Categorías: Crónicas

Tratados limítrofes entre Venezuela y Colombia, una historia de controversias

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y cronista
luisperozop@hotmail.com
@LuisPerozoPadua

Mate­ri­al­iza­da la sep­a­ración de la Gran Colom­bia, se ini­ció la recon­sti­tu­ción de Venezuela como Esta­do inde­pen­di­ente y sober­a­no bajo el gob­ier­no del pres­i­dente José Anto­nio Páez, quien se pro­pu­so nor­malizar las rela­ciones con la Nue­va Grana­da, plante­an­do dos obje­tivos prin­ci­pales: lo rel­a­ti­vo a la dis­tribu­ción de la deu­da gran­colom­biana y la cel­e­bración de un trata­do que sel­l­ara la amis­tad entre ambas naciones, reglamen­tara su com­er­cio y fijara defin­i­ti­va­mente sus límites fronterizos.

Para trami­tar estos asun­tos, Páez designó, el 6 de mayo de 1833, a su sec­re­tario de Hacien­da y Rela­ciones Exte­ri­ores San­tos Miche­le­na con el carác­ter de min­istro plenipo­ten­cia­rio en Bogotá, quien se con­vertía así, de hecho, en el primer rep­re­sen­tante diplomáti­co vene­zolano con sede fija.

Miche­le­na pre­sen­tó sus car­tas cre­den­ciales al pres­i­dente neogranadi­no Fran­cis­co de Paula San­tander el 29 de agos­to de 1833. Inmedi­ata­mente San­tander, hizo lo pro­pio, des­ig­nan­do como plenipo­ten­cia­rio a su sec­re­tario de Inte­ri­or y Rela­ciones Exte­ri­ores Lino de Pombo.

Lino de Pombo
San­tos Michelena

Artículo polémico

Las reuniones entre ambos rep­re­sen­tantes diplomáti­cos ini­cia­ron el 9 de sep­tiem­bre, con la inten­ción de elab­o­rar un trata­do que, entre su artic­u­la­do, el más cono­ci­do, divul­ga­do y con­tro­ver­tido fue el artícu­lo 27º, donde se establecía la línea limítrofe entre ambos países:

«La línea limítrofe entre las dos Repúbli­cas comen­zará en el  Cabo de Chichiva­coa, en la cos­ta Atlán­ti­co, con direc­ción al cer­ro denom­i­na­do  de Las Tetas de aquí a la Sier­ra de Aceite, y de éste a la Teta Goa­ji­ra: des­de  aquí rec­ta­mente a bus­car las Alturas de Los Montes de Oca, y con­tin­uará por sus  cum­bres y las de Per­i­já has­ta encon­trar con el ori­gen del Río de Oro, difer­ente  del que corre entre la par­ro­quia del mis­mo nom­bre y la ciu­dad de Ocana; bajará  por sus aguas has­ta la con­flu­en­cia con el Cata­tum­bo: seguirá por las fal­das  ori­en­tales de las mon­tañas y pasan­do por los ríos Tar­ra y Sar­di­na­ta por los  pun­tos has­ta aho­ra cono­ci­dos como límites, irá rec­ta­mente a bus­car la  embo­cadu­ra del río de La gri­ta en el Zulia; des­de aquí por la cur­va recono­ci­da  actual­mente como fron­ter­i­za con­tin­uará has­ta la que­bra­da de Don Pedro y bajará  por éste al río Táchi­ra: por éste seguirá has­ta sus cabeceras: des­de aquí por las  crestas de las mon­tañas de donde nacen los ríos trib­u­tar­ios del Torbes y Urib­ante, has­ta las ver­tientes del Nula, y con­tin­uará por sus aguas has­ta donde  se encuen­tra el despar­ra­madero del Sarare: de aquí se diri­girá al Sur a bus­car la  lagu­na de Sarare y rodeán­dola por la parte ori­en­tal seguirá con el der­rame de  sus aguas al río Arauqui­ta: por éste con­tin­uará al Arau­ca, y por las aguas de éste  has­ta el paso del Vien­to; des­de este pun­to rec­ta­mente a pasar por la parte más  occi­den­tal de la lagu­na del Tér­mi­no: de aquí al apos­tadero sobre el río Meta: y  luego con­tin­uará en direc­ción Norte Sur has­ta encon­trarse con las fron­teras del  Brasil.»

Mapa de la Repúbli­ca de Venezuela en 1840

 

El his­to­ri­ador Rafael Arman­do Rojas ase­gu­ra que “es posi­ble que Miche­le­na estu­viera aseso­ra­do en mate­ria de límites por el mil­i­tar y geó­grafo Agustín Codazzi.”

El 14 de diciem­bre de 1833, en Bogotá, estos rep­re­sen­tantes diplomáti­cos fir­maron el doc­u­men­to reg­istra­do en la his­to­ria como el Trata­do Pom­bo-Miche­le­na que, aun cuan­do en líneas gen­erales ambos se ciñeron al prin­ci­pio jurídi­co del uti pos­side­tis iuris ita­pos­sideatis (como poseísteis, así seguiréis poseyen­do), prin­ci­pio de dere­cho for­mu­la­do por el Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var en 1810, que implicó un arreg­lo equi­tati­vo, pero que adole­ció de graves omi­siones con con­se­cuen­cias des­fa­vor­ables para Venezuela.

Es nece­sario recor­dar que los límites de Venezuela son los que le cor­re­spondían a la antigua Cap­i­tanía General.

Reprobado por Venezuela

El trata­do fue aproba­do unán­ime­mente por el Ejec­u­ti­vo y el Sena­do de Nue­va Grana­da en las primeras sesiones de 1834. Entre­tan­to, la Cámara de Rep­re­sen­tantes del Con­gre­so de Venezuela, designó una comisión integra­da por Pedro Briceño Mén­dez, Manuel Felipe de Tovar y Valen­tín Espinal, para estu­di­ar el tratado.

La his­to­ri­ado­ra Niki­ta Har­wich Val­le­nil­la, apun­ta en su artícu­lo Trata­do Miche­le­na-Pom­bo, pub­li­ca­do por el Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Edi­ción de la Fun­dación Polar, que el 7 de abril de 1835, la cita­da comisión rindió un informe des­fa­vor­able a la aprobación del trata­do, ale­gan­do que la fijación del cabo de Chichiva­coa como prin­ci­pio de la línea fron­ter­i­za le hacía perder a Venezuela 62 mil­las de cos­ta que medían de ese pun­to al Cabo de la Vela; al mis­mo tiem­po, sostenía la comisión que el ter­ri­to­rio de la Gua­ji­ra pudo haberse divi­di­do en partes iguales entre los dos país­es y que, final­mente, en el traza­do hacia el sur, cuan­do se habla­ba de la cur­va que debía seguirse des­de la desem­bo­cadu­ra del río de La Gri­ta en el Zulia has­ta la que­bra­da de Don Pedro, debían com­pren­der­se tier­ras como el ter­ri­to­rio de San Fausti­no. Con iguales obje­ciones desaprobó tam­bién el Sena­do el traza­do de fron­tera que se había nego­ci­a­do. El trata­do quedó sin efecto.

Las mod­i­fi­ca­ciones sug­eri­das por el Con­gre­so nacional no fueron acep­tadas por el gob­ier­no de Nue­va Grana­da, quien sostenía la aprobación del tex­to orig­i­nal tal como había sido nego­ci­a­do y rat­i­fi­ca­do por su Congreso.

Error altamente costoso

En 1842, Lino de Pom­bo pre­sen­tó nue­va­mente sus cre­den­ciales en Cara­cas como Envi­a­do Extra­or­di­nario y min­istro Plenipo­ten­cia­rio de Nue­va Grana­da, con el firme propósi­to de abog­ar por la aprobación del trata­do de 1833, pero fue infructuoso.

Según opinión del his­to­ri­ador Édixon Ochoa, en su tra­ba­jo El Trata­do Pom­bo-Miche­le­na (1833): mitos y ver­dades, sub­raya que “… en ade­lante, tras los nefas­tos resul­ta­dos de las nego­cia­ciones, acuer­dos, lau­dos arbi­trales y trata­dos eje­cu­ta­dos durante casi un siglo (1844–1941), no pocas voces han señal­a­do has­ta nue­stros días que la neg­a­ti­va de los con­gre­sis­tas de 1835–1840 a suscribir el Trata­do Pom­bo-Miche­le­na fue un error alta­mente cos­toso para Venezuela.”

El 23 de julio de 1842, Lino de Pom­bo y Juan José Romero, (rep­re­sen­tante diplomáti­co de Venezuela) suscriben el Trata­do de Amis­tad, Com­er­cio y Nave­gación, tam­bién denom­i­na­do Trata­do Pom­bo-Romero, además del Trata­do Espe­cial de Alian­za y una Con­ven­ción Com­ple­men­taria, refren­da­dos por el Con­gre­so de Venezuela en abril de 1843, y rat­i­fi­ca­dos por el Ejec­u­ti­vo Nacional el 1 de mayo del mis­mo año. Con este trata­do, la res­olu­ción del prob­le­ma del traza­do fron­ter­i­zo quedó aplazada.

No obstante, el his­to­ri­ador Ochoa señala que en este nue­vo trata­do “Venezuela con­cede benev­o­len­te­mente a Nue­va Grana­da la nave­gación por el río Orinoco y el Lago de Mara­cai­bo, cuan­do estas aguas eran de sober­anía exclu­si­va. Pero lo resaltante de su con­tenido es el com­pro­miso de reanudación de las dis­cu­siones limítro­fes en un pla­zo de cua­tro años.”

En 1844, Fer­mín Toro fue comi­sion­a­do para nego­ciar en Bogotá con instruc­ciones de acoger la línea Pom­bo-Miche­le­na con una par­ti­ción equi­tati­va de la Gua­ji­ra, lo que demues­tra la inten­ción vene­zolana de retomar lo favor­able del Trata­do Pom­bo-Miche­le­na en mate­ria fron­ter­i­za, al tiem­po que desmiente la afir­ma­ción his­to­ri­ográ­fi­ca de Gil For­toul, según la cual hubo negación a rec­ti­ficar los errores del trata­do por parte de Venezuela.

En un peri­o­do de trein­ta años, des­de 1844 has­ta 1874, Colom­bia ade­lan­tó sus aspira­ciones respal­dan­do su pos­tu­ra de límites con el río Orinoco a través de doc­u­men­tos, lo que des­en­ca­denó que, para ese año de 1874, agi­tadas las rela­ciones entre ambos país­es, Venezuela las declarara rotas.

Para 1880, el pres­i­dente de Venezuela Anto­nio Guzmán Blan­co acordó con el pres­i­dente de Colom­bia Manuel Muril­lo Toro, some­ter la con­tro­ver­sia de límites al arbi­tra­je del rey de España Alfon­so XII, com­pro­metién­dose ambos en acatar el fal­lo, acuer­do cono­ci­do como el Lau­do Arbi­tral de la Coro­na Españo­la de 1891, de nefas­tas con­se­cuen­cias para Venezuela.


Fuente: Édixon Ochoa. El Trata­do Pom­bo-Miche­le­na (1833): mitos y ver­dades. Revista Lati­noamer­i­cana de Difusión Cien­tí­fi­ca. Vol­u­men 3 – Número 4. Enero-junio 2021
Niki­ta Har­wich Val­le­nil­la, Trata­do Miche­le­na-Pom­bo. Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Edi­ción de la Fun­dación Polar. 1988

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Entradas recientes

Los misterios ocultos de la Casa de Teja en la vieja Guamacire (II Parte)

José Luis Sotillo J. Cronista  de la parroquia Agua Viva Jsotillo1974@gmail.com @aguavivajose uamacire lugar entretejido…

2 días hace

1831 La Revolución “haitiana” de Caracas

Luis Heraclio Medina Canelón Miembro de la Academia de Historia del Estado Carabobo Hay ciertos…

3 días hace

Hipólita, la esclava que amamantó a Simón Bolívar

ocos días después del nacimiento de Simón Bolívar, su familia tomó una decisión que lo…

5 días hace

La Gran Colombia, el país más poderoso

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua Si el…

5 días hace

Botica del Carmen y Farmacia Lara, historia de la antigua botiquería tradicional

Luis Alberto Perozo Padua Periodista y escritor luisperozop@hotmail.com En las redes sociales: @LuisPerozoPadua a Botica…

2 semanas hace

La esclavitud en la Provincia de Carabobo

Carlos G. Cruz H Historiador y escritor galeno1999@yahoo.com ien pudiéramos decir que el tema de…

2 semanas hace