CrónicasEfeméridesTodas Las Entradas

Valencia 24 de septiembre de 1830: La independencia definitiva

Luis Heraclio Medina Canelón
Historiador

Todas las declaraciones de una “República de Venezuela” antes de septiembre de 1830 tuvieron una vida efímera. Mañana se cumplen 194 años del establecimiento en Valencia de la cuarta república, la definitiva, que es la que tenemos hoy en día.


Para el año de 1830 no existía ningu­na Repúbli­ca de Venezuela. La repúbli­ca declar­a­da por el con­gre­so de 1811 había queda­do destru­i­da por las tropas del gen­er­al Mon­teverde que lograron la ren­di­ción de Miran­da en 1812. Era lo que lla­maron la primera república.

En agos­to de 1813 Boli­var declara la creación nue­va­mente de una Repúbli­ca de Venezuela, luego de invadir des­de Nue­va Grana­da (hoy Colom­bia) con un ejérci­to mix­to de neogranadi­nos (colom­bianos) y vene­zolanos has­ta lle­gar a Cara­cas donde El Lib­er­ta­dor, declara resti­tu­i­da la con­sti­tu­ción de 1811. Es lo que se conoce como la “segun­da repúbli­ca”, que al igual que la primera ape­nas tuvo una efímera vida de un año, ya que en 1814 José Tomás Bóves la destruyó por com­ple­to con su hor­da cono­ci­da como la “Legión Infer­nal”, com­pues­ta por llaneros vene­zolanos, y negros y mulatos de las hacien­das de los criol­los. Los patri­o­tas que no huyeron al extran­jero fueron eje­cu­ta­dos. No quedó nada de república.

La ban­dera vene­zolana de 1830.

Para 1817 los insur­gentes con la impor­tante actuación de Piar, Bermúdez, Mar­iño, Aris­men­di  y otros ori­en­tales ali­a­dos a Bolí­var, habían retoma­do una bue­na parte del país, Mar­gari­ta y la rica Guayana, y en el lla­ma­do Con­gre­so de Cari­a­co nue­va­mente se declara la vigen­cia de la con­sti­tu­ción de 1811. Es lo que la his­to­ri­ografía lla­ma la “ter­cera república”.

Pero en diciem­bre de 1819 el Con­gre­so de Angos­tu­ra (hoy Ciu­dad Bolí­var), con­vo­ca­do por El Lib­er­ta­dor, dec­re­ta la creación de un enorme nue­vo país: la Repúbli­ca de Colom­bia (no Gran Colom­bia, legal­mente nun­ca exis­tió nada con ese nom­bre), que unió al antiguo Vir­reina­to de la Nue­va Grana­da, Quito (hoy Ecuador) y a la repúbli­ca de Venezuela. Entonces des­de ese momen­to desa­parece la ter­cera repúbli­ca como ente independiente.

La cap­i­tal de nue­stro país pasó a ser Bogotá, has­ta que se con­struy­era una nue­va ciu­dad cap­i­tal. Allí fun­cionaron la pres­i­den­cia y el con­gre­so. Nue­stro gen­ti­li­cio era “colom­biano”, no vene­zolano. Esto lo olvi­dan muchos. Venezuela era ape­nas una ter­cera parte del ter­ri­to­rio de ese gran país. La población de Venezuela era igual­mente un ter­cio de la población de la Repúbli­ca de Colom­bia. En el Con­gre­so de la Repúbli­ca la rep­re­sentación vene­zolana era pro­por­cional, es decir, ape­nas un ter­cio de los con­gre­sis­tas, como es natural.

Para con­sul­tar cualquier cosa a la cap­i­tal, se tard­a­ban has­ta dos meses para ir des­de Cara­cas y otros dos meses para regresar.

Bolí­var era el pres­i­dente nom­i­nal, pero no ejer­cía su car­go, porque se encon­tra­ba guer­re­an­do en el sur, en Perú, con­tra las tropas del rey. Quien mand­a­ba como pres­i­dente era el gen­er­al San­tander, era él quien ejer­cía la primera mag­i­s­tratu­ra, quien ponía y quita­ba. Y no era muy sim­pa­ti­zante de los líderes venezolanos.

Sel­lo de la Repúbli­ca de Colom­bia, a la cual pertenecía el depar­ta­men­to de Venezuela

En la cap­i­tal, Bogotá, se cometieron algu­nas injus­ti­cias en con­tra de vene­zolanos, como el fusil­amien­to irreg­u­lar del hero­ico coro­nel vene­zolano Leonar­do Infante, lo que orig­inó la aira­da protes­ta de Miguel Peña. Mas tarde, des­de Bogotá trataron de enjui­ciar al gen­er­al Páez, pero el astu­to llanero se negó a ir ante los que segu­ra­mente serían sus verdugos.

Así las cosas, un den­so sec­tor de los vene­zolanos no querían seguir sien­do colom­bianos, sino que querían volver a ser inde­pen­di­entes. Ya en 1826 hubo un inten­to de inde­pen­den­cia de Colom­bia, surgi­do des­de Valen­cia, lla­ma­do pop­u­lar­mente “la Cosi­a­ta”, pero se can­celó. Pero la vol­un­tad de inde­pen­den­cia persistía.

En Enero de 1830 se con­vocó en Bogotá a un con­gre­so para man­ten­er la unión, Eran 67 los diputa­dos elec­tos, de los cuales Venezuela ape­nas tenía 18. De esos sólo asistieron ocho. El con­gre­so fracasó.

Mien­tras en Venezuela se con­vocó en mayo un con­gre­so con­sti­tuyente, que se reunió en Valen­cia. Se eligió a Páez como pres­i­dente. Y se pro­pu­so declarar nue­va­mente a Venezuela sober­ana, libre e independiente.

Por­ta­da de la Con­sti­tu­ción de 1830 “La Valenciana”

Es así que el pres­i­dente José Anto­nio Páez, el 24 de sep­tiem­bre de 1830 le da el “ejecútese” a la con­sti­tu­ción aproba­da el día 22 por el Con­gre­so Con­sti­tuyente de Valen­cia, con­sti­tu­ción que de man­era defin­i­ti­va establece nues­tra independencia.

Esta con­sti­tu­ción, que lla­mamos “La Valen­ciana” es la primera que va a regir de man­era inin­ter­rump­i­da, por muchos años a nue­stro país, la primera que le dará insti­tu­ciones esta­bles y fun­cionales. Es la con­sti­tu­ción que hará que Venezuela sea recono­ci­da como un país libre e inde­pen­di­ente por el resto de las naciones del mun­do, porque con ningu­na de las ante­ri­ores había sido así.

Con la Con­sti­tu­ción Valen­ciana nace la cuar­ta repúbli­ca, que es la que ten­emos  hoy, que nun­ca ha deja­do de exi­s­tir como ocur­rió con las tres anteriores.

Valen­cia es el lugar donde nació Venezuela¡

El autor exhibe un antiguo ejem­plar de la con­sti­tu­ción Valen­ciana de 1830 reim­pre­so en 1843

Luis Medina Canelón

Abogado, escritor e historiador Miembro Correspondiente de la Academia de Historia del Estado Carabobo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *