al insta­larse, en lo que hoy se conoce como el Aero­club, una torre de con­trol jun­to a un pequeño ter­mi­nal, pre­stando de esta man­era los primeros ser­vi­cios de trán­si­to aéreo.

Cambio de utilidad 

Para 1938, el cam­po de aviación de Bar­quisime­to dejó de ser admin­istra­do por el Gob­ier­no nacional lo que per­mi­tió la entra­da a la ciu­dad de vue­los civiles, esce­nario que dinamizó el inter­cam­bio comercial.

La Línea Aero­postal Vene­zolana pro­gramó entonces los primeros vue­los com­er­ciales en febrero de ese año 38, abrién­dose paso a una comu­ni­cación efec­ti­va en aquel cam­po de aviación estre­na­do en 1927.

El cro­nista Car­los Guer­ra Brandt pre­cisa que para 1952, aque­l­la pista de aviación había sido refac­ciona­da y mod­ern­iza­da. Ya no era una pista sen­cil­la, sino dos mod­er­nas, que fueron con­stru­idas para el ater­riza­je de la Jun­ta de Gob­ier­no, pre­si­di­da por el abo­ga­do Ger­mán Suárez Flamerich, y los mil­itares Mar­cos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, que lle­garon a la ciu­dad para fes­te­jar el Cua­tri­cen­te­nario de Bar­quisime­to, además de las numerosas del­e­ga­ciones inter­na­cionales que lle­garon por esa vía como invi­ta­dos al mag­no even­to. “Des­de el 12 de sep­tiem­bre has­ta entra­do octubre de aquel año, estu­vieron ater­rizan­do aviones con moti­vo de los 400 años de Fun­dación de Bar­quisime­to”, asien­ta el cronista.

En 1959, tras la caí­da de la dic­tadu­ra del gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez, cuan­do el nue­vo gob­ier­no esta­ba con­sti­tu­cional­mente en Miraflo­res, se acel­er­an las obras para el nue­vo aeró­dro­mo de Bar­quisime­to, bajo la direc­ción del Min­is­te­rio de Obras Públicas.

El 4 de junio de 1963, a las 11 de la mañana, el pres­i­dente Rómu­lo Betan­court y el gob­er­nador del esta­do Lara, Dr. Argimiro Bra­ca­monte, inau­gu­ran el mod­er­no Aerop­uer­to Inter­na­cional Gen­er­al Juan Jac­in­to Lara
Aerop­uer­to de Bar­quisime­to. Foto: Colec­ción Car­los Guer­ra Brandt
Nota de pren­sa del Diario EL IMPULSO, 7 de Mayo de 1961

Desta­ca Guer­ra Brandt, que será el 4 de junio de 1963, a las 11 de la mañana, cuan­do el pres­i­dente Rómu­lo Betan­court y el gob­er­nador del esta­do Lara, Dr. Argimiro Bra­ca­monte, inau­gu­ran el mod­er­no Aerop­uer­to Inter­na­cional Gen­er­al Juan Jac­in­to Lara, con su Estación de Bomberos y demás obras com­ple­men­tarias con una inver­sión de Bs. 7 mil­lones 765 mil con 87 céntimos.

En 1967 bajo la admin­is­tración region­al de Miguel Romero Antoni se instaló en el Aerop­uer­to larense el sis­tema de “bal­iza­je” toda una novedad, afir­ma el cronista.

El Aeroclub de la ciudad

El Aero­club de Bar­quisime­to fue fun­da­do de man­era ofi­cial en 1958 gra­cias a la ini­cia­ti­va de entu­si­as­tas afi­ciona­dos como Juan Cordero Ágre­da, Oscar Anzo­la y Car­los Chios­sone Vil­lamizar, quien el 27 de noviem­bre de 1949, pagó Bs.500 por la Acción para ser miem­bro del Aero­club, dato que rev­ela que esa insti­tu­ción tenía en fun­cionamien­to casi una déca­da al momen­to de su fundación.

Tras la caí­da de la dic­tadu­ra del gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez, en sesión espe­cial del Con­ce­jo Munic­i­pal del Dis­tri­to Irib­ar­ren pre­si­di­da por Rafael ´pepi´Montes de Oca, anun­cia la com­pra de estos ter­renos a la famil­ia Carucí para luego ced­er­los en donación tan­to al Aero­club como al Aerop­uer­to de Barquisimeto.

Nar­ra el cro­nis­tra Car­los Guer­ra Brandt, que des­de ese pre­ciso momen­to, comen­zará la primera fase de con­struc­ción de una nue­va pista y la ampliación de la antigua que será entre­ga­da a la ciu­dad en 1959. Ese mis­mo año se orga­nizó la Escuela de Aviación Civ­il, que lle­vará por nom­bre Car­los Noel Jiménez, como sen­ti­do hom­e­na­je al fal­l­e­ci­do avi­ador larense, fungien­do como su primer instruc­tor el capitán Rena­to Norbiato. 

Años pos­te­ri­ores, ven­dría la fun­dación de la Base Aérea Teniente Vicente Lan­dae­ta Gil por Res­olu­ción N° A‑184 emana­da del Coman­do Gen­er­al de la Aviación Mil­i­tar, propi­a­mente el 14 de febrero de 1964, en pre­dios col­in­dantes con el Aerop­uer­to de Bar­quisime­to, por parte del pres­i­dente de la Repúbli­ca Rómu­lo Betancourt.

En el Aeroclub de Barquisimeto. Foto: De pie, sobre el ala de la aeronave, el Dr. Pedro Adrián Santeliz; sentado vemos al Dr. Pablo Chiossone.
Foto: De pie, sobre el ala de la aeron­ave, el Dr. Pedro Adrián San­teliz; sen­ta­do vemos a Car­los Chios­sone Vil­lamizar, padre de nue­stro recor­da­do Dr. Pablo Chiossone

 

Reci­bo de la Acción del Aero­club de Bar­quisime­to. Foto Colec­ción Famil­ia Chiossone

 

Rómu­los Betan­court inau­gu­ra la Base Aérea de Bar­quisime­to el 14 de febrerode 1964. Foto: Colec­ción del cro­nista Car­los Guer­ra Brandt

Modernizado para los Juegos deportivos

Para 1981, Luis Her­rera Campins, pres­i­dente de la Repúbli­ca fir­ma el ejecútese para la remod­elación del Aerop­uer­to de Bar­quisime­to con moti­vo de los Novenos Jue­gos Deportivos Boli­var­i­anos, amplián­dose la ter­mi­nal y la pista. Además, se insta­laron lumi­nar­ias en la exten­sión de pista de aterrizaje.

Asimis­mo, se remod­eló la Base Aérea Teniente Vicente Lan­dae­ta Gil y el Aero Club de Bar­quisime­to y sus hangares y andenes. “En ese año fue rat­i­fi­ca­da la cat­e­goría de Inter­na­cional para el Aerop­uer­to de esta ciu­dad”, con­fir­ma Guer­ra Brandt.

El Madru­gador, Vue­lo de Aven­sa. Foto: Colec­ción del cro­nista Car­los Guer­ra Brandt

Ese mis­mo año, la recono­ci­da Línea Aérea AVENSA pone en ser­vi­cio la ruta Bar­quisime­to-Mai­quetía y vicev­er­sa, que será cono­ci­da como el madru­gador.

Pos­te­ri­or­mente, en 1982, esta ter­mi­nal aérea adquiere la cat­e­goría Inter­na­cional con el ini­cio de los vue­los de la línea aérea Viasa con las rutas Bar­quisime­to-Mia­mi y vicev­er­sa. Disponía de una impo­nente y mod­er­na torre de con­trol, una pista de 2.850 met­ros de largo, auna­do al incre­men­to de ser­vi­cios a los pasajeros, hacen que el aerop­uer­to cumpla con las exi­gen­cias del Insti­tu­to Nacional de Aeronáu­ti­ca Civ­il (INAC), según inves­ti­gación del cro­nista Guer­ra Brandt.

El primer accidente mortal

El teniente Vicente Lan­dae­ta Gil, naci­do en Cara­cas en 1865, fal­l­e­ció trági­ca­mente en Bar­quisime­to el 4 de febrero de 1931.

Reseña el cro­nista Sil­va Uzcátegui, que este pilo­to vola­ba sobre el cam­po de aviación de Bar­quisime­to, en un Far­man 190, cuan­do de for­ma intem­pes­ti­va el avión se pre­cip­itó a tierra.

Este acci­dente fue el primero en Bar­quisime­to y Lan­dae­ta Gil el primer avi­ador mil­i­tar que pere­ció en un even­to aéreo en Venezuela.

Muerte del teniente Vicente Lan­dae­ta Gil, primer avi­ador vene­zolano caí­do en un acci­dente aéreo ocur­ri­do en Bar­quisime­to, un 4 de febrero de 1931. Foto: Colec­ción de La Aviación en Venezuela

Aeroreporta en El Impulso

Los bar­quisimetanos de antier recuer­dan la muy leí­da colum­na diaria Aerore­por­ta del peri­odista Sal­vador Macías que pub­li­ca­ba el Diario El Impulso.

Era una suerte de buen repor­ter­is­mo des­de el Aerop­uer­to de Bar­quisime­to. Allí, con su máquina de escribir y el fotó­grafo de turno, Macías daría cuen­ta diaria de los pasajeros que sal­drían a otros des­ti­nos y de quienes arrib­a­ban, de donde sal­drían not­i­ca, y ame­nas con­ver­sa­ciones con el agre­ga­do de su talante int­elec­tu­al para infor­mar con agra­do al lec­tor, cita el his­to­ri­ador Jorge Ramos Guerra.

Otro acon­tec­imien­to sin prece­dentes fue la lle­ga­da del can­tau­tor Pedro Infante a Bar­quisime­to, refiere Guer­ra Brandt. Ese suce­so históri­co se reg­istró el 23 de enero de 1957, proce­dente de Panamá, lo que con­mo­cionó a Bar­quisime­to, mov­i­lizán­dose la ciu­dad en masa para pres­en­ciar el arri­bo del artista mexicano.

Acci­dente aéreo en Bar­quisime­to, 1983

Tragedia en el aeropuerto

Igual­mente se recuer­da con pesar el espeluz­nante suce­so que con­movió a Venezuela entera cuan­do el 11 de mar­zo de 1983, un McDon­nell Dou­glas DC‑9 serie 32, con las siglas YV-67C de Aerovías Vene­zolana (Aven­sa) con­stru­i­do en 1967, se pre­cip­itó a tier­ra en la pista del Aerop­uer­to de Barquisimeto.

El avión perteneciente al vue­lo 007, venía de la ter­mi­nal Simón Bolí­var, ubi­ca­da en Mai­quetía, con 45 pasajeros y cin­co trip­u­lantes. Reportes indi­caron que la aeron­ave se sal­ió de la pista de ater­riza­je para inmedi­ata­mente explotar después del ater­riza­je aque­l­la aci­a­ga mañana, reg­istrán­dose la muerte de 22 pasajeros, así como de una trip­u­lante: la azafa­ta Isaura Arias. El resto, que sum­a­ban 27, sobre­vivieron con heri­das leves y de consideración.

En la trage­dia, entre los que perdieron la vida se encon­tra­ba el nar­rador deporti­vo de Vene­zolana de Tele­visión, Luis Enrique Arias, que algunos años antes se desem­peñó como comen­tarista del cir­cuito radi­al de Car­de­nales de Lara. Entre los sobre­vivientes fig­u­raron tres diputa­dos al par­la­men­to nacional: Ger­mán Lairet, MAS; Juan Med­i­na Lugo, AD y Luis Del­ga­do, Copei.

El Diario EL IMPULSO, pub­licó al día sigu­iente una panorámi­ca cap­ta­da por el lente del recono­ci­do reportero grá­fi­co José A Peña “gor­do Peña”, con una per­spec­ti­va des­de el aire sobre el des­o­lador suce­so, que le daría la vuelta al mundo.

__________________________________

Fuente: Inves­ti­gación y doc­u­mentación del cro­nista Car­los Guer­ra Brandt. Junio de 2024.
Rafael Domin­go Sil­va Uzcátegui. Bar­quisime­to. His­to­ria Pri­va­da. Cara­cas 1959.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *