Andrés Torrellas, un sacerdote y militar sarareño
Yolanda Aris
Cronista Oficial del municipio Palavecino
www.cronistaoficialdepalavecino.blogspot.com
Como en la mayoría de los personajes importantes nacidos durante el siglo XVIII y XIX, hay diferentes versiones y poca seguridad sobre las fechas y lugares de su nacimiento y muerte. En el caso de Andrés Torrellas Nebrus, de acuerdo a la versión del historiador MacPherson nació en Sarare, el 30 de noviembre de 1785. Hijo del Comandante José Nicolás Torrellas y Rudecinda Nebrus. Fue tío del Licenciado Andrés Guillermo Alvizu. Murió en Barquisimeto el 12 de diciembre en 1851. Diferimos sólo del año de su muerte, creemos murió el 12 de diciembre de 1864, ya que el Arzobispo Guevara y Lira en su visita pastoral a occidente ese año, lo visitó en Yaritagua.
Por su parte el investigador José Ramón Brito señala que nació en Chorobobo y murió el 12 de diciembre de 1864 a los 80 años. Lino Iribarren Celis en Semblanzas Neosegovianas del Procerato de Barquisimeto, comparte esta opinión, pero señala que su nacimiento fue en Barquisimeto. (p. 240)
Andrés Torrellas, fue Presbítero y Doctor en Teología
Una vez ordenado, fue enviado como cura a San Miguel y Moroturo en el actual municipio Urdaneta del Estado Lara, lugar donde se encontraba, cuando inició el movimiento del 19 de abril de 1810. La mayor parte de su vida la dedicó al aspecto militar, incluso renunció a sus privilegios eclesiásticos como sacerdote, Así lo señala Lino Iribarren Celis en Semblanzas Neosegovianas del Procerato de Barquisimeto, (p. 234) los cuales recuperó y más tarde se retiró de la vida pública.
La actuación de este personaje debemos dividirla en dos etapas. La primera cuando estuvo al servicio de la causa realista, siendo uno de los principales apoyos como capellán, consejero y conocedor del territorio con que contó el realista Domingo Monteverde en 1812, quien fue enviado a recuperar el territorio venezolano para el poder español; ya que estaba en manos de los patriotas, luego de declararse la independencia el 5 de julio de 1811. Torrellas y el indio Juan Reyes Vargas, acompañaron a Domingo Monteverde, en esta empresa, durante toda su campaña, y después de él, continuaron defendiendo a la monarquía española, hasta 1820.
Reyes Vargas, quien primero participó con el Marques del Toro defendiendo la República, fue convencido por el padre Torrellas de luchar a favor del Rey, y ambos participaron junto a Monteverde en el avance desde Coro a Siquisique, para la toma de Carora que fue sometida el 23 de marzo de 1812 a saqueos y ajusticiamientos. El terremoto ocurrido en los días siguientes le permitió ocupar Barquisimeto y el occidente del país.

Lino Iribarren Celis en La Guerra de Independencia en el Estado Lara, señala: “…el padre Torrellas para 1812 era: “…el agente más activo y eficaz de la propaganda realista en los pueblos de occidente.” (p. 91) y agrega: “…se destaca por sus positivas actividades a favor de la causa realista, el padre Andrés Torrellas. (p. 97). Más adelante menciona: “Las actividades del padre Torrellas le facilitaron el camino, (se refiere a Monteverde) y en adelante el clérigo, convertido en conductor de tropas, sería el jefe de operaciones secundarias en la misma región.” (p. 104)
Agrega este autor que: “La presencia de Torrellas y Reyes Vargas en las inmediaciones…” de El Tocuyo (p. 43), obligaron a José Félix Ribas a dirigirse a Barquisimeto, en lugar de Araure como lo había ordenado Bolívar, en el desarrollo de la Campaña Admirable. Quería evitar que las fuerzas del coronel realista Francisco María Oberto, se unieran a las de Torrellas. Ello ocasionó la Batalla de Los Horcones, el 22 de julio de 1813, en las cercanías de Barquisimeto, con el triunfo para el ejército patriota.
Retirado José Félix Ribas de Barquisimeto, a incorporarse con las fuerzas del Libertador, el padre Torrellas y Reyes Vargas ocuparon la ciudad. Mes y medio más tarde, el 13 de septiembre de 1813, se efectuó la Batalla de Cerritos Blancos, donde se enfrentan el patriota García de Sena y las tropas de Torrellas y Reyes Vargas quienes perdieron esa acción..
Sobre Torrellas dice Mac.Pherson en su Diccionario del Estado Lara: “…se consagró el señor Pro. Torrellas á la causa de España, sirviéndola con todas sus fuerzas, ya con sus talentos nada comunes, ya con su valor y enerjía (sic), arrostrando todos los peligros, más bien como militar que como sacerdote.” (p. 516)
Los larenses Andrés Torrellas y Reyes Vargas, ejercieron el dominio militar de buena parte de los estados Falcón y Lara desde 1812 hasta 1820 apoyando la causa realista.
Andrés Torrellas, pasó a la historia junto al Alférez Real, Juan José de Alvarado, representantes del sector realista y contrarios al proceso independentista; ya que mediante designación del Gobernador del Arzobispado, Presbítero Manuel Vicente de Maya, del 31 de octubre y 8 de noviembre de 1817, fueron comisionados para realizar la demarcación de los límites de la parroquia eclesiástica, que se iba a crear en Cabudare.
Luego de efectuada esta labor, el 27 de enero de 1818, se dictó el decretó de la creación de la mencionada parroquia religiosa, el 1º de abril de ese año, lo que permitió el poblamiento del pueblo en torno a la iglesia matriz en construcción. Este proceso se realizó estando en pleno desarrollo el proceso independentista dirigido por Simón Bolívar con el ejército patriota, mientras el territorio Venezolano permanecía bajo la dominación colonial española.

Es decir que su actuación en esa comisión, le permitió ser partícipe de la creación de la parroquia eclesiástica de Cabudare; lo que conlleva a tener una vinculación con los orígenes del pueblo de Cabudare.
La segunda etapa de su vida la desarrolló cuando en 1820, Torrellas y su compañero de luchas, el Indio Reyes Vargas, decidieron pasarse a las filas patriotas, acogiéndose a los planteamientos que hizo Simón Bolívar el 21 de octubre de 1820. El Libertador había hecho varias proclamas dirigidas a los soldados del ejército realista, para que abandonaran el apoyo a la monarquía y se incorporaran al Ejército Libertador, donde serían olvidadas y perdonadas todas sus acciones y se recibirían con el mismo grado que tenían.
El 30 de octubre de ese año, dice Bolívar que el Coronel Reyes Vargas…”ha jurado en Carora las banderas de Colombia, apoderándose de armas, municiones y demás artículos de guerra que existían allí, con las cuales ha levantado un cuerpo respetable de caballería e infantería que ha invadido el territorio enemigo y obtenido ventajas…” (Memorias del General O´Leary. Tomo 17. p. 523–524) Sus servicios a la independencia, le permitieron el respaldo de Bolívar, como puede apreciarse:
“El Libertador aprueba las disposiciones que US. Ha dado para atraer al servicio de Colombia españoles o criollos que estén al servicio de los enemigos, y faculta á US. Para que indulte á nombre del Gobierno cuantos individuos quieran incorporarse á la República.” (Memorias del General O´Leary. Tomo 17. p. 518)
Arturo Hellmund Tello, en Cumbres de Gloria, señala que el indio Reyes Vargas desertó con: “…400 infantes y 35 jinetes, casi todos indios obedientes fanáticamente a su cacique…” y agrega “… estaba condecorado con la Cruz de Carlos III, y fue por cerca de ocho años tan fanáticamente realista como los mismos indios que capitaneaba, adictos a él.” (p. 97). Carlos Felice Cardot en su libro Tiempo y Presencia de Bolívar en Lara, señala: “Reyes Vargas fue asesinado en Carora en 1823, por el Coronel Reyes González en la Casa del Balcón, el Viernes Santo…” (p. 64)
Telasco Mac.Pherson, en su Diccionario del Estado Lara, en relación al padre Andrés Torrellas señala:
“…Para el año de 1820 se separó el Pro Torrellas de la causa de España, y se consagró a su patria con la misma energía, valor y abnegación con que la había combatido, Y fue desde entonces obrero infatigable, soldado valeroso de la independencia…” (p. 517)
Francisco Cañizales Verde en Bolívar y Barquisimeto, por su parte dice también, que el padre Andrés Torrellas, abandonó la causa realista y se incorporó al Ejercito Libertador y transcribe la declaración que hizo, que dice así:
“Penetrados de que nuestra apática indiferencia por una causa que hemos santificado en nuestros corazones desde que la nación española enarboló el estandarte de su libertad, en la causa de que el español orgulloso nos insulte con una guerra a muerte; hemos protestado a la cabeza de este benemérito pueblo separarnos de su dominación y proclamar el Gobierno Nacional de la República. Sarare, mayo 10 de 1821. El Padre Torrellas.” (p. 74 y 75)
En oficio enviado por el Secretario de Bolívar, Pedro Briceño Méndez, el 17 de mayo de 1821, dice:
“Torrellas, á cuya obstinación en el partido español debió éste mucha parte de sus sucesos en las campañas de 1813 y 14, ha proclamado ahora la independencia en el pueblo de Sanare (sic Sarare) que fue siempre su guarida. Allí se ha levantado una fuerte guerrilla de caballería é infantería que observa constantemente á Araure y San Carlos y asegura nuestras comunicaciones con Barquisimeto, impidiendo que vayan a occidente partidas enemigas…” (Memorias del General O´Leary. Tomo 18. p. 253)
El Libertador por su colaboración con la lucha independentista, le otorgó a cada uno, la comandancia de una población. En el caso del coronel Reyes Vargas, el 11 de junio de 1821, mediante oficio se le informó que: “E1 señor Coronel Vargas esta nombrado por S. E., Comandante de Carora y encargado de las operaciones por aquella parte contra las guerrillas para pacificar el territorio y asegurar la comunicación con Coro.” (Memorias del General O´Leary. Tomo 18. p. 316). Por su parte, el padre Torrellas, que también tenía el grado de coronel, fue nombrado Comandante de Sarare, el 28 de mayo de 1821. (Memorias del General O´Leary. Tomo 18. p. 283)

A finales de la Guerra de Independencia en 1822, el General Carlos Soublette con el apoyo de Andrés Torrellas, en la tercera ofensiva contra Coro, fue cuando logró el control sobre esa ciudad, por lo que lo nombró Gobernador y Comandante de Armas de la Provincia de Coro. En 1826 era Comandante Político y Militar de Barquisimeto.
Consolidada Venezuela como república independiente en 1830, cumplió importantes funciones, fue Senador por la Provincia de Carabobo en 1831, y Presidente del Congreso Nacional. En 1835, durante la Revolución de las Reformas que desconocía el gobierno constitucional de José María Vargas; Torrellas, permaneció leal al presidente. Luego se retiró a la vida privada, falleciendo el 12 de diciembre de 1864 en la casa de su sobrino el Lic. Andrés G. Alvizu, en Barquisimeto.
Ya sea al servicio de la Corona española primero, o apoyando la Independencia después; los coroneles Andrés Torrellas y Reyes Vargas fueron hombres de gran valía en la defensa de los territorios de la región Centroccidental. Coro, Siquisique, Carora, Barquisimeto, El Tocuyo, Sarare, y Araure, fueron los principales espacios en los cuales actuaron; y tanto el bando patriota como el realista, reconocieron siempre su arrojo y valentía en el campo de batalla y en la defensa de sus ideas.
Fuentes consultadas
Brito, José Ramón. Semblanzas de Cabudareños Ilustres. p. 5. Boletín del Centro de Historia Larense. Enero-junio-1987. Barquisimeto. 67 p.
Cañizales Verde, Francisco. Bolívar y Barquisimeto. Ediciones de la UCLA. Dirección de Extensión universitaria con motivo del sesquicentenario del Libertador. Barquisimeto, 1980. 166 p.
Hellmund Tello, Arturo. Cumbres de Gloria. Tomo V. Buenos Aires, 1958. 388 p.
Iribarren Celis. Lino. La Guerra de Independencia en el Estado Lara. Colección Autores larenses. Ediciones del Gobierno del Estado Lara. Fundacultura. Barquisimeto, 1994. 210 p.
________________Semblanzas Neosegovianas del Procerato de Barquisimeto. Caracas, 1966. 302 p.
MacPherson, Telasco. Diccionario del estado Lara. Histórico, Geográfico, Estadístico y Biográfico. Biblioteca de Autores Larenses. No. 3. Ediciones Presidencia de la República. Caracas, 1981. 558 p.
O´Leary, Simón. Memorias del General O´Leary. Tomo 17. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981. 582 p.
O´Leary, Simón. Memorias del General O´Leary. Tomo 18. Ministerio de la Defensa. Venezuela, 1981. 582 p.