1773: Inventario de la Provincia de la Nueva Andalucía
Carlos G. Cruz H.
Individuo de Número de la Academia de Historia del estado Carabobo
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Venezuela
[email protected]
Felicitamos al Dr. Fernando Falcón
por haber resultado electo
Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia
y que como experto en historia militar
le dedicamos el presente artículo
En el año 1773 don Pedro Joseph de Urrutia Ramírez de Guzmán, de la Orden de Santiago, Coronel de los Reales Ejércitos, Gobernador y Capitán General de la Provincia de la Nueva Andalucía realizó un excelente inventario de dicha provincia en donde queda reflejado perfectamente toda la organización de la misma y en ese artículo vamos a tratar el punto referente al aspecto militar.
Comenzaremos por decir que en este informe aparece un dato bien interesante el cual se relaciona a la parte económica del ejército ya que se informa de los diferentes cargos militares existentes y de su sueldo mensual y anual que son detalles bastante curiosos y muy poco conocidos y que a continuación colocamos:
A‑En primer lugar hay que decir que la nómina militar en la provincia de la Nueva Andalucía estaba constituida por 23 cargos y una sección denominada “Ynvalidos”.


B‑Los 6 cargos mejores remunerados eran los siguientes:
- Sargento Mayor ( 1 cargo): Sueldo mensual 81.25 anual: 975
- Ingeniero: Mensual (1 cargo): 66.5, anual: 800.
- Capitán de Artillería (1 cargo): Mensual 50, anual: 600
- Ayudante Mayor (1 cargo): Mensual 37.4, anual: 450
- Subteniente de Artillería: Mensual 26, anual: 312
- Cirujano (1 cargo): Mensual 24, anual: 228
C‑Resto de los cargos:
- 2 ayudantes de órdenes: Mensual 10, anual: 120.
- 1 Teniente de Guardia de Almacén: Mensual 18.6, Anual: 225
- 1 Armero: Mensual: 14, anual: 168.
- 1 Aseador de armas: Mensual: 8, anual: 96.
- 1 Sgto. Mayor de milicias: Mensual: 8, anual: 96.
- 1 Organista: Mensual: 8, anual: 96
- 3 Tambores: Mensual: 30, anual: 360.
- 3 Pifanos: Mensual: 30, anual: 360.
- 2 Capitanes de Infantería: Mensual: 100, anual: 1200.
- 3 Tenientes de Infantería: Mensual: 96, anual: 1152
- 3 Subtenientes de Infantería: Mensual: 78, anual: 936
- 3 Sargentos de Infantería: Mensual: 42, anual: 504
- 6 Sargentos de Fusileros: Mensual: 78, anual: 936
- 3 Cabos de Artillería: Mensual 31, anual: 372
- 21 Cabos de Fusileros: Mensual: 200, anual: 2400
- 30 Artilleros: Mensual: 270, anual: 3240
- 153 Fusileros: Mensual: 1224, anual: 14688
- 6 Inválidos: Mensual: 24, anual: 288.
Total de gasto mensual de la nómina: 2.591.
Total de gasto anual de la nómina: 31.142
En cuanto al estado de las fortalezas y cantidad pólvora debemos decir que estaban registradas dos fortalezas: Una llamada “Santa María de la Cabeza” y la otra “San Antonio de la Eminencia”.
La fortaleza de “Santa María de la Cabeza” fue construida entre los años 1669 y 1673 por órdenes del gobernador Sancho Fernando de Angulo y fue la residencia de los gobernadores de la Provincia de la Nueva Andalucía y la de “San Antonio de la Eminencia” fue construida por el gobernador Vivero Galindo entre 1684 y 1686.
Ambas edificaciones fueron remodeladas en el siglo XVIII por el ingeniero Casimiro Isava y hay que recordar que para el año del inventario (1773) del gobernador Urrutia ya la “Real Fortaleza de Santiago de Arroyo de Araya” había sido volada parcialmente en el año 1762 por órdenes del gobernador don José Diguja y Villagómez.
“Santa María de la Cabeza” contaba con 2 cañones calibre 8, 2 cañones descritos como de calibre mediano, 2 cureñas y 1.740 balas. Y “San Antonio de la Eminencia” disponía de 11 cañones: 7 de calibre 18, 3 de calibre 12 y 1 de calibre 8.
Estaba descrita una sección que llamaban de “Cañones desmontados” que contaba con 13 cañones, 12 en buen estado de calibre 2 y en cuanto a la pólvora en ese momento contaban con 6.300 libras de pólvora que equivalen a 2.857,63 Kg o (2,8 Toneladas) la cual estaba resguardada en un almacén cuya puerta tenía cerradura de 3 llaves según lo dispuesto en las Reales Ordenanzas. Cuando revisamos las “Ordenanzas del Ejército para su régimen, disciplina, subordinación y servicio, dadas por su Magestad Católica en 22 de octubre de 1768.”, encontramos lo siguiente:
Título X.
“Modo en que los gobernadores de las plazas deben expedir libramientos para la pólvora.”
“En cada una de las puertas de los almacenes de artillería en que hay pólvora, municiones y pertrechos, ha de haber tres cerraduras diferentes, cuyas llaves han de repartirse entre el Gobernador, el Comandante de Artillería y el Guardalmacén de ella; de modo de que ninguno de ellos pueda entrar sin noticia de los otros. Cuando se abran podrá enviar el Gobernador al Sargento Mayor con su llave á presenciar el acto é intervenir en su legítimo cumplimiento, y lo mismo el Comandante de Artillería, sin arbitrio en el Guardalmacén para excusarse, ni cometer á otro su llave y responsabilidad, sino por gravemente enfermo, y mediando certificación de médico, bajo juramento preciso de su imposibilidad.”.
Finalmente en cuanto a la distribución del personal militar en las distintas plazas de la provincia el mismo estaba repartido de la siguiente forma:
“Resumen Total de la tropa y gente miliciana de esa gobernación”:
Cumaná (250), Voluntarios de Infantería (96), Voluntarios de Caballería (39), San Balthasar (40), San Phelipe (39), Carúpano (39), *Río Caribes (39), En Barcelona Voluntarios de Infantería (104), Voluntarios de Caballería (77), En Aragua (40), En Pao (63) Total : 826.
Milicias: Cumaná (891), **San Balthasar (232), ***San Phelipe (153), Río Caribes (184), Carúpano (339), Barcelona (707), Aragua (212), Pao (52), ****Cabrutica (14). Total: 2.994
Total general del personal: 3.820.
En todo esto hay un detalle muy importante a resaltar y es el siguiente:
En la ciudad de Cumaná una de las compañías estaba conformada (única y exclusivamente por indios) y aquí tenemos la composición: 1 Sargento Mayor, 3 Capitanes, 3 Tenientes, 3 Subtenientes, 7 Sargentos, 8 cabos.

1era. Compañía: 147.
2da. Compañía: 122.
3ra. Compañía de Indios Guayqueries: 45
Este punto es importante porque es un reporte donde nos señala de manera formal la participación de nuestros aborígenes en el estamento militar de la provincia con la Corona española lo cual es una historia que se repite en múltiples ocasiones en toda América.
Ya para concluir esta entrega podemos observar lo detallada de la información registrada por la máxima autoridad española en la región y que comparada con un informe parecido realizado en la Provincia de Caracas el 16 de diciembre de 1766 por el Gobernador y Capitán General de dicha provincia, don Joseph Solano podemos observar que el de la Nueva Andalucía es superior.
*Río Caribes se llamaba “San Miguel de Río Caribes” fue fundada en 1713 y hoy en día se llama “Río Caribe”

**San Balthasar se llamaba “San Balthasar de los Arias” y fue fundada en 1705 por el Capitán Pedro Antonio Arias y González Manso con ese nombre y en el gobierno de Juan Vicente Gómez pasó a llamarse “Cumanacoa”.
***San Phelipe se llamaba “San Phelipe de Austria” fue fundada en el siglo XVI y hoy en día se conoce como “Cariaco”.
****Cabrutrica se sigue llamando “San Diego de Cabrutica” y hoy en día es una parroquia que por cierto registra un hecho histórico ya que el 25 de mayo de 1816 el Dr. Miguel Peña (Prócer valenciano de nuestra independencia) convocó a una asamblea en la iglesia parroquial donde estuvieron presente los coroneles José Tadeo Monagas, Andrés Rojas y el Teniente Pedro Zaraza. En dicha asamblea se nombró como presidente de la misma al Dr. Peña cuyo objetivo fundamental fue impulsar la unidad entre los bandos patriotas que existían.
Nota: la fotografía que acompaña al presente artículo es el plano de la Fortaleza de “Santa María de La Cabeza” el cual reposa en el Archivo General de Indias.