Más de cien serenatas a la Divina Pastora
Jesús Miguel Rodríguez Castillo
Profesor de Educación Musical y exdirector de la Orquesta Mavare
jklarinette@gmail.com
Es difícil imaginar hoy en día cuan difícil era caminar desde el centro de Barquisimeto a Santa Rosa a finales del siglo XIX.
Hoy estamos acostumbrados a los vehículos, a las calles asfaltadas y aplanadas, a tomar el transporte que nos lleve en minutos hasta el pintoresco pueblo de Santa Rosa.
Pero a finales del Siglo XIX, la comunicación entre estos dos pueblos era una verdadera travesía, de atravesar cerros, cruzar riachuelos, bordear lagunas.
Esta era la época en el que un joven músico, tomaba su clarinete, con la esperanza en su pecho y determinación en sus acciones, cargaba sus provisiones unido con sus amigos músicos cercanos, emprendía una peregrinación para ver la amorosa imagen que une a los corazones de quienes se entrelazan en su mirada: la Divina Pastora.
Definitivamente era la fe de estos hombres la que los llenaba de fuerzas para recorrer esos caminos y ofrecer una serenata a la Virgen y entregar con su música la súplica de un pueblo que atravesaba por situaciones verdaderamente difíciles en las postrimerías de una guerra que parecía no tener fin.
Fue la determinación y la constancia de Miguel Antonio Guerra Ravelo, que le permitió ganar tal confianza del gentilicio barquisimetano de la época que, en 1906 motivó a la Sociedad Divina Pastora a ofrecerle a él y a su agrupación musical, formar parte del cuerpo filarmónico de esta sociedad. Esta agrupación musical no era otra sino La Mavare.
En el principio del siglo XX, La Mavare era conocida como la Banda de Miguel Antonio Guerra o La Banda Mavare, era una agrupación musical que no solo brindaba el esplendor musical en los bailes de salón de la época, en retretas, en corridas de toros, pero también tuvo una faceta religiosa al ser la orquesta oficial que ofrecía su música en la Festividad de la Divina Pastora.
Respuesta de aceptación de Miguel Antonio Guerra para ser parte de la sociedad Divina Pastora. 1906 Archivo de la sociedad Divina Pastora
Cada año era la Orquesta Mavare la encargada de las serenatas a la virgen, de acompañar con sacras melodías la procesión y aunque pocos saben, también tocaba música sacra litúrgica durante las misas que eran ofrecidas en esta festividad.
Este ha sido un breve recuento del origen de una tradición centenaria, que el pueblo larense celebra con fe y devoción cada año: la Serenata a la Divina Pastora, serenata que por 24 años ha sido organizada por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, y que lleva consigo el noble sentimiento de fe de los músicos que por más de un siglo han ofrecido las más hermosas melodías a la Divina Pastora.
Fuentes:
Guerra, M. A. (1906). Carta Dirigida a la Sociedad Divina Pastora. Barquisimeto: Archivo de la Sociedad Divina Pastora.
Riera, M. (2005). Noticias musicales en las fuentes hemerográficas del Estado Lara (1880–1890). Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en artes mención música. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Silva Uzcategui, R. D. (1959). Barquisimeto, historia privada, alma y fisonomía del Barquisimeto de ayer. Caracas.
Silva Uzcategui, R. D. (1969). Enciclopedia Larense (Vol. II). Caracas.
Silva, O. (2017). Algunos aspectos de la relación de la Orquesta Mavare con la Sociedad Divina Pastora. Conversatorio: Orquesta Mavare 120 años de historia. Barquisimeto: archivo de la Sociedad Divina Pastora.