Pío Tamayo y su relación con el municipio Palavecino
Yolanda Aris
Cronista oficial del Municipio Palavecino
arisyoli1@yahoo.es
En la reconstrucción de la larga historia de la Hacienda Los Cristales, hoy ubicada en el municipio Simón Planas, pero hasta 1990, perteneciente a los espacios del municipio Palavecino; nos topamos con destacados personajes que fueron propietarios de esta.
Entre ellos, resalta como copropietario, un tocuyano. Se trata del poeta José Pío Tamayo Rodríguez quien, junto a su madre, Sofía Rodríguez de Tamayo, por breve tiempo fueron propietarios en el año 1921, de la mencionada hacienda Los Cristales.
José Pío Tamayo Rodríguez, nació el 4 de marzo de 1898 en la ciudad de El Tocuyo, y falleció en Barquisimeto el 5 de octubre de 1935
Fueron sus padres: Antonio Tamayo Pérez y Sofía Rodríguez. Estudió primeras letras con su tía la maestra Juana Francisca Rodríguez, luego cursó estudios en el Liceo Bolívar y en el Colegio La Concordia de su ciudad natal.
En 1912 asistió al Colegio La Salle de Barquisimeto, pero al morir su padre en 1914, teniendo 16 años, regresó a El Tocuyo a apoyar a su madre, a sus diez hermanos menores y a encargarse de su hacienda de caña.
Fue poeta y escritor desde temprana edad, fundando a lo largo de su vida diversas revistas tanto en Venezuela como en El Exterior. A los 16 años, junto a varios amigos, entre ellos, Roberto Montesinos y los hermanos Losada, fundan el Centro Cultural El Tonel de Diógenes en El Tocuyo.
Escribió la novela El dolor de los granujas. Sus ideas políticas comunistas y su posición contraria a la dictadura de Juan Vicente Gómez le obligaron a exiliarse.

En un documento de venta del 14 de enero del año 1921, localizado en el Registro Subalterno de Cabudare, hoy Registro Inmobiliario, aparece como comprador junto a su madre de la Hacienda Los Cristales, allí se señala:
…Pedro Bereciartu vendió por 120.000 bs a Sofía Rodríguez de Tamayo Pérez y al Sr. José Pío Tamayo, la hacienda de caña denominada Los Cristales en el municipio Sarare…tiene casa de habitación y edificio de tejas para maquinaria, trapiche, parrilla de seis fondos, rueda hidráulica con su correspondiente cañería y dos bucos para su regadío, a uno y otro lado del río…cuatro juntas de bueyes con sus aperos, dos carros con sus bestias, dos zorras para cargar cañas, doce burros aperados, diez burros cañeros con sillones…(protocolos año 1921 — Registro Inmobiliario del Municipio Palavecino)

Sin embargo a los pocos meses, vendieron la propiedad, posiblemente motivado a las actividades políticas que desarrollaba Pío Tamayo, que no le permitieron dedicarse a la producción agrícola y que lo obligan a huir al año siguiente hacia Puerto Rico. El documento dice:
…Sofía de Tamayo Pérez, viuda, y José Pío Tamayo, vecinos de El Tocuyo y residenciados en Barquisimeto, le vendieron a Alejandro Riera, de Carora y residenciado en esta ciudad (Barquisimeto), un hacienda de caña denominada Los Cristales en el Municipio Sarare, que habían comprado a Pedro Bereciartu el 14 de enero de 1921. Esta hacienda está formada por los terrenos denominados Los Cristales, La Faja y el Cocuy, todos bajo el nombre Los Cristales. Que limitaba por el norte, cabeceras del río Sarare; naciente el mismo río; poniente, serranías altas de montañas; sur, quebrada de Agua Blanca… (Protocolos año 1921 — Registro Subalterno del municipio Palavecino)
Desde 1922, inició su peregrinaje por varios países de América. Cabe destacar Puerto Rico, Cuba, Colombia, Panamá, El Salvador, y Estados Unidos, concretamente en Nueva York; donde participó en asuntos vinculados con sus ideas políticas, y donde se dedicó a la labor periodística y literaria, escribiendo en diferentes periódicos y revistas.

Regresó a Venezuela en 1928, aprovechando una amnistía política, dedicándose nuevamente a la lucha contra el gobierno de Juan Vicente Gómez; lo que lo llevó a la cárcel, luego de los disturbios de la semana del estudiante en Caracas, el 12 de febrero de ese año, donde leyó el poema Homenaje y demanda del Indio, dedicado a la reina del carnaval, Beatriz I, que contenía una profunda crítica al régimen gomecista.
Por varios años permaneció prisionero en el Castillo Libertador de Puerto Cabello, de donde salió para morir a los pocos meses después.
Se le conoce además, como precursor del movimiento literario vanguardista y del marxismo en Venezuela.
El fallecido abogado, empresario, periodista, político, expresidente del Congreso, senador y quien dio vida al periódico El Informador, entre muchas de sus facetas, Eduardo Gómez Tamayo, en relación a su desempeño en la agroindustria, dice de su tío, Pío Tamayo:
¨…Son conocidas las ideas que se cruzaban en la mente de Pío, en relación con los adelantos tecnológicos y científicos ya puestos en práctica en otros países, en contraposición con el atraso en que se encontraba el campo venezolano. De allí partía su empeño en modernizar la industria azucarera de su región de origen, reemplazando los trapiches tradicionales y rudimentarios por un bien instalado Central Azucarero.¨ (Eduardo Gómez Tamayo. Vivencias de un hombre de consenso. p. 36)
En relación a su trayectoria, ideales sociales, y mejoras para los trabajadores señala:
¨…Estaba convencido que el Central traería enormes beneficios para un gran número de haciendas larenses y elevaría el nivel de vida de los campesinos. Pero desde el principio las circunstancias le fueron adversas. Los socios que se habían comprometido en el proyecto no tuvieron la suficiente confianza, le fallaron a última hora y lo dejaron solo. Y su gran sueño se vino abajo, arrastrando con él una buena parte del ya mermado patrimonio familiar.¨ (Ibidem)
Es de esta manera, como encontramos una relación por medio de un elemento económico, entre de este distinguido poeta tocuyano con las tierras palavecinense, a quien su sobrino Eduardo Gómez Tamayo, lo identifica como ¨…al tío poeta que ya era llamado Mártir de la Libertad…¨ Idem. p. 39)
Fuentes consultadas
Gómez Tamayo, Eduardo. Vivencias de un hombre de Consenso. Caracas, 2008. 319 p. Protocolos año 1921. Registro Inmobiliario de Cabudare