CrónicasSemblanzasTodas Las Entradas

Simón Bolívar tuvo un hermano oculto

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y escritor
luisperozop@hotmail.com
En las redes sociales: @LuisPerozoPadua

Real­mente El Lib­er­ta­dor no tuvo un her­mano de san­gre ocul­to, sino var­ios, como lo aclara opor­tu­na­mente el his­to­ri­ador Tomás Stra­ka, pero en esta his­to­ria, hablare­mos de uno de ellos

En 1765, cuan­do Don Juan Vicente Bolí­var y Ponte fungía como admin­istrador de la Real Hacien­da se vio envuel­to en un escan­daloso episo­dio por su “mala amis­tad con varias mujeres”, lo cual deter­minó la inter­ven­ción inmedi­a­ta del Obis­po Diego Anto­nio Díez Madroñero, la más alta autori­dad ecle­siás­ti­ca de la Provin­cia de Venezuela, quien asen­tó en sus apuntes: “que de públi­co y noto­rio ha oído decir que vive desar­reglada­mente con mujeres…”, refir­ién­dose a este blan­co criollo.

Dibu­jo en car­bon­cil­lo de Don Juan Agustín de Bolí­var her­mano May­or Pater­no Con­sangi­neo del Lib­er­ta­dor Simón Bolívar

La instruc­ción del expe­di­ente ter­minó aprox­i­mada­mente siete meses después, en octubre de aquel año; al final, el obis­po al no dispon­er de poder para impon­er un cas­ti­go penal al referi­do man­tu­ano se vio oblig­a­do a archivar el expe­di­ente “Autos y Sumarias con­tra don Juan Vicente Volibar (sic) sobre su mala amis­tad con varias mugeres (sic)”, fecha­do en San Mateo, el cual poseía 72 folios y 143 páginas.

Según refiere Sal­vador de Madaria­ga: “aprovechán­dose don Juan Vicente de su poder social había someti­do por la vio­len­cia al ser­vi­cio de sus plac­eres a tan­tas mujeres que de él dependían para su sub­sis­ten­cia, a tal pun­to de escán­da­lo que el san­to Obis­po de Cara­cas se había vis­to oblig­a­do por las que­jas de sus víc­ti­mas a amon­es­tar­le severamente”.

Des­de allí, fueron ampli­a­mente cono­ci­das las cor­rerías y aven­turas de Don Juan Vicente, quien será el padre del Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var, en mat­ri­mo­nio con María de la Con­cep­ción Pala­cios y Blan­co, el 1 de diciem­bre de 1773 a los 15 años y, él recién cumpli­dos 47 años. De esta unión mat­ri­mo­ni­al nacieron: María Anto­nia, Jua­na Nepo­mu­ce­na, Juan Vicente, Simón y María del Car­men (hija pós­tu­ma que murió a las pocas horas de nacer).

Cuan­do Juan Vicente de Bolí­var y Ponte fal­l­e­ció, even­to ocur­ri­do el 19 de enero de 1786, en su declaración tes­ta­men­taria Hace espe­cial men­ción a su fe y dis­tribuye sus bienes entre sus cua­tro hijos y su esposa.

En el tes­ta­men­to hay una cláusu­la que señala: “Man­do que Doña María Con­cep­ción Pala­cios y Blan­co, mi mujer, tome de mis bienes cua­tro­cien­tos pesos, para que con ellos cumpla lo que le ten­go comu­ni­ca­do, en descar­go de mi con­cien­cia”. Juan Vicente hace alusión a Agustín Bolí­var “que vive en la ciu­dad de Mara­cai­bo”, a quien dispone el coro­nel Juan Vicente “se le den doscien­tos pesos por una vez, de que le hago donación”.

Simón Bolí­var, pin­ta­do por Jose Gil de Cas­to, 1826, en el Museo de Arte de Lima, Perú

El hijo “bas­tar­do”

De Juan Agustín, no se ha deter­mi­na­do la iden­ti­dad de la madre, ni la fecha de nacimien­to del que luego iden­ti­fi­carán como el “hijo bas­tar­do”. Posi­ble­mente vino al mun­do en las pos­e­siones de don Juan Vicente en los Valles de Aragua y lle­va­do con los años a Mara­cai­bo, pues en 1968, se local­izó en los archivos par­ro­quiales de la Cat­e­dral mara­bi­na la par­ti­da de mat­ri­mo­nio de Juan Agustín, “naci­do en la provin­cia de Cara­cas y res­i­den­ci­a­do en Mara­cai­bo, casa­do con doña Ana María Chacín, enlace real­iza­do el 22 de noviem­bre de 1772 en esa san­ta igle­sia”. De esta unión nac­erán cua­tro hijos: Lib­er­a­ta, Car­li­na, Jose­fa y Ramona Bolí­var Chacín.

Agustín de Bolí­var al cono­cer del dece­so de don Juan Vicente, hace un via­je a Cara­cas con la res­olu­ción de entablar un juicio para pro­bar su fil­iación, y escribe una car­ta al Gob­er­nador y Capitán Gen­er­al de Venezuela, en la cual entre otras cosas plantea: “Don Agustín Bolí­var… digo: que para efec­tos que me con­ven­gan, nece­si­to hac­er cier­ta infor­ma­ción sobre mi fil­iación y demás que con­duz­ca a hac­er con­star ser hijo nat­ur­al del Señor Coro­nel Don Juan Vicente Bolí­var, ya difun­to, a cuyo efec­to ven­go en suplicar a la jus­ti­fi­cación de Vues­tra Señoría se sir­va admi­tirme los tes­ti­gos que pre­sen­taré, los que bajo de jura­men­to declar­en… si me cono­cen de vista, tra­to y comu­ni­cación y si les con­s­ta que el dicho Señor me trata­ba como si fuese su hijo, con aquel car­iño que es pro­pio de un padre… si en varias oca­siones man­i­festó esto mis­mo, así de pal­abras como de hecho, tenién­dome en la casa de doña Luisa Bolí­var, su her­mana, ali­men­tán­dome y con­tribuyén­dome todo lo nece­sario… diga sep­a­rada­mente Don Juan José Barandi­ca si es cier­to que el Dr. Dn. Juan Félix Aris­tigu­i­eta le comu­nicó que el dicho Sr. Dn. Juan Vicente era mi padre, y (de)una seño­ra de las prin­ci­pales de esta ciu­dad, mi madre, con quien no había con­traí­do mat­ri­mo­nio, sin embar­go de ser soltera y no ten­er imped­i­men­to alguno, por cier­tos motivos que ocur­rieron en aquel entonces”.

Escu­do de Armas de la Famil­ia Bolívar

En tal sen­ti­do, los tes­ti­gos entre­vis­ta­dos declararon la veraci­dad de los hechos, afir­man­do que don Juan Vicente de Bolí­var y Ponte, trata­ba como hijo a Agustín “sen­tán­do­lo a la mesa (cuan­do era niño) y distinguiéndolo”.

Igual­mente, afir­man que “Jose­fa de Bolí­var, her­mana del coro­nel… lo cuidó y ali­men­tó… lo tenía siem­pre decen­te­mente vesti­do con casaca y peina­do pro­fesán­dole (doña Jose­fa) cariño”.

Juan José de Barandi­ca, coman­dante propi­etario del res­guar­do de la provin­cia de Mara­cai­bo y res­i­dente en la ciu­dad tes­ti­ficó que: “muchas veces oyó decir al difun­to doc­tor don Juan Félix de Aris­tigu­i­eta, sobri­no del señor don Juan Vicente de Bolí­var, que don Agustín era hijo bas­tar­do de este últi­mo tenido en una seño­ra prin­ci­pal, de alcur­nia mejor que la de su padre”.

Los ale­gatos de Agustín de Bolí­var fueron exten­sos, y al final, sin dejar de recono­cer sus dere­chos sobre la inmen­sa for­tu­na de su padre, solic­itó la asi­gnación de 1.000 pesos “para sat­is­fac­er algunos crédi­tos con­traí­dos en esta ciu­dad… y por el retorno a aque­l­la ciu­dad de Mara­cai­bo, donde ten­go mi famil­ia”., adujo.

Don Juan Vicente Bolí­var, Teniente de Jus­ti­cia Mayor

Pri­ma de su padre

Del expe­di­ente de fil­iación de don José Agustín de Bolí­var, veci­no de Mara­cai­bo, se desprende que, cier­ta­mente era hijo nat­ur­al del coro­nel don Juan Vicente de Bolí­var y Ponte. Cuan­do nació, ambos padres eran solteros.

Pero un dato curioso tam­bién se puede obser­var el doc­u­men­to que reposa en el Archi­vo Gen­er­al de la Nación, donde desta­ca que su madre era pri­ma de don Juan Vicente de Bolí­var, y dice tam­bién que era inclu­so más noble y de mejor condi­ción que su mis­mo padre. El mis­te­rioso nom­bre de la madre no se refle­ja en el doc­u­men­to en cuestión.

Don José Agustín de Bolí­var declara en el juicio que al momen­to de salir en esta­do su madre, don Juan Vicente de Bolí­var emprende via­je a España por un tiem­po y al retornar se desposa “con doña Con­cep­ción Sojo (Con­cep­ción Pala­cios y Sojo).

De niño vive a expen­sas de su padre, como se cita ante­ri­or­mente; y via­ja a España con su madre. Final­mente, cuan­do regre­sa, se establece en Maracaibo.

El Obis­po Diez Madronero le dio el nom­bre de Nues­tra Seño­ra de Venezuela a la calle entre la Cat­e­dral y la Obis­palia. Fuente Gran Fer­ro­car­ril de Venezuela en Facebook

Fuente:
Sal­vador de Madaria­ga. Bolí­var II Tomos, Madrid. Espasa – Calpe, S.A. 1979.
Juan Car­los Morales Manzur. La famil­ia mara­caib­era del Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var. Revista Cien­tí­fi­ca “Mañon­go”. Uni­ver­si­dad de Carabobo (Vol­u­men VII, N° 14. Enero – Junio, 2000)

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *