Crónicas

Coronel José Joaquín Veroes, un prócer yaracuyano

Mario R. Tovar G
Historiador y escritor
mtovar60@hotmail.com

“(…) De la casa del Sr. Bernabé Planas salió en procesión un suntuoso carro fúnebre llevando las insignias del General en Jefe y Padre de la Patria, el carruaje iba tirado por dos hermosos caballos blancos. Enlutados y conducidos por dos próceres de la Independencia; el coronel Veroes y el comandante Juan Antonio Judas.” Historiador Eliseo Soteldo al describir las honras fúnebres a la memoria del Libertador Simón Bolívar celebradas en Barquisimeto, el 17 de diciembre de 1842, citado por Antonieta Lepore. CorreodeLara (08–01-2021)

Este desta­ca­do prócer vene­zolano nació en San Felipe el 19 de mar­zo de 1789, sien­do su madre Doña Anto­nia Veroes o Beroes; dama descen­di­ente de la etnia africana, quien después de naci­do su hijo, lo entregó al cuida­do del ilus­tre ciu­dadano Agustín Rafael Álvarez de Lugo; abo­ga­do, políti­co y Jus­ti­cia May­or de nue­stro San Felipe colonial.

Cat­e­dral de San Felipe, esta­do Yaracuy

Por tal razón, Veroes pudo asi­s­tir jun­to a los hijos de Álvarez de Lugo a la escuela ele­men­tal de los padres domini­cos y adquirir un cúmu­lo de conocimien­tos que luego le serían útiles en su valiosa trayec­to­ria como mil­i­tar en la ges­ta eman­ci­pado­ra nacional.

Como bien lo expre­sa el his­to­ri­ador Nicolás Per­ra­zo, en su His­to­ria del Esta­do Yaracuy (1982; 99), José Joaquín Veroes se había ausen­ta­do de la ciu­dad a raíz del leg­en­dario inci­dente del Jueves San­to, el 19 de Abril de 1810, cuan­do a las puer­tas de la Igle­sia de Nues­tra Seño­ra de la Pre­sentación, pro­tag­oni­zara un acto: “de osa­da altivez”, en su condi­ción de humilde per­sona de col­or, frente a la sober­bia imper­ti­nente de un hijo del Alférez Real. 

Para el momen­to del alter­ca­do con­ta­ba Veroes con unos 21 años de edad y tra­ba­ja­ba con humanas con­sid­era­ciones, en la admin­is­tración de una fin­ca de Don Rafael María Alvarez de Lugo; empleo que debió dejar, al igual que su ciu­dad natal, con el obje­to de evi­tar las repre­salias que dicha acción le acarrearía.

Tiem­po después ya refu­gia­do en El Tocuyo, tomaría la decisión de alis­tarse en las tropas del Mar­qués del Toro, para ini­ciar así una larga car­rera de sac­ri­fi­cios, penal­i­dades y de glo­ria, que lo lle­varían has­ta el sitio y toma de El Callao, en el lejano Perú, obte­nien­do el gra­do de Coro­nel y la Medal­la del Lib­er­ta­dor, en manos del pro­pio Padre de la Patria, en la recep­ción del 24 de julio de 1826, en La Magdalena.

 

 

 


Coro­nel José Joaquín Veroes

 

 

 

 

 

 

En su desem­peño en la car­rera de las armas, le tocó com­bat­ir en la Cam­paña de Coro, en Pedre­gal, Sabane­ta de Cara­pa, Cañi­zos, San Anto­nio y Chiva­coa. El 1 de junio de 1810, es ascen­di­do a cabo y el 7 de noviem­bre es pro­movi­do a Sar­gen­to. Pos­te­ri­or­mente en el fatídi­co año de 1813, par­ticipó en la lla­ma­da “Guer­ra a Muerte” y tomó parte en los com­bat­es de los Taguanes el 31 de julio; en Bár­bu­la, el 30 de sep­tiem­bre y en las Trincheras, el 3 de octubre de 1813, donde der­ro­taron a las tropas del jefe real­ista Domin­go de Monteverde. 

Luego, el 29 de agos­to de ese año alcanzó el gra­do de Sub­te­niente, por sus méri­tos evi­den­ci­a­dos en el cam­po de batal­la. Has­ta 1814 com­bat­ió bajo el man­do del jefe patri­o­ta Luciano D´Elhuyar en el sitio de Puer­to Cabel­lo y el 14 de mar­zo de ese año le otor­garían el gra­do de Teniente.

Tras caer la lla­ma­da Segun­da Repúbli­ca, emi­gró a ori­ente donde par­ticipó en la Batal­la de Aragua de Barcelona el 17 de agos­to de 1814, así como en las acciones de los Col­orados y Uri­ca, jun­to a los Gen­erales José Félix Ribas y José Fran­cis­co Bermúdez.

Uri­ca, una de las tan­tas batal­las en donde par­ticipó José Joaquín Veroes

El 15 de febrero de 1815 cae pri­sionero, per­manecien­do reclu­i­do en los pre­sidios de Puer­to Cabel­lo y Carta­ge­na de Indias, has­ta el 29 de noviem­bre de 1818, cuan­do logra escapar en una gole­ta ingle­sa. Tal como lo reseña El Dic­cionario Mul­ti­me­dia de His­to­ria de Venezuela (1998), después de vagar por las islas del Caribe, lle­ga a Río Hacha en mayo de 1820 y se incor­po­ra de inmedi­a­to a la división coman­da­da por el Coro­nel Mar­i­ano Mon­til­la, con quien inter­viene en varias acciones de guer­ra. Pos­te­ri­or­mente, en 1821 par­tic­i­pa en el sitio y toma de Carta­ge­na y en la paci­fi­cación de San­ta Mar­ta en 1823.

El 1 de julio 1824 fue trans­feri­do al Perú, donde como ya se reseñó ante­ri­or­mente, tomó parte en el sitio de El Callao a las órdenes del Gen­er­al Bar­tolomé Salom (1825–1826); fecha en la cual ya había obtenido su mere­ci­do ascen­so al ran­go de Teniente Coro­nel. Poco tiem­po después, especí­fi­ca­mente el 24 de julio de 1826, el pro­pio Lib­er­ta­dor le otorgó el despa­cho de Coro­nel Grad­u­a­do. Dis­uelta la gran Colom­bia, el coro­nel Veroes retor­na a su lar nati­vo, donde el gob­ier­no le con­cedió licen­cia con reconocimien­to a sus gra­dos militares.

Veroes y Páez

“El archi­vo es un instru­men­to vivo de la memo­ria: la revuelve, la renue­va y reor­de­na, la dota de nuevas fuentes de inspiración”.

Nel­son Rivera. El Nacional
(02–08-2013; p.3. Edi­ción Aniversaria)

El 29 de sep­tiem­bre de 1831, el coro­nel yaracuyano y prócer de nues­tra Inde­pen­den­cia nacional, José Joaquín Veróes o Veroiz, le envía una car­ta des­de Curazao al gen­er­al José Anto­nio Páez, en su condi­ción de Pres­i­dente de la Repúbli­ca para ese momen­to, solic­i­tan­do per­miso para entrar a Venezuela. 

Den­tro de este con­tex­to, por la impor­tan­cia que reviste dicha epís­to­la para nues­tra his­to­ria local y nacional, a con­tin­uación la tran­scribi­mos tex­tual­mente, respetan­do la redac­ción y ortografía, tal como aparece en el doc­u­men­to orig­i­nal que reposa en el Archi­vo Gen­er­al de Nación, en el Tomo XXXVIII, Folio 114 en la Sec­ción Inte­ri­or y Justicia.

Car­ta de José Joaquín Veroes a José Anto­nio Páez

Exmo. Señor Presidente. 

José Veroiz Coro­nel efec­ti­vo de los Ejérci­tos de Colom­bia nat­ur­al de la Provin­cia de Carabobo a V. E. respetu­osa­mente rep­re­sen­to: que des­de el año de 1834 que salí de mi país nati­vo he esta­do con­stan­te­mente sirvien­do en el ejérci­to de la Repúbli­ca y no he podi­do regre­sar por esta causa al seno de mi familia. 

Actual­mente por con­se­cuen­cia de los acon­tec­imien­tos políti­cos que han cam­bi­a­do la faz de Colom­bia me encuen­tro libre de la obligación que había con­traí­do por mi car­rera, y he lle­ga­do a esta Isla expul­sa­do de la Nue­va Grana­da sin otro deli­to que mi ori­gen vene­zolano y mi fidel­i­dad al gob­ier­no a quien servía. 

Debo seguir a reunirme con mi famil­ia y a habitar el sue­lo en que nací, pero como aquí he sabido que se nece­si­ta para esto obten­er el per­miso del gob­ier­no de Venezuela, me veo en la necesi­dad de molestar la aten­ción de V. E., para supli­car­le se sir­va dispon­er lo combe­niente para que sea admi­ti­do en el Pto a que me diri­ja que será al de Cabel­lo por ser el más inmedi­a­to a mi casa. 

Así lo espero de la bon­dad de V. E. en Curazao a 29 de sep­tiem­bre de 1831. 

Exmo, Sor.

José Veroiz”.

Tal como lo reseña el pro­fe­sor y peri­odista Manuel A. Melén­dez B, en su tex­to de com­pi­lación, tit­u­la­do “Memo­ria del Bicen­te­nario (Mar­zo 1789- Mar­zo 1989)”, de esta car­ta se pueden extraer las sigu­ientes con­clu­siones: defin­i­ti­va­mente que­da despe­ja­do  que el ilus­tre prócer yaracuyano se llam­a­ba José Veroiz y no Veroes, como se le conoce en la actu­al­i­dad; se demues­tra por su propia con­fe­sión que sal­ió des­de 1814 a defend­er la causa inde­pen­den­tista; de acuer­do con la fecha de la car­ta que­da evi­den­ci­a­do que regresó al país entre octubre a diciem­bre de 1829; y final­mente se refuerza la aut­en­ti­ci­dad de esta car­ta, cuan­do él señala que es nati­vo de la Provin­cia de Carabobo, a la cual pertenecía en su may­or parte el ter­ri­to­rio yaracuyano para la fecha, deducién­dose que se iba a diri­gir a San Felipe al indicar que “(…) el Pto.,  a que me diri­ja será el de Cabel­lo por ser el más inmedi­a­to a mi casa”.

Final­mente este ilus­tre repub­li­cano, muere en su lar nati­vo, el 8 de enero de 1855 y sus restos fueron traslada­dos al Pan­teón Nacional, el 16 de diciem­bre de 1942. Su esta­do natal hon­ra su excel­sa memo­ria, dán­dole su nom­bre a un munici­pio, a una plaza (antiguo par­que Junín) y a varias insti­tu­ciones educa­ti­vas en la región, quienes le tienen como su ilus­tre epónimo.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Un comentario en «Coronel José Joaquín Veroes, un prócer yaracuyano»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *