Jimmy Carter en Venezuela (FOTOS)
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista especializado en crónicas históricas
luisalbertoperozopadua@gmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua
El entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, sostuvo dos encuentros históricos con Venezuela, ambos durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez
El 28 de junio de 1977, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, y la primera dama, Rosalynn Carter, recibieron en Washington D.C. al presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, y a su esposa, Blanca Rodríguez de Pérez, durante una ceremonia oficial en la Casa Blanca.
Esa misma noche, Carter y Pérez asistieron a una cena de Estado, donde ambos líderes resaltaron los lazos históricos entre sus naciones y brindaron por el fortalecimiento de las relaciones bilaterales.
La Cena de Estado
El presidente Jimmy Carter organizó una cena de Estado en honor al presidente venezolano Carlos Andrés Pérez y su esposa, Blanca María Rodríguez de Pérez. La preparación del banquete estuvo a cargo de Henry Haller, chef ejecutivo de la Casa Blanca desde 1966 a 1987 y quien elaboró y supervisó los menús de más de 250 cenas.
El brindis de bienvenida a los invitados de honor siguió un protocolo riguroso. Tras el saludo del anfitrión, se alzaron las copas, llenas de Chardonnay de la casa Beaulieu Rinot, cosecha de 1975. Durante la cena, los homenajeados también disfrutaron de un Cabernet Sauvignon Chateau Ste. Michelle 1974.
La elegante y memorable cena de Estado fue cuidadosamente servida. El plato principal consistió en salmón escalfado del río Columbia acompañado de una salsa de berros.
Además, se ofreció un tierno solomillo de ternera con costra dorada, acompañado de judías frescas y coliflor salteada en mantequilla. La ensalada fue una vinagreta de palmitos con queso Bel Paese.
Para cerrar la velada, el postre incluyó un molde de melón cassata acompañado de helado con galletas y fresas frescas.
El entretenimiento posterior a la cena incluyó actuaciones en el Jardín Sur de la Casa Blanca, con la destacada bailarina Cynthia Gregory y el bailarín Ted Kivitt del American Ballet Theatre.
Histórico memorando
El Memorándum de Conversación número 416, registrado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, documenta el primer encuentro entre el presidente Jimmy Carter y su homólogo venezolano Carlos Andrés Pérez durante la visita de Estado. La reunión tuvo lugar en Washington D.C. el 28 de junio de 1977, de 11:16 am. a 12:15 pm.
El documento detalla minuciosamente a los asistentes a este histórico encuentro, encabezados por el presidente Jimmy Carter, su vicepresidente Walter Mondale, el secretario de Estado Cyrus Vance, el asistente presidencial para Asuntos de Seguridad Nacional, Dr. Zbigniew Brzezinski, el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Terence A. Todman, y el miembro del personal del NSC, Robert A. Pastor, quien actuó como transcriptor.
Asimismo, el memorando también reseña los miembros de la comitiva presidencial del primer mandatario venezolano Carlos Andrés Pérez, destacando al ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Escovar Salom, el ministro de Estado de Asuntos Económicos Internacionales, Manuel Pérez Guerrero, el ministro de Minas e Hidrocarburos Valentín Hernández Acosta, el ministro de Hacienda, Héctor Hurtado Navarro, el ministro de Información y Turismo, Diego Arria, el representante Permanente ante las Naciones Unidas, Simón Alberto Consalvi Bottaro, el embajador en Estados Unidos Ignacio Iribarren Borges y el embajador ante la OEA José María Machín.
En aquella ocasión, el presidente Carter abrió la conversación diciendo que, dado que Estados Unidos y Venezuela comparten tantos objetivos y valores, esperaba buscar el asesoramiento del presidente Pérez sobre los numerosos asuntos bilaterales y multilaterales que preocupan a ambos gobiernos.
Por su parte, el presidente Carlos Andrés Pérez agradeció a Carter por su generosidad, enfatizando que “lo que usted me atribuye es precisamente lo que usted es”.
Adicionó que debido a que se identificaba plenamente con muchas de las políticas del presidente Carter, sentía que la coordinación de políticas sería fácil.
Prosiguió expresando Pérez que no sólo trataría de relacionar la visión venezolana de los temas, sino también las opiniones de América Latina y de todo el mundo en desarrollo.
En cuanto a la energía nuclear, el mandatario venezolano apuntó que pensaba que una organización latinoamericana como OLADE (Organización Latinoamericana de Energía creada por iniciativa venezolana) o OPANAL (responsable de la implementación del Tratado de Tlatelolco) sería una forma de abordar el problema del desarrollo de la energía nuclear, y sugirió al SELA como un posible canal o tal vez como una organización que podría gestionar una planta de reprocesamiento.
Sobre la reprocesamiento, acotó que Brasil estaba básicamente utilizando la necesidad de una planta de reprocesamiento como excusa para obtener una capacidad de armas nucleares, que deseaba por razones de estatus.
El presidente Carter intervino reiterando su firme oposición a la creación de instalaciones de explosivos nucleares en el hemisferio y añadió que la señora Carter había planteado este punto a muchos líderes, pero en particular al presidente brasileño Ernesto Geisel.
Además ‑subrayó Carter- seguimos ejerciendo la máxima presión sobre Alemania y Brasil para tratar de lograr que se modifique su acuerdo. Nuestra política general seguirá siendo la de seguir suministrando combustible nuclear a estos países que no tienen capacidades de reprocesamiento.
El líder estadounidense señaló que Geisel había afirmado que sus intenciones eran pacíficas, pero la señora Carter había advertido que sus sucesores podrían no ser tan pacíficos.
Especulando sobre los motivos de Brasil, el presidente Carter pensó que la capacidad de producir armas nucleares probablemente tenía un cierto estatus para Brasil y representaba una mayor igualdad en el poder.
No obstante, contó Carter que su esposa animó al presidente Geisel a que hiciera efectivo el Tratado de Tlatelolco. «Estados Unidos también se lo había pedido a los soviéticos y, si Argentina pudiera ratificarlo, eso eliminaría la excusa de Brasil.»
Carter comentó que el aparente deseo de Argentina de construir una planta de reprocesamiento le causaba cierta preocupación. Había firmado el Protocolo I como una indicación de su compromiso. Y a modo de pregunta observó fijamente a Carlos Andrés Pérez arguyó: «Venezuela usará su influencia para alentar a Argentina a ratificar el Tratado de Tlatelolco.»
El presidente Pérez contó luego su reciente y muy franca conversación con un representante del presidente francés
Valéry Giscard d’Estaing, a quien dijo que Francia estaba dando un mal ejemplo en América Latina con su renuencia a firmar el Tratado de Tlatelolco y sus políticas de no proliferación, y que Venezuela apoyaba las iniciativas del presidente Carter en esta área.
Durante su planteamiento, CAP mencionó que, en conversaciones con el presidente de Argentina Jorge Rafael Videla, este se comprometió a tratar de que su país suscribiera el Tratado de Tlatelolco, pero no podía darle garantías completas hasta que examinara el tema con el resto de su gobierno.
Recordemos que Carter mostró firmeza frente a Jorge Rafael Videla y su dictadura en Argentina y que precisamente gracias a una mediación del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, Videla fue recibido el 9 de septiembre de 1977 en la Casa Blanca, un año y medio después del golpe militar que lo instaló en la Casa Rosada.
La reunión tuvo lugar en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca. Al concluir, el Memorando de la conversación se imprimió íntegramente y entregó una copia a los asistentes. El original fue archivado por la Oficina del Historiador adscrito al Departamento de Estado.
Carter en Caracas
El presidente Jimmy Carter, acompañado por la primera dama Rosalynn Carter, su hija Amy, y parte de sus colaboradores, arribaron al Aeropuerto de Internacional Simón Bolívar de Maiquetía en visita de Estado el 28 de marzo de 1978.
La delegación estadounidense fue recibida por el presidente Carlos Andrés Pérez y la primera dama Blanca Rodríguez de Pérez en una magnífica ceremonia.
Ese mismo día, Carter y Pérez recorrieron los jardines de La Casona, residencia oficial del mandatario venezolano, en un gesto que simbolizó la cercanía entre ambos gobiernos.
Durante una cena oficial en Caracas, el presidente Carlos Andrés Pérez brindó por su homólogo estadounidense, destacando la importancia de la cooperación entre ambas naciones. Por su parte, Carter reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de las relaciones hemisféricas.
Ambos mandatarios sostuvieron una reunión en el Palacio de Miraflores, donde discutieron temas de interés común para sus gobiernos y para la región.
Carter abordó con CAP el tema de la caída de valor del dólar norteamericano y su influencia en el precio de los crudos. Venezuela exportaba casi la mitad de su producción petrolífera a Estados Unidos.
Suscribieron un tratado limítrofe que fijaba las fronteras marítimas de Venezuela (Isla de Aves) con los territorios no incorporados de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, llamado el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y Estados Unidos.
Asimismo, Carter pronunció un discurso ante el Congreso Nacional, en el que explicó la posición de Estados Unidos en el “diálogo Norte-Sur”, y resaltó la responsabilidad de los países altamente industrializados en la ayuda al desarrollo de las naciones del Tercer Mundo.
Mientras tanto, se generaron focos aislados de protestas protagonizados por el partido de izquierda Liga Socialista, en repudio a la visita de estado del presidente norteamericano.
Jimmy Carter, quien falleció el domingo 29 de diciembre 2024 en su residencia, tras un par de años en cuidados paliativos. El exmandatario estadounidense fue el segundo en tener a Venezuela en su agenda de giras durante su periodo presidencial (1977–1981).
Fuente: Biblioteca Carter, Asuntos de Seguridad Nacional, Material de Brzezinski, Archivo de País, Caja 85, Venezuela, 1/77/–12/78. Confidencial. Relaciones Exteriores, 1977–1980, vol. XXIV, América del Sur; América Latina y el Caribe.