El Bolívar del desencanto
Ángel Rafael Lombardi Boscán
Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia
@lombardiboscan
“El que sirve una revolución ara en el mar.”
Bolívar
Confieso mi admiración ante el hombre de las dificultades, y distanciamiento a la vez, por toda la impronta militar que le rodea. El Bolívar que los venezolanos decimos que existe es toda una impostura. No tiene nada que ver con el Bolívar histórico y real que una vez fue.
Para conocer a Bolívar sin el contrabando en que no los han vendido hace falta desarrollar una perspectiva histórica basada en contrapuestos y matices. El mito es una capa espesa que recubre los recuerdos y los deforma. La historia en manos del Estado es una propaganda cuya norma de estilo es la mentira. Y Bolívar, el Padre de la Patria, no es más que un personaje inventado y reinventado para servir a una lógica de poder que necesita algún tipo de legitimación.
El Bolívar real es mucho más interesante e inspirador que el de la ficción. Y básicamente, porque fue un Dios caído. Luego de Boyacá (1819), Carabobo (1821), Junín (1824) y Ayacucho (1824), Bolívar puede vivir de su gran anhelo añorado: la liberación de un continente, atrapado por el vetusto colonialismo hispánico, pero sobre todo, pudo disfrutar de la gloria en vida, ese gran sueño romántico que le marcó luego de presenciar atónito y con tan sólo 21 años de edad la auto/coronación de Napoleón Bonaparte en París bajo la espectral atmosfera de la Catedral de Notre Dame en 1804.
El Bolívar que va de 1821 hasta 1826 es la encarnación viviente del hombre providencial y mesiánico. No hay barreras en el camino sino elogios y aduladores a granel para alimentar su leyenda. Internacionalmente se le reconoció como un gran héroe, tanto es así que Lord Byron, otro aventurero y soñador, aunque poeta, no tuvo reparos en colocar el nombre de “Bolívar” como insignia reluciente en su yate mediterráneo. El mismo Bolívar, a su vez, se dedicó a ampliar su fama a través de gestos teatrales y proclamas hiperbólicas muy de su gusto. Celoso hasta el extremo de su reputación, nunca imaginó la dureza de su caída y desencanto.
Los mismos aliados y caudillos con que Bolívar acompañó su éxito militar fueron la principal causa de su perdición. Páez se le alzó en Venezuela y cuestionó el proyecto unitario de la Gran Colombia. Santander, no quiso aceptar el rol de comparsa y segundón desde Bogotá. Por los fríos páramos de Pasto y la cordillera peruana empezó a ser percibido como un usurpador, un extranjero engreído, arquitecto de naciones aéreas, como Bolivia.
En 1828 intentan matarle en Palacio y es Manuelita, la fogosa amante, quién le salvó de una segura muerte. Urdaneta, el lugarteniente fiel aunque celoso de Sucre, se encarga de la empresa punitiva donde cae el Almirante Padilla, el artífice del triunfo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en 1823. Ya en ese entonces los héroes trocaban en anti héroes y la causa de la Independencia se había disipado a favor de otra más egoísta y falaz: la causa de los caudillos bárbaros y sus respectivas clientelas. El canibalismo entre los soldados de la libertad en todo su esplendor.
Simón Bolívar 1783–1830, Creole soldier who led revolution against Spanish in Colombia • Artist: ARTIST unknown • Credit: [ The Art Archive / Eileen Tweedy ]
El golpe de gracia definitivo lo recibe El Libertador cuando se le anuncia el artero asesinato del “Abel de América”, el muy joven Sucre, un general de apenas 35 años, y que a diferencia de su mentor carece de vocación por el mando y el poder. Álvaro Mutis (1923–2013), tan buen escritor como su compatriota Gabriel García Márquez (1927–2014), ambientó magistralmente ese momento de pesadumbre y desolación totales en el cuento: “El último rostro” (1974), que sirvió de andamiaje para que el Gabo produjese su: “El General en su laberinto” (1989). Muy sabiamente, ambos escritores, prefirieron el retrato del gran hombre en la miseria que al altisonante liberador de pueblos. Intuyeron que el Bolívar humano, el desconocido para la inmensa mayoría, era más heroico besando el barro.