La esclavitud en Palavecino. El duro camino hacia la libertad
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino, estado Lara
CON MOTIVO DE CONMEMORARSE el 24 de marzo de 2020, 166 años de la promulgación de la Ley de Abolición de la Esclavitud, hacemos unas breves referencias, sobre el desarrollo de este sistema de opresión y explotación, que durante 300 años fue puesto en práctica por las colonias europeas en América y Venezuela, y a la lucha emprendida, por los esclavizados a favor de su libertad en el actual municipio Palavecino.
Los negros africanos esclavizados, conjuntamente con los indígenas, fueron la mano de obra fundamental, durante la expansión colonialista de Europa en América. Inicialmente los esclavizados trabajaron en las minas, y luego en las unidades de producción agrícola y pecuaria y además, realizaban labores domésticas y artesanales, e incluso eran alquilados por sus dueños con el fin de obtener ingresos. Compañías inglesas, portuguesas, francesas y holandesas, dedicadas al comercio y tráfico esclavista, los traían desde el África subsahariana. En 1502, llegaron al actual territorio venezolano, los primeros esclavos, específicamente a Cubagua.
El primer establecimiento de Barquisimeto, bajo el nombre de Nueva Segovia, está ligado a la presencia esclava, ya que fue fundada en 1552, en las cercanías del Río Buría, donde se dio inicio a la explotación de minas de oro, sobre el trabajo forzado de ochenta negros esclavizados traídos con ese fin. Buría está ubicado en el actual Estado Lara, y hasta 1990, formó parte del territorio del Municipio Palavecino, y hoy pertenece al Municipio Simón Planas de esta misma entidad.
Desde su entrada al país, los esclavizados dieron inicio a acciones para liberarse de esta situación. Entre los primeros conflictos que se presentan, pueden señalarse los que se producen precisamente en tierras larenses, y más específicamente en el actual Municipio Simón Planas, con el levantamiento del Negro Miguel en Buría en el año 1553, a un año de su llegada. Este esclavo, propiedad de Pedro del Barrio, pasará a la historia como líder del primer alzamiento de esclavos en Venezuela. Pero su lucha terminó con su muerte, y la de algunos de sus acompañantes, en manos de los españoles; y los que sobrevivieron, incluyendo su mujer e hijo, siguieron bajo esta condición.
Una serie de alzamientos de esclavizados se producirán desde el siglo XVI. Había una oposición y lucha permanente, manifiesta en la rebelión individual, a través de la huida personal, o de manera colectiva formando cumbes, quilombos, cimarroneras, rochelas, etc.; nombres dados a los agrupamientos de negros que se fugaban. Estos constituían los recursos con que contaban para aspirar a lograr su libertad.
Las principales revueltas que se desarrollaron en la actual región centro-occidental son: en 1553, el ya señalado, levantamiento de esclavos en Buría, dirigidos por el Negro Miguel. En 1732, se alzaron los negros e indígenas capitaneados por el Zambo Andrés López del Rosario (Andresote), que fue uno de los alzamientos de mayor extensión y violencia (se desarrolló en el estado Yaracuy, que formó parte del estado Lara hasta inicios del siglo XX).
En el año 1786, las cumbes existentes en Siquisique, constantemente atacaban a las haciendas vecinas. En 1795, se produjo un levantamiento de negros en la Sierra de Coro, a cuya cabeza estuvo José Leonardo Chirino. Tuvo enorme repercusión, ocurrió en el contexto dentro del cual ya se había producido el levantamiento de los negros esclavizados haitianos, inspirados en los ideales de igualdad que planteaba la Revolución Francesa. Todas estas acciones fueron derrotadas y no lograron la ansiada libertad.
Paralelamente a estas formas de lucha llevadas a cabo por los esclavizados, surgen algunas voces que planteaban eliminar esta condición: El movimiento pre-independista de Manuel Gual y José María España en 1797, ya lo establecía en sus Ordenanzas; el 4 de agosto de 1810, la Junta Suprema suspende la importación de esclavos al territorio nacional, que fue ratificado en la Constitución de 1811; Bolívar promulgó dos decretos a favor de la libertad de los esclavos en 1816, el 2 de junio en Carúpano y el 16 de julio en Ocumare de la Costa; y en 1821 en el Congreso de Cúcuta se dicta la Ley de Manumisión de los Esclavos. Estos serán algunos de los decretos y reglamentos previos, que desembocarán en 1854, en la Ley de Abolición de la Esclavitud.
La Ley de Manumisión de los esclavos de 1821 (libertad de vientre), dictaminaba que los hijos de esclavas nacidos desde entonces serían libres al cumplir 18 años, indemnizando el Estado a sus dueños; el Congreso de Venezuela de 1830, reformó esta disposición y determina que los nacidos a partir de ese año serán libres al cumplir 21 años.
El 15 de mayo de 1846, la Gaceta de Barquisimeto No. 10 (periódico Oficial que circuló en Barquisimeto entre 1846 y 1854, difusor de las actividades del gobierno provincial), publicó una noticia sobre los esclavos manumisos de los cantones de Barquisimeto, Cabudare y Carora, señalando que en los demás cantones no había tenido efecto la manumisión de esclavos por falta de fondos. Señala allí, el pago que hace la Junta de Manumisión del Cantón Cabudare, de 85 pesos a Francisco Méndez, por la esclava María Cayetana Yústis de 57 años; y de 63 pesos a Ascensión Encinosa, por la esclava María Antonia Vargas de 59 años; declarándolas de esta manera libres y entregándoles sus respectivos comprobantes.
La Diputación Provincial de Barquisimeto creada en 1832, (actual Consejo Legislativo Estadal), el 25 de noviembre de 1851, decreta de libertad de los esclavos; ratificado por el gobernador de la provincia, Martín María Aguinagalde. Se destinaron 10.000 pesos de las rentas nacionales para invertirlas en el pago de indemnización a los dueños. Este decreto fue remitido al Congreso Nacional para su aprobación. (Brito, José Ramón. Hombres Ilustres de Cabudare. Barquisimeto, 1946. p. 40). Esta provincia se adelantó tres años, a la ley que dictará el Presidente José Gregorio Monagas más tarde en 1854.
En 1851, asume la presidencia el General José Gregorio Monagas, gobierno de tendencia liberal, quien nombró en 1853 al cabudareño Simón Planas, Ministro de lo Interior y Justicia, quien era también de ese pensamiento político, y propiciador de la redacción y el ejecútese de la Ley de Abolición de la Esclavitud. En ese momento, era Diputado del Congreso que ratifica dicho decreto, el cabudareño Vicente Amengual.
El 15 de mayo de 1852, la Gaceta de Barquisimeto No. 173, publicó un padrón de los esclavizados existentes en cada parroquia y cantón, para tener información precisa sobre el número de ellos, a fin de agilizar su libertad. Allí se registran las siguientes cantidades: la parroquia Cabudare tenía 69 esclavizados, (31 varones y 38 hembras); la parroquia Monagas 9, (7 varones y 2 hembras); la parroquia Sarare 16, (5 varones y 11 hembras); la parroquia El Altar sólo 1 varón; y la parroquia Buría carecía de esclavizados para el momento.
Se aprecia una cantidad muy pequeña de 95 esclavizados, en relación con otros cantones como Barquisimeto que contaba con 304, Yaritagua con 125, San Felipe con 238, Quíbor con 51, Tocuyo con 599 y Carora 209, para un total de 1.621 esclavizados en la Provincia de Barquisimeto para el año 1852.
Resaltan entre las ciudades con mayor número de esclavizados: 281 en El Tocuyo, 270 en Barquisimeto, 230 en Curarigua y 152 en Carora. Es de recordar que Curarigua y El Tocuyo tenían una importante actividad de cultivo de caña de azúcar. En el actual Municipio Palavecino encontramos registradas, entre otros ejemplos, la venta de un esclavo que realizó el Padre Miguel Pimentel en 1842 y de una esclava en 1845 por José Gregorio Bastidas.
Hay que destacar, que desde hacía 41 años no ingresaban esclavos al país, y habían transcurrido 30 años, de la puesta en práctica del sistema de manumisión, además del otorgamiento de libertad o manumisión por parte de sus amos, para así obtener algún dinero y evitar la manutención de los esclavos ancianos o no aptos para el trabajo; por lo que la cantidad de esclavizados iba en constante disminución y, ya no resultaba rentable como sistema de producción. Se calcula que en Venezuela ingresaron unos 120.000 esclavos.
Finalmente el 24 de marzo de 1854, José Gregorio Monagas como Presidente de la República y Simón Planas Ministro de Interior y de Justicia, decretaron la Ley de Abolición de la Esclavitud en Venezuela, cuyo artículo primero establece: QUEDA ABOLIDA PARA SIEMPRE LA ESCLAVITUD EN VENEZUELA. Los dueños de esclavos fueron indemnizados por el Estado, de acuerdo a una tarifa establecida. El esclavo de mayor valor estaba comprendido entre los 15 y 39 años que tenía un precio de 300 pesos; a mayor o menor edad de ésta, disminuía el valor del esclavizado, y las mujeres tenían precios menores. .
Fuentes consultadas:
Documentales
Gaceta de Barquisimeto. 15 de mayo de 1846, Año I. No. 10
Gaceta de Barquisimeto. 15 de mayo de 1852. Año VII. No. 173.
Ley de Manumisión de los esclavos. 1821.
Ley de Abolición de la esclavitud. 24 de marzo de 1854.
Bibliográficas
Rojas, Reinaldo. La rebelión del Negro Miguel y otros estudios de Africanía. Fundación Buría. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. Barquisimeto, 2004. 261 p.
Ramos Guedez, Marcial. Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas, 2001. 638 p