Biografía del gobernador Aquilino Juares Rumbos
Yolanda Aris
Historiadora | Cronista Oficial del Municipio Palavecino
Aquilino Juares nació en Cabudare el 5 de enero de 1846 y murió el 30 de agosto de 1904. Su padre fue Nieves Juares, su madre, Inés Rumbos y se casó con Mercedes Guevara. Vivió en Sarare entre 1849 o 1850 hasta 1859, donde recibió educación, de su padre Nieves Juares, quien regentaba allí una escuela municipal y al morir éste, el maestro Felicio Rodríguez continuó con su formación
Para ese momento histórico, Venezuela se encontraba sumida en el enfrentamiento entre dos visiones de lo que debía ser la nueva república, las cuales se encontraban representadas en dos grandes grupos de poder u oligarquías, las denominadas, conservadora y liberal. A ellas se plegará el pueblo y esta controversia desembocó en la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859.
Ese año, Aquilino Juares con apenas trece años, se incorporó al ejército centralista, el primero de septiembre en la Brigada del General Francisco García, quien transitaba por Sarare vía hacia Gamelotal, y dos días después participó en la Batalla de Tierritas Blancas (03–09-1859). Desertó y se incorporó a las filas federales dirigidas por el General Juan Crisóstomo Falcón. Participó en las Batallas de Santa Inés (10–12-1859) y de Coplé (17–02-1860). Finalizada esta confrontación con el Tratado de Coche el 24 de abril de 1863, asumió la Primera Magistratura el General Juan Crisóstomo Falcón, y Aquilino Juares ocupó varios cargos públicos.
El 27 de junio de 1868, la Revolución Azul liderizada por José Tadeo Monagas da término a esta administración, pero su muerte meses más tarde, generará una nueva crisis que con la Revolución de Abril de 1870 permitió la llegada al poder del General Antonio Guzmán Blanco, quien se convirtió en la figura política con mayor influencia hasta su fallecimiento en 1899.
El Decreto del 27 de junio de 1870, que establece la educación pública, gratuita y obligatoria formaba viva expresión de esta política del Liberalismo Amarillo, caracterizado por elementos filosóficos del positivismo, liberalismo y la ilustración, que planteaban la necesidad de educar a la población para que sirviera de palanca para el progreso.
Durante la hegemonía política liberal encabezada por el presidente Antonio Guzmán Blanco, Aquilino Juares, seguidor de esta tendencia política y amigo de Guzmán, en 1872, a los veintiséis años de edad, fue presidente del entonces Estado Barquisimeto, (que incluía los hoy estados Lara y Yaracuy, excepto el departamento de Nirgua) pero fue depuesto el 18 de febrero del año siguiente por una revolución local liderada por los generales Eusebio Díaz y Fernando Adames, partidarios del General León Colina. (Héroe de la Federación en Santa Inés, quien dirigía otra fracción del liberalismo en esta región).

Aquilino Juares se retiró a su hacienda en Río Claro, pero en 1885 dirigió un partido político que se formó en el Estado Lara denominado La Propaganda, que se oponía al partido La Tradición dirigido por el General Jacinto Fabricio Lara; ambas eran divisiones del partido liberal.
Entre 1894 y 1898, ocupando la Presidencia nacional Joaquín Crespo, nuevamente Juares ejerció la primera magistratura del estado Lara, (así denominado desde 1881); caracterizándose por ser un hombre demócrata, liberal, protector de las letras, de las artes y de todo lo que significara cultura y progreso.
Rafael Silva Uzcátegui señala en la Enciclopedia Larense, que en agosto de 1894, varias señoritas se dirigieron al General Aquilino Juares, pidiéndole abrir en el Colegio Nacional de Niñas, creado el 25 de mayo de 1880, un curso de bachillerato para damas, a lo cual él accedió. El 28 de noviembre de 1897, personalmente ofreció el discurso en el acto celebrado para graduar a estas primeras “bachilleras” del Estado Lara y de Venezuela.
Allí destaca entre otras cosas: “…siglos y siglos se ha venido impidiendo la emancipación de la mujer, limitando sus derechos y forzándola a ser tributaria para las mayores comodidades del hombre…”. “Se alega sin razón, por algunos pesimistas, que la mujer no es adecuada sino para el hogar...”. Haciendo referencia a la forma como la sociedad apreciaba a la mujer en esos momentos, es decir la visión o mentalidad colectiva que se tenía sobre este género.
A ello agrega: “… no os conformeis con quedar solamente sirviendo de adorno á nuestra sociedad, sino que propagueis la ciencia...” – “…sois las primeras en Venezuela que habeis vencido dificultades, que para muchos parecían imposibles…” (…) “…el triunfo alcanzado en este acto es una de las mayores glorias para el Estado, para mí es algo que satisface en mucho una de mis pocas aspiraciones, cual es la de ver á la mujer sobre el nivel de lo común ostentando su majestad de reina de la creación.”.
Se evidencia allí, su preocupación e interés por todos los sectores de la población principalmente por los que carecían de derechos y beneficios, como en este caso, la mujer excluida del escenario de la civilización y expresa sus ideas avanzadas en cuanto a la necesidad de su preparación e incorporación al progreso de la sociedad.
Otra muestra de la preocupación del gobierno de Aquilino Juares por la educación lo constituye la creación de diferentes instituciones educativas para mejorar el nivel educativo y cultural de los larenses. El 26 de enero de 1895 se creó en Barquisimeto la Escuela Sucre por decreto de la Asamblea Legislativa con el fin de formar oficinistas, y por no haber dado los resultados esperados, principalmente por la escasa concurrencia de alumnos “…trece de cuarenta que se aspiraban…”, fue suprimida en junio del año siguiente, y con el dinero con el cual funcionaba, se instalaron en cada capital de los once distritos del Estado Lara, una escuela nocturna para artesanos, sirvientes y jornaleros. Ellas se inauguraron de manera conjunta el 5 de julio de 1896, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
Escuelas Nocturnas para Artesanos, Sirvientes y Jornaleros Estado Lara- 1896
Distrito | Capital | Maestro | Sueldo | No. Alumnos |
Torres | Carora | Francisco Manuel Álvarez | 120 | * |
Tocuyo | Tocuyo | Br. Felipe Rafael Alvarado | 120 | 26 |
Barquisimeto | Barquisimeto | Fernando Padilla | * | * |
San Felipe | San Felipe | Arquímides Abreu | 100 | 22 |
Yaritagua | Yaritagua | Juan Bautista Heredia | 100 | * |
Quíbor | Quíbor | Pb. Eduardo Alvarado | 100 | * |
Bruzual | Chivacoa | Miguel Limardo | 84 | * |
Sucre | Guama | Pedro Vicente Brizuela | 84 | 40 |
Urdaneta | Siquisique | Juan E. Jiménez | 84 | 32 |
Urachiche | Urachiche | Eduardo Andrade | 84 | 20 |
Cabudare | Cabudare | Ramón María Suárez | 84 | 41 |
Fuente: Gacetas Oficiales de Barquisimeto. No.477. Junio 1896. Elaborado por: Yolanda Aris
Ramón María Suárez, preceptor de la Escuela Federal No. 93 de Cabudare, lo era igualmente de la Escuela Nocturna de Artesanos y Sirvientes de esta población. Fue un gran impulsador de la cultura, becando diferentes artistas para que realizaran estudios en Europa, tal es el caso, de los pintores Julio T. Arce y Eliezer Ugel y del músico Franco Medina.

Promovió el progreso de Barquisimeto: decretó la creación del Teatro que hoy lleva su nombre; la construcción de la cárcel las tres torres; la plaza Miranda hoy Bolívar; de aceras; el tranvía de caballitos; la instalación de la luz eléctrica; trajo a 3 hermanas de la caridad para atender a los pacientes del hospital y apoyó las investigaciones del Dr. Freytes Pineda en su laboratorio de bacteriología, entre otras medidas.
En el año 1946, con motivo del primer centenario del nacimiento de Aquilino Juares, en el estado Lara se realizaron diferentes actividades. La Junta Municipal del Distrito Palavecino para honrar su memoria como nativo de Cabudare, declaró el 5 de enero de 1946, fiesta en todo el territorio del distrito, y realizó una serie de actos en su homenaje entre ellos una sesión solemne a las 10 de la mañana y ofrenda de una corona ante el retrato del General Juares.
El humanista cabudareño don Vidal Hernández y un grupo de amigos lograron se publicara en 1946, una nueva edición del folleto titulado “Para la Historia” que Francisco Montesinos Agüero y Manuel Felipe Rodríguez habían editado en 1898. Con anterioridad, el Teatro Municipal de Barquisimeto, construcción impulsada por Aquilino Juares, que fue inaugurado en 1905, un año después de su muerte, pasó a denominarse Teatro Juares en 1912, en reconocimiento a su apoyo a la cultura. El 8 de marzo de 1916, se creó el Municipio Juares (Hoy parroquia), ya que Aquilino Juares fue dueño de una hacienda en Río Claro.
La Junta Municipal del Municipio Sarare, tomando en cuenta que Aquilino Juares vivió parte de su infancia en ese caserío, se adhiere a los actos conmemorativos y realiza una retreta de gala en la plaza Bolívar y profusión de fuegos artificiales, y colocación de corona en el busto del General Aquilino Juares en Cabudare.
También, el Presidente del Estado Lara, Dr. Eligio Anzola Anzola, tomando en cuenta que Aquilino Juares, además de ser uno de los líderes regionales de la Guerra Federal, fue también Presidente del Estado Lara en dos oportunidades, 1872 y luego entre 1894 y 1898; decreta la creación de 30 escuelas a lo largo de toda la entidad que llevarían su nombre, de las cuales, una se instaló en el Municipio Palavecino, en Los Rastrojos, en el Caserío La Rinconada, con el número 22 y fue asignada Josefina González Ponte como maestra.
En la ciudad de Cabudare, como acto de justicia social, gratificación y deuda por los servicios prestados por Aquilino Juares al Estado Lara, hay varios obras en su homenaje: con motivo del primer centenario de su nacimiento, en 1946, se construyó un monumento en el lugar donde estuvo ubicada su casa; el bulevar Aquilino Juares, que va desde allí hasta la Plaza Aquilino Juares conocida como La Cruz; y, el Polideportivo de Cabudare, una calle y la escuela del sector El Cementerio de Los Rastrojos, llevan su nombre.
Fuentes consultadas:
Documentales
-Acta de la Junta Municipal del Distrito Palavecino. Cabudare, 16 de diciembre de 1945.
-Acta de la Junta Municipal del Municipio Sarare, Sarare, 31 de diciembre de 1945.
-Discurso pronunciado por el General Aquilino Juares el 28 de noviembre de 1897, con motivo del acto celebrado para recibir el bachillerato las señoritas cursantes de filosofía.
-Memoria del Secretario de Gobierno del Estado Lara a la Asamblea Legislativa del mismo. Barquisimeto 1898. p. 335 a 340.
Gaceta Oficial del Estado Lara. 31 de enero de 1946. p. 3
Gacetas Oficial de Barquisimeto. No.477. Junio 1896
Memorias del Secretario del Gobierno del Estado Lara. 1896–1897.
Mensaje que presenta el Presidente Constitucional General Aquilino Juares a la Asamblea Legislativa del Estado Lara. 1896. p. 7.
Bibliográficas
Álamo, Antonio. Juares el nuestro. Barquisimeto, 1942.
Felice Cardot, Carlos. Antología Cabudareña. Barquisimeto, 1994
Brito, José Ramón. Hombres Ilustres de Cabudare. Barquisimeto, 1946. 48 p.
Montesinos Agüero, F. M. Felipe Rodríguez. Para la historia. Al General Aquilino
Juares. Barquisimeto, 1898. 73 p.
Silva Uzcátegui. R. D. Enciclopedia Larense. Tomo II. Caracas, 1981