CrónicasHistoria

Jimmy Carter en Venezuela (FOTOS)

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista especializado en crónicas históricas
luisalbertoperozopadua@gmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua

El entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, sostuvo dos encuentros históricos con Venezuela, ambos durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez

El 28 de junio de 1977, el pres­i­dente de Esta­dos Unidos, Jim­my Carter, y la primera dama, Ros­alynn Carter, reci­bieron en Wash­ing­ton D.C. al pres­i­dente de Venezuela, Car­los Andrés Pérez, y a su esposa, Blan­ca Rodríguez de Pérez, durante una cer­e­mo­nia ofi­cial en la Casa Blanca.

Esa mis­ma noche, Carter y Pérez asistieron a una cena de Esta­do, donde ambos líderes resaltaron los lazos históri­cos entre sus naciones y brindaron por el for­t­alec­imien­to de las rela­ciones bilaterales.

El pres­i­dente de Venezuela Car­los Andrés Pérez en visi­ta ofi­cial a Esta­dos Unidos en junio de 1977
Visi­ta ofi­cial del pres­i­dente de Car­los Andrés Pérez a EEUU

La Cena de Estado 

El pres­i­dente Jim­my Carter orga­nizó una cena de Esta­do en hon­or al pres­i­dente vene­zolano Car­los Andrés Pérez y su esposa, Blan­ca María Rodríguez de Pérez. La preparación del ban­quete estu­vo a car­go de Hen­ry Haller, chef ejec­u­ti­vo de la Casa Blan­ca des­de 1966 a 1987 y quien elaboró y super­visó los menús de más de 250 cenas.

El brindis de bien­veni­da a los invi­ta­dos de hon­or sigu­ió un pro­to­co­lo rig­uroso. Tras el salu­do del anfitrión, se alzaron las copas, llenas de Chardon­nay de la casa Beaulieu Rinot, cosecha de 1975. Durante la cena, los hom­e­na­jea­d­os tam­bién dis­fru­taron de un Caber­net Sauvi­gnon Chateau Ste. Michelle 1974.

Jim­my Carter brin­da por Car­los Andrés Pérez, pres­i­dente de Venezuela, durante una cena de esta­do. Foto: Depar­ta­men­to de Estado

La ele­gante y mem­o­rable cena de Esta­do fue cuida­dosa­mente servi­da. El pla­to prin­ci­pal con­sis­tió en salmón escal­fa­do del río Colum­bia acom­paña­do de una sal­sa de berros. 

Además, se ofre­ció un tier­no solomil­lo de tern­era con cos­tra dora­da, acom­paña­do de judías fres­cas y col­iflor saltea­da en man­te­qui­l­la. La ensal­a­da fue una vina­gre­ta de palmi­tos con que­so Bel Paese. 

Para cer­rar la vela­da, el postre incluyó un molde de melón cas­sa­ta acom­paña­do de hela­do con gal­letas y fre­sas frescas.

El entreten­imien­to pos­te­ri­or a la cena incluyó actua­ciones en el Jardín Sur de la Casa Blan­ca, con la desta­ca­da baila­r­i­na Cyn­thia Gre­go­ry y el bailarín Ted Kivitt del Amer­i­can Bal­let Theatre.

Rue­da de pren­sa del pres­i­dente CAP en la Casa Blan­ca. Foto: Depar­ta­men­to de Esta­do de EE.UU

Históri­co memorando

El Mem­o­rán­dum de Con­ver­sación número 416, reg­istra­do por el Depar­ta­men­to de Esta­do de los Esta­dos Unidos, doc­u­men­ta el primer encuen­tro entre el pres­i­dente Jim­my Carter y su homól­o­go vene­zolano Car­los Andrés Pérez durante la visi­ta de Esta­do. La reunión tuvo lugar en Wash­ing­ton D.C. el 28 de junio de 1977, de 11:16 am. a 12:15 pm.

El doc­u­men­to detal­la min­u­ciosa­mente a los asis­tentes a este históri­co encuen­tro, encabeza­dos por el pres­i­dente Jim­my Carter, su vicepres­i­dente Wal­ter Mon­dale, el sec­re­tario de Esta­do Cyrus Vance, el asis­tente pres­i­den­cial para Asun­tos de Seguri­dad Nacional, Dr. Zbig­niew Brzezin­s­ki, el sub­sec­re­tario de Esta­do para Asun­tos Inter­amer­i­canos, Ter­ence A. Tod­man, y el miem­bro del per­son­al del NSC, Robert A. Pas­tor, quien actuó como transcriptor.

Asimis­mo, el mem­o­ran­do tam­bién reseña los miem­bros de la comi­ti­va pres­i­den­cial del primer man­datario vene­zolano Car­los Andrés Pérez, desta­can­do al min­istro de Asun­tos Exte­ri­ores, Ramón Esco­var Salom, el min­istro de Esta­do de Asun­tos Económi­cos Inter­na­cionales, Manuel Pérez Guer­rero, el min­istro de Minas e Hidro­car­buros Valen­tín Hernán­dez Acos­ta, el min­istro de Hacien­da, Héc­tor Hur­ta­do Navar­ro, el min­istro de Infor­ma­ción y Tur­is­mo, Diego Arria, el rep­re­sen­tante Per­ma­nente ante las Naciones Unidas, Simón Alber­to Con­salvi Bot­taro, el emba­jador en Esta­dos Unidos Igna­cio Irib­ar­ren Borges y el emba­jador ante la OEA José María Machín.

En aque­l­la ocasión, el pres­i­dente Carter abrió la con­ver­sación dicien­do que, dado que Esta­dos Unidos y Venezuela com­parten tan­tos obje­tivos y val­ores, esper­a­ba bus­car el aseso­ramien­to del pres­i­dente Pérez sobre los numerosos asun­tos bilat­erales y mul­ti­lat­erales que pre­ocu­pan a ambos gobiernos.

Jim­my Carter y Car­los Andrés Pérez Pres­i­dente de Venezuela durante una cer­e­mo­nia de bien­veni­da, acom­paña­dos por sus respec­ti­vas esposas

Por su parte, el pres­i­dente Car­los Andrés Pérez agrade­ció a Carter por su gen­erosi­dad, enfa­ti­zan­do que “lo que ust­ed me atribuye es pre­cisa­mente lo que ust­ed es”.

Adi­cionó que debido a que se iden­ti­fi­ca­ba ple­na­mente con muchas de las políti­cas del pres­i­dente Carter, sen­tía que la coor­di­nación de políti­cas sería fácil.

Prosigu­ió expre­san­do Pérez que no sólo trataría de rela­cionar la visión vene­zolana de los temas, sino tam­bién las opin­iones de Améri­ca Lati­na y de todo el mun­do en desarrollo.

En cuan­to a la energía nuclear, el man­datario vene­zolano apun­tó que pens­a­ba que una orga­ni­zación lati­noamer­i­cana como OLADE (Orga­ni­zación Lati­noamer­i­cana de Energía crea­da por ini­cia­ti­va vene­zolana) o OPANAL (respon­s­able de la imple­mentación del Trata­do de Tlatelol­co) sería una for­ma de abor­dar el prob­le­ma del desar­rol­lo de la energía nuclear, y sugir­ió al SELA como un posi­ble canal o tal vez como una orga­ni­zación que podría ges­tionar una plan­ta de reprocesamiento.

Sobre la reproce­samien­to, acotó que Brasil esta­ba bási­ca­mente uti­lizan­do la necesi­dad de una plan­ta de reproce­samien­to como excusa para obten­er una capaci­dad de armas nuclear­es, que desea­ba por razones de estatus.

El pres­i­dente Carter inter­vi­no reiteran­do su firme oposi­ción a la creación de insta­la­ciones de explo­sivos nuclear­es en el hem­is­fe­rio y añadió que la seño­ra Carter había plantea­do este pun­to a muchos líderes, pero en par­tic­u­lar al pres­i­dente brasileño Ernesto Geisel.

CAP y Jim­my Carter cam­i­nan por el jardín sur de la Casa Blanca

Además ‑sub­rayó Carter- seguimos ejer­cien­do la máx­i­ma pre­sión sobre Ale­ma­nia y Brasil para tratar de lograr que se mod­i­fique su acuer­do. Nues­tra políti­ca gen­er­al seguirá sien­do la de seguir sum­in­is­tran­do com­bustible nuclear a estos país­es que no tienen capaci­dades de reprocesamiento.

El líder esta­dounidense señaló que Geisel había afir­ma­do que sus inten­ciones eran pací­fi­cas, pero la seño­ra Carter había adver­tido que sus suce­sores podrían no ser tan pacíficos.

Espec­u­lan­do sobre los motivos de Brasil, el pres­i­dente Carter pen­só que la capaci­dad de pro­ducir armas nuclear­es prob­a­ble­mente tenía un cier­to esta­tus para Brasil y rep­re­senta­ba una may­or igual­dad en el poder.

No obstante, con­tó Carter que su esposa ani­mó al pres­i­dente Geisel a que hiciera efec­ti­vo el Trata­do de Tlatelol­co. «Esta­dos Unidos tam­bién se lo había pedi­do a los soviéti­cos y, si Argenti­na pudiera rat­i­fi­car­lo, eso elim­i­naría la excusa de Brasil.»

Carter comen­tó que el aparente deseo de Argenti­na de con­stru­ir una plan­ta de reproce­samien­to le caus­a­ba cier­ta pre­ocu­pación. Había fir­ma­do el Pro­to­co­lo I como una indi­cación de su com­pro­miso. Y a modo de pre­gun­ta observó fija­mente a Car­los Andrés Pérez arguyó: «Venezuela usará su influ­en­cia para alen­tar a Argenti­na a rat­i­ficar el Trata­do de Tlatelolco.»

El pres­i­dente Pérez con­tó luego su reciente y muy fran­ca con­ver­sación con un rep­re­sen­tante del pres­i­dente francés

 Valéry Gis­card d’Es­taing, a quien dijo que Fran­cia esta­ba dan­do un mal ejem­p­lo en Améri­ca Lati­na con su renu­en­cia a fir­mar el Trata­do de Tlatelol­co y sus políti­cas de no pro­lif­eración, y que Venezuela apoy­a­ba las ini­cia­ti­vas del pres­i­dente Carter en esta área.

CAP con Carter en el salón oval de la Casa Blanca

Durante su planteamien­to, CAP men­cionó que, en con­ver­sa­ciones con el pres­i­dente de Argenti­na Jorge Rafael Videla, este se com­pro­metió a tratar de que su país suscri­biera el Trata­do de Tlatelol­co, pero no podía dar­le garan­tías com­ple­tas has­ta que exam­i­nara el tema con el resto de su gobierno.

Recordemos que Carter mostró firmeza frente a Jorge Rafael Videla y su dic­tadu­ra en Argenti­na y que pre­cisa­mente gra­cias a una mediación del entonces pres­i­dente Car­los Andrés Pérez, Videla fue recibido el 9 de sep­tiem­bre de 1977 en la Casa Blan­ca, un año y medio después del golpe mil­i­tar que lo instaló en la Casa Rosada.

La reunión tuvo lugar en la Sala del Gabi­nete de la Casa Blan­ca. Al con­cluir, el Mem­o­ran­do de la con­ver­sación se imprim­ió ínte­gra­mente y entregó una copia a los asis­tentes. El orig­i­nal fue archiva­do por la Ofic­i­na del His­to­ri­ador adscrito al Depar­ta­men­to de Estado.

Carter en Caracas

El pres­i­dente Jim­my Carter, acom­paña­do por la primera dama Ros­alynn Carter, su hija Amy, y parte de sus colab­o­radores, arrib­aron al Aerop­uer­to de Inter­na­cional Simón Bolí­var de Mai­quetía en visi­ta de Esta­do el 28 de mar­zo de 1978.

La del­e­gación esta­dounidense fue recibi­da por el pres­i­dente Car­los Andrés Pérez y la primera dama Blan­ca Rodríguez de Pérez en una mag­ní­fi­ca ceremonia.

Ese mis­mo día, Carter y Pérez recor­rieron los jar­dines de La Casona, res­i­den­cia ofi­cial del man­datario vene­zolano, en un gesto que sim­bolizó la cer­canía entre ambos gobiernos.

Durante una cena ofi­cial en Cara­cas, el pres­i­dente Car­los Andrés Pérez brindó por su homól­o­go esta­dounidense, desta­can­do la impor­tan­cia de la coop­eración entre ambas naciones. Por su parte, Carter reafir­mó su com­pro­miso con el for­t­alec­imien­to de las rela­ciones hemisféricas.

Ambos man­datar­ios sos­tu­vieron una reunión en el Pala­cio de Miraflo­res, donde dis­cutieron temas de interés común para sus gob­ier­nos y para la región.

Car­los Andrés Pérez da la bien­veni­da a Jim­my Carter y Ros­alynn Carter a Venezuela en el Aerop­uer­to de Mai­quetía el 28 de mar­zo de 1978

Carter abor­dó con CAP el tema de la caí­da de val­or del dólar norteam­er­i­cano y su influ­en­cia en el pre­cio de los crudos. Venezuela exporta­ba casi la mitad de su pro­duc­ción petrolífera a Esta­dos Unidos. 

Suscri­bieron un trata­do limítrofe que fija­ba las fron­teras marí­ti­mas de Venezuela (Isla de Aves) con los ter­ri­to­rios no incor­po­ra­dos de Puer­to Rico y las Islas Vír­genes, lla­ma­do el Trata­do de Delim­itación de Áreas Mari­nas y Sub­mari­nas entre Venezuela y Esta­dos Unidos.

Asimis­mo, Carter pro­nun­ció un dis­cur­so ante el Con­gre­so Nacional, en el que explicó la posi­ción de Esta­dos Unidos en el “diál­o­go Norte-Sur”, y resaltó la respon­s­abil­i­dad de los país­es alta­mente indus­tri­al­iza­dos en la ayu­da al desar­rol­lo de las naciones del Ter­cer Mundo.

Mien­tras tan­to, se gener­aron focos ais­la­dos de protes­tas pro­tag­on­i­za­dos por el par­tido de izquier­da Liga Social­ista, en repu­dio a la visi­ta de esta­do del pres­i­dente norteamericano.

Jim­my Carter, quien fal­l­e­ció el domin­go 29 de diciem­bre 2024 en su res­i­den­cia, tras un par de años en cuida­dos palia­tivos. El exman­datario esta­dounidense fue el segun­do en ten­er a Venezuela en su agen­da de giras durante su peri­o­do pres­i­den­cial (1977–1981).

El pres­i­dente Car­los Pérez brin­da por Jim­my Carter durante visi­ta de Esta­do a Venezuela
Jim­my Carter en visi­ta de Esta­do jun­to al pres­i­dente Car­los Andrés Pérez en el Pala­cio de Miraflo­res, Caracas
Car­los Andrés Pérez y Jim­my Carter cam­i­nan por los jar­dines de La Casona, la res­i­den­cia ofi­cial vene­zolana en 1978
Jim­my Carter y el pres­i­dente Car­los Andrés Pérez recor­ren los pre­dios de La Casona, la res­i­den­cia pres­i­den­cial de Venezuela

 


Fuente: Bib­liote­ca Carter, Asun­tos de Seguri­dad Nacional, Mate­r­i­al de Brzezin­s­ki, Archi­vo de País, Caja 85, Venezuela, 1/77/–12/78. Con­fi­den­cial. Rela­ciones Exte­ri­ores, 1977–1980, vol. XXIV, Améri­ca del Sur; Améri­ca Lati­na y el Caribe.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *