Democracia, gomecismo y chavismo: un récord maldito
Efraín Jorge Acevedo
Historiador y escritor
X: @efrainjorge
efrainjorge@yahoo.es
Existen conmemoraciones y récords históricos que uno no quisiera tener que recordar, que duele analizar; pero por desgracia, por la suerte maldita de nuestra nación no queda más remedio que pensar en ellos, para reflexionar sobre sus significados y sus causas.
Desde que Venezuela se independizó de España y luego de Colombia (la que llamamos la Gran Colombia, la antigua y original, la de Bolívar) el país inició una trayectoria turbulenta, accidentada, contradictoria y la mayor parte del tiempo nefasta como Estado soberano e independiente.
Esa trayectoria ha estado marcada por una gran inestabilidad política y constitucional, que ha hecho pasar al país por diferentes regímenes o sistemas de gobierno, ninguno de los cuales logró echar raíces y alcanzar la definitiva consolidación más allá de unas décadas, a lo sumo.
Es importante explicar que por régimen no hablamos de un solo gobierno, o al menos no necesariamente; porque por lo general un régimen abarca durante su existencia varios gobiernos diferentes, aunque ciertamente hay algunos (las dictaduras personalistas) que tienen un solo gobernante en toda su existencia.
Y es que por régimen se entiende un sistema de gobierno, el orden bajo el cual el poder se organiza de una manera determinada en un Estado o Nación, la manera de determinar, organizar y regir las relaciones de poder dentro del Estado y entre los diferentes factores de poder o grupos de interés dentro de una sociedad, y las relaciones entre gobernantes y gobernados; y también implica la existencia de una determinada clase política o clase dirigente, de una élite gobernante en función del sistema de gobierno existente, que otorgará el poder a unos u otros en virtud de su naturaleza.
Y en vista a eso, el objeto de este artículo es recordar o apuntar cuales han sido los regímenes más duraderos en la historia independiente de Venezuela, cuáles son los que han durado una mayor cantidad de tiempo, y que por razón de su mayor longevidad son los que más influencia han tenido en la evolución histórica de Venezuela.
El régimen más largo de la historia independiente venezolana, el que tiene el primer lugar entre los de mayor duración, fue la Democracia venezolana, a la que se ha llamado por parte de algunos “democracia puntofijista” o “Cuarta República”, aunque históricamente ésta última denominación es un error o una aberración, pues realmente la Cuarta República comenzó con la separación o independencia de Venezuela de la Gran Colombia en 1830, e incluso es posible discutir sí realmente ha terminado o aún continua.
Tradicionalmente se ha considerado como punto de partida de la etapa histórica de la democracia, el 23 de enero de 1958, el día del golpe de estado cívico-militar que derrocó al dictador Marcos Pérez Jiménez; y es totalmente acertado y válido considerar que este régimen terminó el 2 de febrero de 1999, el día que tomó posesión de la Presidencia de la República, Hugo Chávez. Vistas, así las cosas, la democracia habría durado 41 años y 10 días, o lo que es lo mismo, pero, dicho de otra manera, 41 años, una semana y 3 días.
Pero sí consideráramos el punto de partida de la democracia el día que tomó posesión el primer Presidente constitucional de este período democrático electo en elecciones (porque desde el derrocamiento de Pérez Jiménez hasta el día de esta toma de posesión gobernó una Junta de Gobierno Provisional) que fue Rómulo Betancourt, quién tomó posesión el 13 de febrero de 1959, viéndolo de esa manera la democracia habría durado 39 años, 11 meses y 20 días, y le habrían faltado 11 días para totalizar 40 años. En cualquier caso, 41 años o unos días menos de 40 años, fue el régimen más largo o longevo de la historia independiente venezolana.
Evidentemente la democracia venezolana fue de ese tipo de regímenes que por su naturaleza (una de cuyas características esenciales y fundamentales es la alternancia en el poder) no tiene un solo gobernante en toda su etapa, sino que tiene una sucesión de varios gobernantes diferentes, y por lo tanto vivió varios cambios de gobierno.
De hecho, hubo 7 presidentes constitucionales, teniendo en cuenta que dos de ellos fueron presidentes dos veces, para dos períodos constitucionales (Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera), y uno (Ramón J. Velásquez) fue elegido por el Congreso Nacional para terminar el período presidencial constitucional de un presidente destituido por juicio político (Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato).
Los otros 4 presidentes constitucionales lo fueron por un solo período presidencial constitucional (Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi). Sí contáramos los dos presidentes que tuvo la Junta de Gobierno después del derrocamiento de Pérez Jiménez y antes de la posesión de Betancourt (Wolfgang Larrazábal y Edgar Sanabria) serían 9 presidentes en el período democrático.
El segundo régimen más duradero o longevo después de la democracia, fue la Dictadura Gomecista o Gomecismo; este régimen comenzó el 19 de diciembre de 1908 cuando Juan Vicente Gómez se convirtió en presidente de la República, y terminó con la muerte de Gómez el 17 de diciembre de 1935, es decir, que faltaron solamente 2 días para que el régimen gomecista cumpliera 27 años en el poder.
Esos casi 27 años en el poder no solamente convierten al régimen en el segundo más largo, sino que también hacen de Gómez la persona que gobernó durante más tiempo a Venezuela.
Hay que tener en cuenta que durante esos casi 27 años, Gómez no siempre fue Presidente de la República, pues el dictador tenía la costumbre de colocar a veces a algunos de sus colaboradores más cercanos y leales en el cargo de Presidente, aunque él conservaba el poder supremo; así hubo 3 presidentes impuestos por Gómez (José Gil Fortoul, Victorino Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez), y aunque tradicionalmente se ha creído que estos presidentes eran títeres del dictador, en realidad eran mucho más que meros títeres, cada uno en su presidencia fue el número dos del régimen detrás de Gómez, siendo la mano derecha del dictador e incluso una especie de Jefe de Gobierno en la práctica, aunque desde luego sometido a la autoridad suprema del “Benemérito”.
El régimen más oscuro
Aquí es donde nos enfrentamos a lo trágico y doloroso, y nos olvidamos de la corrección política y de una imposible neutralidad para quienes hemos vivido estos tiempos oscuros. El tercer régimen más duradero o largo de la historia de Venezuela ha sido el Chavismo, el régimen chavista o dictadura chavista; el régimen chavista comenzó, obviamente, con la toma de posesión como presidente de la República de Hugo Chávez el 2 de febrero de 1999 y continua hasta nuestros días, y sinceramente no tiene final a la vista.
El 2 de febrero de este año 2024, el régimen chavista cumplirá 25 años en el poder, es decir, un cuarto de siglo, y apenas 2 años menos que los que estuvo en el poder el régimen gomecista.
Evidentemente la etapa del régimen chavista ha estado dividida en dos presidencias, la de Chávez que duró oficialmente hasta el 5 de marzo de 2013, fecha en la que presuntamente falleció el dictador, aunque sabemos que eso ha sido materia de discusión y se sospecha que pudo fallecer un poco antes; en cualquier caso, debido a su enfermedad terminal, sí no estaba muerto al menos estaba incapacitado de gobernar desde al menos varias semanas antes de su muerte. Pero sí nos atenemos a las fechas oficiales, Chávez fue presidente durante 14 años y poco más de 2 meses más.
La segunda presidencia del régimen chavista ha sido la de Nicolás Maduro, que ha sido de facto presidente, oficialmente, desde la muerte de Chávez el 5 de marzo de 2013, aunque ya ejercía de Encargado de la Presidencia desde pocos meses antes de la muerte de Chávez, ante la enfermedad terminal de aquel. Sí nos atenemos a la fecha del 5 de marzo de 2013, dentro de poco más de un mes el dictador Maduro estará cumpliendo 11 años en el poder (aunque realmente ya los habría cumplido sí sumáramos el tiempo en que estuvo encargado de la presidencia durante la última etapa de la enfermedad de Chávez, o cuando ya estaba muerto y su deceso se mantenía en secreto).
Es realmente descorazonador y trágico que el peor régimen que ha tenido Venezuela (en opinión de quién esto escribe, seguramente compartida por muchos lectores) sea ya el tercero más duradero o extenso de la historia republicana venezolana, y es algo que dice mucho de la degradación de Venezuela como Nación y pueblo.
Peor aún es imaginar que, sí el régimen chavista continuara en el poder para entonces (que lo considero muy probable), el 1 de febrero de 2026 superaría el récord del régimen gomecista para así convertirse en el segundo más largo o duradero de la historia (al superar por un día al gomecismo en esa fecha); dentro de dos años en el futuro, a partir de este artículo, veremos sí el Chavismo le quita el segundo lugar al Gomecismo. Eso sí, para superar a la democracia y obtener el primer lugar, tendría que esperar hasta el año 2040, cosa que desgraciadamente no es descartable (en mi opinión).
La Oligarquía Conservadora
El cuarto régimen más largo de la historia independiente venezolana fue uno que ha recibido distintos nombres según la opinión subjetiva de diferentes historiadores, nombres tales como la República Conservadora, o período de la Oligarquía Conservadora, o la República Civilista, o la República Constitucional, etc.; y es el régimen que se inició cuando Venezuela se separó o independizó de Colombia la antigua (la Gran Colombia).
Podemos situar el inicio de este régimen el día que José Antonio Páez fue proclamado oficialmente presidente de la República de Venezuela, separada entonces de la Gran Colombia, el 6 de mayo de 1830; y podemos situar su final el día 1 de marzo de 1847, cuando toma posesión como presidente José Tadeo Monagas, dando inicio al Monagato (la dictadura de los hermanos Monagas, que a su vez se extendería durante 11 años).
Ese régimen del período conservador duró entonces 16 años y poco menos de 10 meses más; fue un período caracterizado por el predominio del partido político denominado tradicionalmente como Partido Conservador de Venezuela o Partido Paecista, ya que los dos presidentes que se turnaron en el poder y gobernaron durante casi todo el tiempo de este período, José Antonio Páez y Carlos Soublette, pertenecían a ese partido, aunque también hubo otros presidentes durante este régimen que gobernaron durante poco tiempo debido a la turbulencia generada por la Revolución de las Reformas (José María Vargas, Andrés Narvarte y José María Carreño).
Ese régimen fue una República Liberal (a pesar de la denominación de Conservador que se ha dado al partido en el poder, que en realidad era más bien un partido liberal moderado desde el punto de vista ideológico decimonónico) y Constitucional, en la que se respetaba el orden constitucional y las libertades ciudadanas, y había elecciones libres, pero no era una democracia en el sentido moderno que tenemos del término.
Régimen Guzmancista
El quinto régimen más largo de la historia fue el guzmancismo o régimen guzmancista, que fue la dictadura del general Antonio Guzmán Blanco, quién sería presidente en 3 ocasiones, la primera comenzando el 27 de abril de 1870; totalizando esas tres presidencias (1870–1877, 1879–1884 y 1886–1887) Guzmán Blanco ejercería la Presidencia durante casi 13 años.
Pero al período del régimen guzmancista también podrían sumarse los poco más de 2 años y 5 meses de la primera presidencia de Joaquín Crespo (1884–1886) ya que durante esa primera gestión presidencial Crespo se mantuvo leal a su jefe Guzmán Blanco y mantuvo intacto el régimen a la espera del regreso del dictador de Francia para retomar directamente la presidencia.
También se podría incluir la presidencia de Hermógenes López, que duró apenas 9 meses y medio, y que concluyó el último período presidencial de Guzmán Blanco, que dejó inconcluso para apurar su regreso a Francia; en total se podría decir que el guzmancismo duró alrededor de 16 años y medio.
En conclusión, estos son los 5 regímenes más largos o duraderos de la historia de Venezuela como República independiente y soberana, algo oportuno de recordar y reflexionar en el aniversario más luctuoso de la historia venezolana, el de los 25 años del Chavismo, las Bodas de Plata (por ahora…) del régimen que destruyó al país.