CrónicasHistoriaReportajes

En diciembre de 1963 se realizaron elecciones en Venezuela

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista especializado en crónicas históricas
luisalbertoperozopadua@gmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua

Acción Democráti­ca, que era el par­tido de gob­ier­no en Venezuela, llegó divi­di­da a las elec­ciones gen­erales de 1963. 

Las dos Tar­je­tas de AD

Se resolvió que grupo del can­dida­to Raúl Leoni usaría la tar­je­ta negra, y el otro can­dida­to, Raúl Ramos Giménez adop­taría una platea­da. El slo­gan de Leoni fue: “Si no es blan­co es negro. Vota negra para recu­per­ar la blanca”.

El 1ro de diciem­bre de 1963 se efec­tu­aron en Venezuela las elec­ciones gen­erales (Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca, Senadores y Diputa­dos del Con­gre­so Nacional, Asam­bleas Leg­isla­ti­vas Estadales y Con­ce­jos Municipales).

Raúl Leoni mues­tra su dedo para con­fir­mar su voto

En los cita­dos comi­cios par­tic­i­paron siete can­didatos pres­i­den­ciales: Raúl Leoni Otero por el par­tido de gob­ier­no (AD), Rafael Caldera (COPEI), Jóvi­to Vil­lal­ba (URD, PSV-MENI), Arturo Uslar Pietri (FND), Wolf­gang Lar­razábal (FDP), Raúl Ramos Giménez (AD-Oposi­ción) y Ger­mán Agustín Bor­re­gales Pachano (MAN).

Raúl Leoni (AD) ven­ció con 957.574 votos, lo que rep­re­sen­tó un 32 .17%, mien­tras que su más cer­cano con­tendor fue Rafael Caldera (COPEI) que obtu­vo 589.177 sufra­gios (20.33%). Le sigu­ió Jóvi­to Vil­lal­ba (URD) con 551.266 votos para un 18,89%. Arturo Uslar Pietri (Inde­pen­di­entes Pro-Frente Nacional) con 469.363 votos para un 16.08%. Wolf­gang Lar­razábal (Fuerza Democráti­ca Pop­u­lar) 275.325 votos para un 9.43%. Raúl Ramos Giménez (Acción Democráti­ca-Oposi­ción) 66.880 votos para un 2.29%. Ger­mán Bor­re­gales (Movimien­to de Acción Nacional) 9.292 votos para un 0,32%. La votación gen­er­al fue de 3.107.527 con una abs­ten­ción de 262.441.

Raúl Leoni votan­do en 1963

Las par­la­men­tarias

Las elec­ciones par­la­men­tarias tam­bién se desar­rol­laron ese 1° de diciem­bre del men­ciona­do año, jun­to a elec­ción pres­i­den­cial, para ren­o­var el Con­gre­so de la República.

Al igual que en la pres­i­den­cial, el par­tido de Betan­court obtu­vo una estrecha vic­to­ria, pero perdió la may­oría abso­lu­ta en la Cámara de Diputa­dos, ocu­pan­do 66 de los 179 curules. COPEI obtu­vo el segun­do lugar con el 20.82% de los votos y 39 escaños, desplazan­do del papel de prin­ci­pal opos­i­tor a la Unión Repub­li­cana Democráti­ca, que obtu­vo el 17.38% de los votos y 29 diputados.

Tar­jetón Elec­ciones de 1963

En el Sena­do, AD tam­bién perdió por dos escaños la may­oría leg­isla­ti­va, pero sigu­ió sien­do la fuerza políti­ca con más ban­cas. Según el CSE, la abs­ten­ción fue del 7,79% del electorado.

Las elec­ciones se realizaron con nor­mal­i­dad a pesar de las ame­nazas de las guer­ril­las de extrema izquier­da.​ Durante la cam­paña Raúl Leoni prometió acabar con el sec­taris­mo y el par­tidis­mo que car­ac­ter­izó al Trienio Ade­co, y a su vez prometió mano dura con­tra los gru­pos guer­rilleros finan­cia­dos por el gob­ier­no de Fidel Cas­tro des­de Cuba.

 

Leoni asume la con­duc­ción de Venezuela

La toma de pos­esión del Dr. Raúl Leoni como pres­i­dente de Venezuela (1964–1969) tuvo lugar el 13 de mar­zo de 1964. Asum­ió el car­go como el suce­sor de Rómu­lo Betan­court, en el mar­co de la con­sol­i­dación del sis­tema democráti­co instau­ra­do tras el fin de la dic­tadu­ra de Mar­cos Pérez Jiménez en 1958. 

Su manda­to se destacó por ser el primero en lograr una tran­si­ción pací­fi­ca y democráti­ca entre pres­i­dentes elec­tos en la his­to­ria repub­li­cana de Venezuela.

En su dis­cur­so de toma de pos­esión, Leoni hizo hin­capié en la unidad nacional y la necesi­dad de for­t­ale­cer la democ­ra­cia frente a los desafíos políti­cos y sociales del país. 

Durante su gob­ier­no, impul­só la políti­ca cono­ci­da como el “Gob­ier­no de Amplia Base”, que bus­ca­ba incor­po­rar a sec­tores de dis­tin­tas ten­den­cias políti­cas en la admin­is­tración públi­ca, pro­movien­do la esta­bil­i­dad y el desar­rol­lo económico.

Igual­mente hizo énfa­sis en su com­pro­miso con los val­ores democráti­cos y con el desar­rol­lo económi­co y social, en un con­tex­to de ten­siones inter­nas debido a la insur­gen­cia arma­da y las pro­fun­das desigual­dades sociales.

El pres­i­dente saliente Rómu­lo Betan­court impone la ban­da pres­i­den­cial a Ra+ul Leoni, man­datario elec­to. Desta­ca el mae­stro Luis Bel­trán Pri­eto Figueroa como Pres­i­dente del Con­gre­so de la República

La cer­e­mo­nia tuvo lugar en el Con­gre­so Nacional (hoy Pala­cio Fed­er­al Leg­isla­ti­vo) en Cara­cas, donde prestó jura­men­to ante las autori­dades leg­isla­ti­vas y rep­re­sen­tantes de diver­sos sec­tores nacionales.

Fue un acto solemne que con­tó con la pres­en­cia de líderes políti­cos, per­son­al­i­dades inter­na­cionales y rep­re­sen­tantes diplomáti­cos, resaltan­do el interés region­al e inter­na­cional en la esta­bil­i­dad de Venezuela como mod­e­lo democráti­co en Améri­ca Latina.

Aunque la democ­ra­cia comen­z­a­ba a con­sol­i­darse, el país enfrenta­ba ame­nazas impor­tantes, como la insur­gen­cia arma­da de gru­pos guer­rilleros inspi­ra­dos en la Rev­olu­ción Cubana y las ten­siones ide­ológ­i­cas en ple­na Guer­ra Fría.

Le tocó aplicar la sép­ti­ma sus­pen­sión de Garan­tías Con­sti­tu­cionales, el martes 13 de diciem­bre de 1966, even­to que se replicó el sába­do 4 de mar­zo de 1967, en la novísi­ma era democráti­ca, siem­pre ale­gan­do que estos esta­dos de excep­ción se debían a la vio­len­cia arma­da de los gru­pos insurgentes.

Bajo su gob­ier­no el Pro­duc­to Inter­no Bru­to será el más alto de Améri­ca Lati­na, en parte debido a su exi­tosa gestión en la indus­tria petrol­era. Además, inau­guró obras como la Primera Eta­pa de la Repre­sa del Guri, el Com­ple­jo del Alu­minio lla­ma­do ALCASA. La Aveni­da Lib­er­ta­dor, el Dis­tribuidor La Araña, el Puente Angos­tu­ra, en ciu­dad natal y la Plan­ta Petro­quími­ca El Tablazo.

Dr. Raúl Leoni, pres­i­dente de la Reúbli­ca 11 de mar­zo de 1964-11 de mar­zo de 1969

Su obra en Barquisimeto

A medi­a­dos de 1967 el pres­i­dente Raúl Leoni, inau­guró la primera Zona Indus­tri­al de Bar­quisime­to. Unos meses más tarde, el 19 de mayo de 1968, arrib­ará al recién inau­gu­ra­do Aerop­uer­to Inter­na­cional Gen­er­al Juan Jac­in­to Lara de Bar­quisime­to, para, para inau­gu­rar, jun­to al direc­tor Fun­dador César Quin­ti­ni Ros­ales, la mod­er­na sede del Insti­tu­to Politéc­ni­co Nacional de Bar­quisime­to, obra dis­eña­da por el arqui­tec­to Gus­ta­vo Legórburu.

Volverá a Bar­quisime­to el 10 de noviem­bre de ese año para inau­gu­rar el edi­fi­cio sede para la nue­va Bib­liote­ca Pío Tamayo, una de las más mod­er­nas estruc­turas para la época cuyo cos­to total fue de dos mil­lones 500 mil Bolívares.

Com­ple­jo habita­cional Fuun­dalara en Barquisimeto

De allí Leoni y su comi­ti­va asistieron al acto pro­to­co­lar cel­e­bra­do en las casas mod­e­los de la urban­ización Patara­ta, proyec­to urbanís­ti­co de FUNDALARA, situ­a­do en la aveni­da Andrés Bel­lo. La urban­ización surgió con el seca­do del estanque cono­ci­do como Lagu­na de Patarata.

FUNDALARA, fue un organ­is­mo conc­re­ta­do en el mar­co de los acuer­dos de inter­cam­bio entre Venezuela y Esta­dos Unidos con­tem­pla­dos en el pro­gra­ma “La Alian­za para el Pro­gre­so”, para colab­o­rar con el desar­rol­lo de la nación.

Se con­struyeron 12 blo­ques de vivien­das de cua­tro pisos cada uno y jun­to a estos una serie de casas uni­fa­mil­iares. Con el tiem­po cre­ció el núcleo ini­cial creán­dose la urban­ización Par­tara­ta II en donde se con­struyeron 671 casas más, pro­vis­tas de todos sus ser­vi­cios: agua, elec­t­ri­ci­dad, aseo, cloa­cas y un grupo de escuelas.

El gob­ier­no del Dr. Raúl Leoni se recuer­da como uno de con­sen­so, a pesar de las difi­cul­tades económi­cas, sociales y las acti­vas fac­ciones armadas.


Fuente: Diario El Nacional 28/11/1963 Pág. B‑11
Diario El Impul­so. Edi­ciones noviem­bre-diciem­bre de 1968

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *