CrónicasHistoria

Canarios en Venezuela, el eslabón perdido de la identidad nacional

Ángel Rafael Lombardi Boscán
@lombardiboscan
Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

Una inmen­sa may­oría de vene­zolanos proviene de los guanch­es, es decir, de los habi­tantes orig­i­nar­ios de las Islas Canarias. Con­quis­tadas y col­o­nizadas por Castil­la, aunque ubi­cadas en África.

En 1810 ya había en Venezuela 200.000 canarios. En su may­oría blan­cos pobres o de oril­la. La may­oría de los vene­zolanos igno­ra esta his­to­ria del grupo migra­to­rio más grande que ha venido al país.

“En Venezuela, la entra­da de canarios, será un hecho común a lo largo de la con­quista y col­o­nización, que se reduce durante la inde­pen­den­cia y se reini­cia en 1831. 

La emi­gración canaria provenía fun­da­men­tal­mente de las Canarias Occi­den­tales, y el grue­so era tin­er­feño, carác­ter que man­ten­drá has­ta el siglo XX. 

De man­era que los canarios y su descen­den­cia con­for­marán el grupo blan­co más numeroso del país, y tam­bién orig­i­narán la may­or parte de la hib­ri­dación en cualquier gra­do con blan­co”. Esto es señal­a­do por la inves­ti­gado­ra vene­zolana de la UCV, María del Pilar Rodríguez Mesa, una de las pocas espe­cial­is­tas en el tema.

Nada que ver con los 2.500 blan­cos penin­su­lares con fun­ciones de gob­ier­no o quienes ayu­daron a crear a través del mes­ti­za­je a los blan­cos criol­los o man­tu­anos, descen­di­entes de los primeros col­o­nizadores del siglo XVI: la elite diri­gente de la colo­nia en Venezuela.

Los canarios fueron labradores y ten­deros; algunos com­er­ciantes. Vivieron oril­la­dos social­mente en la sociedad de cas­tas que fue la Venezuela colo­nial. Esto acar­reó un ren­cor del tamaño del océano. Eran blan­cos, pero sin lina­je y lejos de los aristócratas terratenientes.

Su fidel­i­dad a España nun­ca fue tal. La fidel­i­dad era hacia el pro­pio grupo que com­par­tió los dolores y el ostracis­mo social. Bolí­var los puso en la His­to­ria de Venezuela como víc­ti­mas e invitó a su Holo­caus­to en 1813 con el Decre­to de Guer­ra a Muerte.

Domin­go de Mon­teverde, gob­er­nador de Venezuela y Puer­to Rico

El Par­tido Canario fue anti boli­var­i­ano y anti repub­li­cano. Tam­bién fue indifer­ente a la causa fidelista de un rey lejano y ausente. Domin­go de Mon­teverde, ori­un­do de las Canarias, fue su prin­ci­pal líder en 1812. Razón que expli­ca el odio de Bolí­var hacia los canarios que demolieron la Primera Repúbli­ca de 1811.

Canarios ilus­tres en la Inde­pen­den­cia al lado de la Repúbli­ca fueron: Fran­cis­co de Miran­da, Manuel Piar, José Félix Ribas, Andrés Bel­lo, José Anto­nio Páez, José María Var­gas, Car­los Sou­blette, José Tadeo y José Gre­go­rio Monagas.

Canarios que mil­i­taron en las ban­deras del rey fueron: Domin­go de Mon­teverde, José Ceval­los, Juan Manuel de Caji­gal, Ramón Cor­rea, Fran­cis­co Tomás Morales, José Anto­nio Yáñez, Fran­cis­co Rosete y tan­tos otros.

Luego de 1815, con Moril­lo en Venezuela, los canarios se fueron aco­modan­do al ganador de turno. Bolí­var tam­bién entendió que su Decre­to de Guer­ra a Muerte fue un muy cos­toso error al ena­je­narse el apoyo de los canarios.

Los canarios fueron una especie de clase media empo­bre­ci­da. Jun­to con los par­dos rep­re­sen­taron el 75% de la población en Venezuela al ini­cio de la Inde­pen­den­cia. Ganar su apoyo fue algo clave para ganar la guerra.

A los man­tu­anos, padres de la Inde­pen­den­cia, los sec­tores pop­u­lares nun­ca los quisieron. Bien sabían que eran sus direc­tos opre­sores. Y no España como usual­mente nos han hecho creer.

Bolí­var mis­mo, un man­tu­ano y aristócra­ta caraque­ño, los ubicó como un obje­ti­vo mil­i­tar pri­or­i­tario para ser destru­i­dos. Bolí­var temió tan­to a la par­doc­ra­cia como a los canarios. Y lo paradóji­co de esto es que hoy es recono­ci­do como una especie de líder popular.

Simón Bolí­var

José Ceval­los, coman­dante real­ista en Coro, pro­pu­so en su momen­to dádi­vas e incen­tivos sociales para ganarse a los sec­tores pop­u­lares a la causa del rey durante la cru­el guer­ra de exter­minio que se desar­rol­ló en la “Cos­ta e Provin­cia de las Per­las”, vie­ja denom­i­nación otor­ga­da por la Coro­na en 1516, a todo el litoral venezolano.

Sólo que un nue­vo Paci­fi­cador, en éste caso, Don Pablo Moril­lo, deses­timó la soci­ología del año 1815. En vez de aupar una estrate­gia de la vic­to­ria, se inclinó por una estrate­gia de la der­ro­ta. En vez de man­ten­er a los llaneros de Boves y Yáñez bajo su ejérci­to, los licen­ció y des­pre­ció. Ahí radicó su perdición.

Los sec­tores pop­u­lares, par­dos y canarios, empezaron a ser cap­i­tal­iza­dos por nuevos jefes y caudil­los como José Anto­nio Páez que les ofrecieron el ascen­so social a través del botín de guer­ra. La idea de patria es una idea ide­ológ­i­ca muy pos­te­ri­or a la Independencia.

Ni los canarios ni los par­dos ganaron en la Inde­pen­den­cia. Tam­poco los man­tu­anos caraque­ños. De los indios no se puede decir mucho porque su actuación fue bajo el sig­no de la indifer­en­cia. Los españoles de la penín­su­la ni se enter­aron que perdieron todo un con­ti­nente. En 1898, cien años después, es que abrieron los ojos.

Los canarios, tienen un pro­tag­o­nis­mo en la His­to­ria de Venezuela, que merece ser cono­ci­do y asum­i­do. Enriquecieron con sus aportes humanos y cul­tur­ales lo que hoy somos. Y le esta­mos agradecidos.

En 1944 lle­gan a Venezuela, proce­dentes de la Repúbli­ca Domini­cana, 65 inmi­grantes españoles

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Un comentario en «Canarios en Venezuela, el eslabón perdido de la identidad nacional»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *