CrónicasHistoria

1773: Inventario de la Provincia de la Nueva Andalucía

Carlos G. Cruz H.
Individuo de Número de la Academia de Historia del estado Carabobo 
Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Venezuela
[email protected]

Felici­ta­mos al Dr. Fer­nan­do Falcón 
por haber resul­ta­do electo
Indi­vid­uo de Número de la Acad­e­mia Nacional de la Historia 

y que como exper­to en his­to­ria militar 
le dedicamos el pre­sente artículo

 

En el año 1773 don Pedro Joseph de Urru­tia Ramírez de Guzmán, de la Orden de San­ti­a­go, Coro­nel de los Reales Ejérci­tos, Gob­er­nador y Capitán Gen­er­al de la Provin­cia de la Nue­va Andalucía real­izó un exce­lente inven­tario de dicha provin­cia en donde que­da refle­ja­do per­fec­ta­mente toda la orga­ni­zación de la mis­ma y en ese artícu­lo vamos a tratar el pun­to ref­er­ente al aspec­to  militar.

Comen­zare­mos por decir que en este informe aparece un dato bien intere­sante el cual se rela­ciona a la parte económi­ca del ejérci­to ya que se infor­ma de los difer­entes car­gos mil­itares exis­tentes y de su suel­do men­su­al y anu­al que son detalles bas­tante curiosos y muy poco cono­ci­dos y que a con­tin­uación colocamos:

A‑En primer lugar hay que decir que la nómi­na mil­i­tar en la provin­cia de la Nue­va Andalucía esta­ba con­sti­tu­i­da por 23 car­gos y una sec­ción denom­i­na­da “Ynvali­dos”.

SAN ANTONIO DE LA EMINENCIA
FORTALEZA DE ARAYA

B‑Los 6 car­gos mejores remu­ner­a­dos eran los siguientes:

  1. Sar­gen­to May­or ( 1 car­go): Suel­do men­su­al 81.25 anu­al: 975
  2. Inge­niero: Men­su­al (1 car­go): 66.5, anu­al: 800.
  3. Capitán de Artillería (1 car­go): Men­su­al 50, anu­al: 600
  4. Ayu­dante May­or (1 car­go): Men­su­al 37.4, anu­al: 450
  5. Sub­te­niente de Artillería: Men­su­al 26, anu­al: 312
  6. Ciru­jano (1 car­go): Men­su­al 24, anu­al: 228

C‑Resto de los cargos:

  • 2 ayu­dantes de órdenes: Men­su­al 10, anu­al: 120.
  • 1 Teniente de Guardia de Almacén: Men­su­al 18.6, Anu­al: 225
  • 1 Armero: Men­su­al: 14, anu­al: 168.
  • 1 Aseador de armas: Men­su­al: 8, anu­al: 96.
  • 1 Sgto. May­or de mili­cias: Men­su­al: 8, anu­al: 96.
  • 1 Organ­ista: Men­su­al: 8, anu­al: 96
  • 3 Tam­bores: Men­su­al: 30, anu­al: 360.
  • 3 Pifanos: Men­su­al: 30, anu­al: 360.
  • 2 Cap­i­tanes de Infan­tería: Men­su­al: 100, anu­al: 1200.
  • 3 Tenientes de Infan­tería: Men­su­al: 96, anu­al: 1152
  • 3 Sub­te­nientes de Infan­tería: Men­su­al: 78, anu­al: 936
  • 3 Sar­gen­tos de Infan­tería: Men­su­al: 42, anu­al: 504
  • 6 Sar­gen­tos de Fusileros: Men­su­al: 78, anu­al: 936
  • 3 Cabos de Artillería: Men­su­al 31, anu­al: 372
  • 21 Cabos de Fusileros: Men­su­al: 200, anu­al: 2400
  • 30 Artilleros: Men­su­al: 270, anu­al: 3240
  • 153 Fusileros: Men­su­al: 1224, anu­al: 14688
  • 6 Inváli­dos: Men­su­al: 24, anu­al: 288.

Total de gas­to men­su­al de la nómi­na: 2.591.

Total de gas­to anu­al de la nómi­na: 31.142

En cuan­to al esta­do de las for­t­alezas y can­ti­dad pólvo­ra debe­mos decir que esta­ban reg­istradas dos for­t­alezas: Una lla­ma­da “San­ta María de la Cabeza” y la otra “San Anto­nio de la Eminencia”.

La for­t­aleza de “San­ta María de la Cabeza” fue con­stru­i­da entre los años 1669 y 1673 por órdenes del gob­er­nador San­cho Fer­nan­do de Angu­lo y fue la res­i­den­cia de los gob­er­nadores de la Provin­cia de la Nue­va Andalucía y la de “San Anto­nio de la Emi­nen­cia” fue con­stru­i­da por el gob­er­nador Vivero Galin­do entre 1684 y 1686.

Ambas edi­fi­ca­ciones fueron remod­e­ladas en el siglo XVIII por el inge­niero Casimiro Isa­va y hay que recor­dar que para el año del inven­tario (1773) del gob­er­nador Urru­tia ya la “Real For­t­aleza de San­ti­a­go de Arroyo de Araya” había sido vola­da par­cial­mente en el año 1762 por órdenes del gob­er­nador don José Digu­ja y Villagómez.

“San­ta María de la Cabeza” con­ta­ba con 2 cañones cal­i­bre 8, 2 cañones descritos como de cal­i­bre medi­ano, 2 cureñas y 1.740 balas. Y “San Anto­nio de la Emi­nen­cia” disponía de 11 cañones: 7 de cal­i­bre 18, 3 de cal­i­bre 12 y 1 de cal­i­bre 8.

Esta­ba descri­ta una sec­ción que llam­a­ban de “Cañones desmon­ta­dos” que con­ta­ba con 13 cañones, 12 en buen esta­do de cal­i­bre 2 y en cuan­to a la pólvo­ra en ese momen­to con­ta­ban con 6.300 libras de pólvo­ra que equiv­alen a 2.857,63 Kg o (2,8 Toneladas) la cual esta­ba res­guarda­da en un almacén cuya puer­ta tenía cer­radu­ra de 3 llaves según lo dis­puesto en las Reales Orde­nan­zas. Cuan­do revisamos las “Orde­nan­zas del Ejérci­to para su rég­i­men, dis­ci­plina, sub­or­di­nación y ser­vi­cio, dadas por su Mages­tad Católi­ca en 22 de octubre de 1768.”, encon­tramos lo siguiente:

Títu­lo X.

“Modo en que los gob­er­nadores de las plazas deben expe­dir libramien­tos para la pólvora.”

“En cada una de las puer­tas de los almacenes de artillería en que hay pólvo­ra, muni­ciones y pertre­chos, ha de haber tres cer­raduras difer­entes, cuyas llaves han de repar­tirse entre el Gob­er­nador, el Coman­dante de Artillería y el Guardal­macén de ella; de modo de que ninguno de ellos pue­da entrar sin noti­cia de los otros. Cuan­do se abran podrá enviar el Gob­er­nador al Sar­gen­to May­or con su llave á pres­en­ciar el acto é inter­venir en su legí­ti­mo cumplim­ien­to, y lo mis­mo el Coman­dante de Artillería, sin arbi­trio en el Guardal­macén para excusarse, ni come­ter á otro su llave y respon­s­abil­i­dad, sino por grave­mente enfer­mo, y median­do cer­ti­fi­cación de médi­co, bajo jura­men­to pre­ciso de su imposibilidad.”.

Final­mente en cuan­to a la dis­tribu­ción del per­son­al mil­i­tar en las dis­tin­tas plazas de la provin­cia el mis­mo esta­ba repar­tido de la sigu­iente forma:

Resumen Total de la tropa y gente mili­ciana de esa gobernación”:

Cumaná (250), Vol­un­tar­ios de Infan­tería (96), Vol­un­tar­ios de Caballería (39), San Balthasar (40), San Phe­lipe (39), Carú­pano (39), *Río Caribes (39), En Barcelona Vol­un­tar­ios de Infan­tería (104), Vol­un­tar­ios de Caballería (77), En Aragua (40), En Pao (63) Total : 826.

Mili­cias: Cumaná (891), **San Balthasar (232), ***San Phe­lipe (153), Río Caribes (184), Carú­pano (339), Barcelona (707), Aragua (212), Pao (52), ****Cabru­ti­ca (14). Total: 2.994

Total gen­er­al del per­son­al: 3.820.

En todo esto hay un detalle muy impor­tante a resaltar y es el siguiente:

En la ciu­dad de Cumaná una de las com­pañías esta­ba con­for­ma­da (úni­ca y exclu­si­va­mente por indios) y aquí ten­emos la com­posi­ción: 1 Sar­gen­to May­or,  3 Cap­i­tanes, 3 Tenientes, 3 Sub­te­nientes, 7 Sar­gen­tos, 8 cabos.

FORTALEZA DE ARAYA

1era. Com­pañía: 147.

 

2da. Com­pañía: 122.

3ra. Com­pañía de Indios Guay­queries: 45

Este pun­to es impor­tante porque es un reporte donde nos señala de man­era for­mal la par­tic­i­pación de nue­stros aborí­genes en el esta­men­to mil­i­tar de la provin­cia con la Coro­na españo­la lo cual es una his­to­ria que se repite en múlti­ples oca­siones en toda América.

Ya para con­cluir esta entre­ga podemos obser­var lo detal­la­da de la infor­ma­ción reg­istra­da por la máx­i­ma autori­dad españo­la en la región y que com­para­da con un informe pare­ci­do real­iza­do en la Provin­cia de Cara­cas el 16 de diciem­bre de 1766 por el Gob­er­nador y Capitán Gen­er­al de dicha provin­cia, don Joseph Solano podemos obser­var que el de la Nue­va Andalucía es superior.

*Río Caribes se llam­a­ba “San Miguel de Río Caribes” fue fun­da­da en 1713 y hoy en día se lla­ma “Río Caribe”

Dr. Miguel Peña

**San Balthasar se llam­a­ba “San Balthasar de los Arias” y  fue fun­da­da en 1705 por el Capitán Pedro Anto­nio Arias y González Man­so con ese nom­bre y en el gob­ier­no de Juan Vicente Gómez pasó a lla­marse “Cumana­coa”.

***San Phe­lipe se llam­a­ba “San Phe­lipe de Aus­tria” fue fun­da­da en el siglo XVI  y hoy en día se conoce como “Cari­a­co”.

****Cabrutri­ca se sigue lla­man­do “San Diego de Cabru­ti­ca” y hoy en día es una par­ro­quia que por cier­to reg­is­tra un hecho históri­co ya que el 25 de mayo de 1816 el Dr. Miguel Peña (Prócer valen­ciano de nues­tra inde­pen­den­cia) con­vocó a una asam­blea en la igle­sia par­ro­quial donde estu­vieron pre­sente los coro­ne­les José Tadeo Mon­a­gas, Andrés Rojas y el Teniente Pedro Zaraza. En dicha asam­blea se nom­bró como pres­i­dente de  la mis­ma al Dr. Peña cuyo obje­ti­vo fun­da­men­tal fue impul­sar la unidad entre los ban­dos patri­o­tas que existían.

Nota: la fotografía que acom­paña al pre­sente artícu­lo es el plano de la For­t­aleza de “San­ta María de La Cabeza” el cual reposa en el Archi­vo Gen­er­al de Indias.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *