Crónicas

Así fue la evolución del voto en Venezuela

Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y cronista
luisperozop@hotmail.com
@LuisPerozoPadua

El voto sufrió incontables modificaciones, discriminatorias y democráticas. La elección popular de mandatarios y legisladores fue una de las innovaciones que trajo consigo la independencia política y llegó a constituir un rasgo fundamental de la vida nacional. La crónica en cuestión aborda el tema desde la primera República hasta el derrocamiento de la dictadura en 1958


En sus ini­cios, el pro­ce­so elec­toral vene­zolano no era democráti­co siquiera en la apari­en­cia y tam­poco falta­ban episo­dios de fraude o vio­len­cia que desvir­tu­a­ban la expre­sión de la vol­un­tad ciudadana.

En el Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela de la Fun­dación Polar, se indi­ca que las elec­ciones se con­virtieron en uno de los mecan­is­mos ordi­nar­ios de selec­ción y rele­vo de gob­er­nantes y la reglamentación del sufra­gio, se haya o no apli­ca­do al pie de la letra, ha sido, en sí mis­ma, fiel refle­jo de las ideas y pre­juicios de los gru­pos dominantes.

La primera Con­sti­tu­ción de la primera jun­ta guber­na­ti­va, en abril de 1810, no tuvo su ori­gen en un pro­ce­so elec­toral for­mal, pero poco después, con­vocó a elec­ciones para el Con­gre­so Nacional que se reuniría en mar­zo de 1811.

Inhabilitada una gran población

Estas elec­ciones otor­garon el sufra­gio a una fran­ja muy reduci­da de pobladores, inhab­il­i­tan­do no sólo a las mujeres y a menores de 25 años, según Boris Buni­mov Par­ra en Elec­ciones del siglo XIX.

Igual­mente dice este escritor, se le impidió el dere­cho al voto a las per­sonas “que no tuvier­an casa abier­ta o pobla­da, esto es, que vivan en la de otro… a su salario y expen­sas, o en actu­al ser­vi­cio suyo; a menos que sean propi­etar­ios por lo menos de 2.000 pesos en bienes mue­bles o raíces libres”.

Elecciones indirectas

La Venezuela colo­nial acogió el sis­tema de elec­ciones indi­rec­tas, o de segun­do gra­do, de modo que el sufra­gante indi­vid­ual no votaría sino por unos elec­tores que harían la selec­ción final de diputados.

Apun­ta Buni­mov Par­ra, que tan­to a este respec­to, como en la imposi­ción de estric­tas lim­ita­ciones socioe­conómi­cas, la primera reglamentación sen­tó unos prece­dentes que con­ser­varían su vigen­cia has­ta después de medi­a­dos del siglo.

Los primeros comi­cios nacionales se desar­rol­laron en medio de un ambi­ente tran­qui­lo y de buen orden que fueron los ras­gos menos car­ac­terís­ti­cos del proceso.

Elec­ciones de 1952. Venezuela. Foto Diario El Nacional

Una reforma electoral

La Con­sti­tu­ción Fed­er­al de 1811, reba­jó a 21 años la edad mín­i­ma para poder ejercer el voto y el mon­to requeri­do de propiedad a una cifra que oscil­a­ba entre 200 y 600 pesos, según se trata­ba de un votante casa­do o soltero, domi­cil­i­a­do en una cap­i­tal de provin­cia o en una población menor.

Pero estas dis­posi­ciones fueron efímeras, por cuan­to sobrevi­no la recon­quista españo­la y la vida elec­toral del país pudo renac­er sola­mente en el ter­ri­to­rio en pos­esión de los patri­o­tas: los Llanos y el Ori­ente del país, cuan­do llegó el momen­to de escoger los leg­is­ladores del Con­gre­so de Angos­tu­ra en 1819.

Los militares también votaban

Como efec­to de lo ante­ri­or, dice el desta­ca­do peri­odista Jesús Sano­ja Hernán­dez, en su libro His­to­ria elec­toral de Venezuela 1810–1998, se dio entonces un con­traste bien definido con la ten­den­cia aris­to­c­ra­ti­zante de la Primera Repúbli­ca, porque esta vez, se les con­cedió el sufra­gio a propi­etar­ios y arren­datar­ios sin espec­u­lar ningún mon­to deter­mi­na­do de propiedad o renta.

A los mil­itares, con el ran­go de cabo para arri­ba, aunque no reunier­an ningún req­ui­si­to especí­fi­co de carác­ter socioeconómico.

A los indi­vid­u­os de tropa se les exigían cual­i­dades adi­cionales, sólo porque su par­tic­i­pación masi­va en los comi­cios podría con­ll­e­var atra­so del servicio.

Estas elec­ciones no tuvieron lugar en la parte más pobla­da del país, por cuan­to esta­ba ocu­pa­da por los real­is­tas, “pero en todo caso, el pro­ce­so elec­toral deja­ba entr­ev­er la suerte de pop­ulis­mo mil­i­tar que por aque­l­la época aus­pi­cia­ba el Lib­er­ta­dor Simón Bolívar”.

El 9 de diciem­bre de 1973, se cele­bró en Venezuela la elec­ción para pres­i­dente, tri­un­fan­do CAP con 2.130.743 votos para rep­re­sen­tar el 48,70% de los votos

Saber leer y escribir

El nue­vo Con­gre­so elec­to no vac­iló en dar al traste con la democ­ra­ti­zación del sufra­gio en la media repúbli­ca que gob­ern­a­ban los patriotas.

La nue­va Con­sti­tu­ción nacional, más lib­er­al que la de 1811, incor­poró, por vez primera, además de condi­ciones socioe­conómi­cas para votar, la de saber leer y escribir. No obstante, este req­ui­si­to se dejó en sus­pen­so has­ta el año de 1830, para dejar­le a los anal­fa­betos un lap­so pru­den­cial para sub­sa­nar el defecto.

Esta Con­sti­tu­ción quedó sin efec­to casi de inmedi­a­to y el Con­gre­so de Cúcu­ta expidió una nue­va Car­ta Magna defin­i­ti­va para Colom­bia la grande, en 1821.

La carta grancolombiana

En lo ref­er­ente al sufra­gio, la nue­va Con­sti­tu­ción expe­di­da por el Con­gre­so de Cúcu­ta, deter­mina­ba que para ejercer el sufra­gio se exigían 100 pesos de propiedad, que era una can­ti­dad bien mod­er­a­da o el ejer­ci­cio de un ofi­cio útil, con tal que no fuera de jor­nalero o sirviente, y la efec­tivi­dad del alfa­betismo se postergó nue­va­mente, has­ta 1841.

Según el estu­dioso Sano­ja Hernán­dez, con la Con­sti­tu­ción de Cúcu­ta, pro­mul­ga­da el 30 de agos­to de 1821, el país exper­i­men­ta­ría por vez primera el sig­nifi­ca­do de una vida “más o menos normal”.

La primera elec­ción de pres­i­dente y vicepres­i­dente fue hecha por el Con­gre­so Con­sti­tuyente, pero la reelec­ción en 1825, de Simón Bolí­var y Fran­cis­co de Paula San­tander, se efec­tuó por votación pop­u­lar indirecta.

El 3 de diciem­bre de 1978, se eligió el pres­i­dente de la Repúbli­ca, el Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas. Resul­ta tri­un­fador Luis Her­rera Campins con 2.487.318 con el 6,64% de los votos
El 3 de diciem­bre de 1978, se eligió el pres­i­dente de la Repúbli­ca, el Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas. Resul­ta tri­un­fador Luis Her­rera Campins con 2.487.318 con el 6,64% de los votos

Nue­va Constitución 

Dis­uelta la Gran Colom­bia, Venezuela acoge una nue­va Con­sti­tu­ción en 1830, que reglamen­tó el sufra­gio durante un cuar­to de siglo, y a pesar de la ley fun­da­men­tal de la lla­ma­da oli­gar­quía con­ser­vado­ra, rep­re­sen­tó un avance democráti­co en mate­ria elec­toral. Para votar se exigía una propiedad con renta anu­al de 50 pesos u ofi­cio útil que pro­du­jera 100 pesos anuales. Igual que la ante­ri­or, se estable­ció que el ofi­cio no podía ser en cal­i­dad de sirviente domés­ti­co, elim­i­na­do la dis­crim­i­nación explíci­ta con­tra los jor­naleros. El req­ui­si­to de anal­fa­betismo regiría sólo a par­tir de una fecha futu­ra que fijaría el Con­gre­so por una ley que jamás se expidió.

El voto del siglo XX

Con el der­ro­camien­to del gob­ier­no de Igna­cio Andrade en 1899, la aper­tu­ra de los pro­ce­sos elec­torales, evi­den­ci­a­da por la prác­ti­ca del sufra­gio uni­ver­sal, mujeres exclu­idas, sufre un cam­bio radical.

El 3 de octubre de 1900, el gob­ier­no restau­rador de Cipri­ano Cas­tro, lla­ma por medio de Decre­to a un Con­gre­so Constituyente.

Los rep­re­sen­tantes de esa instan­cia delib­er­ante serían elegi­dos por cuer­pos elec­torales biper­son­ales de los con­ce­jos munic­i­pales de cada juris­dic­ción, lo cual pro­du­jo que el 26 de mar­zo de 1901, la asam­blea san­cionara la nue­va Car­ta Magna. En esta, la prác­ti­ca del voto uni­ver­sal fue exclu­i­da y todo ves­ti­gio de inter­ven­ción popular.

En 1904, una refor­ma a la Con­sti­tu­ción elim­i­na la modal­i­dad de ele­gir al pres­i­dente por los votos de los con­ce­jos munic­i­pales y las leg­is­lat­uras. En 1909, se resti­tuye este prin­ci­pio poco democrático.

Durante el gob­ier­no de Juan Vicente Gómez, los con­ce­jos munic­i­pales serían los encar­ga­dos de ele­gir los diputa­dos; las asam­bleas leg­isla­ti­vas de los esta­dos ele­girían a los senadores y el con­gre­so quedaría encar­ga­do de escoger al pres­i­dente de la República.

El 4 de diciem­bre de 1988, se real­iza la Elec­ción Pres­i­den­cial, Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas, para vencer Car­los Andrés Pérez (AD) con 3.868.843 votos para rep­re­sen­tar el 52% de los escrutinios

En el peri­o­do de 1936–1945, el país pres­en­cia los primeros cam­bios en el sis­tema elec­toral con la creación del Con­se­jo Supre­mo Elec­toral, órgano que reglamen­ta la orga­ni­zación y super­visión de los comi­cios medi­ante las Jun­tas Electorales.

La refor­ma con­sti­tu­cional de 1945 ofrendó el otorgamien­to del voto direc­to de los varones may­ores de 21 años y alfa­betos para la elec­ción de diputa­dos al con­gre­so y le con­cede el voto a las mujeres que llenaran los mis­mos req­ui­si­tos, pero lim­i­ta­do a los con­ce­jos municipales.

El 15 de mar­zo de 1946, la Jun­ta Rev­olu­cionar­ia de Gob­ier­no con­vocó a elec­ciones para una Asam­blea Con­sti­tuyente, la cual pro­mul­gar­ía el dere­cho al sufra­gio de todos los vene­zolanos, hom­bres y mujeres, may­ores de 18 años.

Tras el der­ro­camien­to de Rómu­lo Gal­le­gos, el rég­i­men elec­toral vene­zolano dio un salto atrás, cuan­do un nue­vo estatu­to elec­toral, pro­mul­ga­do el 19 de abril de 1951, ele­va a 21 años la edad mín­i­ma para votar.

El der­ro­camien­to del gen­er­al Mar­cos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, abre la eta­pa vigente del pro­ce­so elec­toral vene­zolano: el sufra­gio uni­ver­sal, direc­to y secre­to estable­ci­do en 1946.

Tips electoral

A par­tir de 1992, por medio de elec­ción pop­u­lar, se esco­gen las desa­pare­ci­das jun­tas parroquiales

El 9 de diciem­bre de 1973, se cele­bró en Venezuela la elec­ción para pres­i­dente, tri­un­fan­do CAP con 2.130.743 votos para rep­re­sen­tar el 48,70% de los votos

A par­tir de 1958, las elec­ciones man­tu­vieron car­ac­terís­ti­cas comunes: par­tic­i­paron grandes masas de la población, la con­tien­da es apa­sion­a­da con el tri­un­fo de una tol­da políti­ca a excep­ción de 1978

El primer reglamen­to elec­toral de Venezuela se aprobó en 1810. Lo redac­tó el abo­ga­do y peri­odista Juan Ger­mán Roscio.

Para recordar

El 9 de diciem­bre de 1973, se cele­bró en Venezuela la elec­ción para pres­i­dente, tri­un­fan­do Car­los Andrés Pérez con 2.130.743 votos para rep­re­sen­tar el 48,70% de los votos.

El 3 de diciem­bre de 1978, se eligió el pres­i­dente de la Repúbli­ca, el Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas. Resul­ta tri­un­fador Luis Her­rera Campins con 2.487.318 con el 6,64% de los votos.

El 4 de diciem­bre de 1988, se real­iza la Elec­ción Pres­i­den­cial, Con­gre­so Nacional y asam­bleas leg­isla­ti­vas, para vencer Car­los Andrés Pérez (AD) con 3.868.843 votos para rep­re­sen­tar el 52% de los escrutinios.

Las elec­ciones pres­i­den­ciales se realizaron el domin­go 5 de diciem­bre de 1993, dan­do como resul­ta­do ganador a Rafael Caldera (Con­ver­gen­cia) con 1.710.772 votos para un 30.46% de los sufra­gios segui­do por Clau­dio Fer­mín (AD) con 1.335.287 votos para un 23.46%.

Las elec­ciones pres­i­den­ciales se realizaron el domin­go 5 de diciem­bre de 1993, dan­do como resul­ta­do ganador a Rafael Caldera (Con­ver­gen­cia) con 1.710.772 votos para un 30.46% de los sufra­gios segui­do por Clau­dio Fer­mín (AD) con 1.335.287 votos para un 23.46%

En la elec­ción de 1998, el can­dida­to inde­pen­di­ente Hugo Chávez Frías, respal­da­do por MVR, MAS PPT, PCV y otros, obtiene 3.673.685 votos para rep­re­sen­tar el 56,20 de los votos, segui­do de Hen­rique Salas con 2.613.161, 39,97%.

El 7 de octubre de 2012, en medio de una fuerte polar­ización, Venezuela vive otra Elec­ción Pres­i­den­cia dan­do como resul­ta­do ganador a Hugo Chévez del PSUV con 8.191.132 para un 55,07% de los votos escru­ta­dos, segui­do por Hen­rique Capriles, del bloque democráti­co con 6.591.304 para un 44,31%.

Para el perío­do con­sti­tu­cional 2013–2019 se real­izó el pro­ce­so elec­toral pos­te­ri­or a la muerte del pres­i­dente ante­ri­or­mente elec­to Hugo Chávez; que de acuer­do con la Con­sti­tu­ción de la Repúbli­ca, debieron con­vo­carse en los 30 días sigu­ientes al fal­l­ec­imien­to del primer man­datario nacional. 

En la elec­ción de 1998, el can­dida­to inde­pen­di­ente Hugo Chávez Frías, respal­da­do por MVR, MAS PPT, PCV y otros, obtiene 3.673.685 votos para rep­re­sen­tar el 56,20 de los votos, segui­do de Hen­rique Salas con 2.613.161, 39,97%

Las elec­ciones se realizaron el domin­go 14 de abril de 2013, donde resultó elec­to Nicolás Maduro (PSUV-Gran Polo Patrióti­co) con 7. 587.579 votos, un 50.61%, frente a Hen­rique Capriles (Unidad Democráti­ca) quien obtu­vo 7.363.980, rep­re­sen­tan­do un 49.12%.

El domin­go 20 de mayo de 2018, se efec­tu­aron en Venezuela las elec­ciones pres­i­den­ciales y leg­isla­ti­vas para el peri­o­do ‑en teoría‑, 10 de enero de 2019 al 10 de enero de 2025. La población reg­istra­da en el Con­se­jo Nacional Elec­toral era de 20.526.978, según cifras oficiales. 

El 7 de octubre de 2012, en medio de una fuerte polar­ización, Venezuela vive otra Elec­ción Pres­i­den­cia dan­do como resul­ta­do ganador a Hugo Chévez del PSUV con 8.191.132 para un 55,07% de los votos escru­ta­dos, segui­do por Hen­rique Capriles, del bloque democráti­co con 6.591.304 para un 44,31%

En aque­l­la opor­tu­nidad, en donde la oposi­ción decidió no par­tic­i­par, Nicolás Maduro (PSUV) resultó elec­to pres­i­dente de la Repúbli­ca con 6.245.862 votos para un 67.84%; su con­tendor más cer­cano fue Hen­ri Fal­cón por Avan­za­da Pro­gre­sista, obtu­vo 1. 927.387 votos para un 20.93 %. El pas­tor evangéli­co Javier Bertuc­ci, con Esper­an­za para El Cam­bio, obtu­vo 1.015.895 votos rep­re­sen­tan­do un 10.82 %. 


Fuente: Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Fun­dación Polar, 1998.
Jesús Sano­ja Hernán­dez. His­to­ria Elec­toral de Venezuela 1810–1998.
Los Libros de El Nacional, 1998.
Cen­tro Inter­no de Doc­u­mentación Diario EL IMPULSO.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *