CrónicasReportajesTodas Las Entradas

El pasado prehispánico del municipio Palavecino

Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino

       En relación al pasado prehispánico, del municipio Palavecino, hay escasa información y poca precisión histórica. Existen referencias sobre algunos viajeros, militares o religiosos después de 1530, que transitaron por estos espacios, pero abordan tan sólo, el tiempo de sus contactos iniciales con los grupos indígenas


      

Cue­va de la Vie­ja Sarare, munici­pio Simón Planas

Los sitios arque­ológi­cos más cono­ci­dos, que pro­por­cio­nan conocimien­tos sobre los gru­pos orig­i­nar­ios que habitaron el esta­do Lara, son: el Cemente­rio del Boule­vard de Quí­bor y Camay. Otros, más cer­canos a este munici­pio, son: en Bar­quisime­to, el Cemente­rio del Cer­ro Man­zano y las Ver­i­tas; y en Sarare, la Cue­va de la Vieja.

       Entre la poca infor­ma­ción que se tiene sobre la his­to­ria pre­his­páni­ca en áreas cer­canas al actu­al munici­pio Palave­ci­no, desta­can, las inves­ti­ga­ciones que real­izó el Her­mano Nec­tario María, en el Cer­ro del Man­zano en 1942, y  en 1934 en la Cue­va la Vie­ja, ubi­ca­da en Sarare,  donde local­izó restos de cerámi­ca,  y que con ante­ri­or­i­dad, como lo señala Juan de Dios Meleán, en su artícu­lo sobre Cabu­dare, pub­li­ca­do por Telas­co Mac.Pherson en 1883, en el Dic­cionario del Esta­do Lara:

“… en el año 1852, los señores Pro. Pio Saens, nat­ur­al de Andalucía, Diego del Valle, Juan González y otros habi­tantes de Sarare pen­e­traron en la gruta…después de haber explo­rado más de 500 met­ros de ella, encon­traron frag­men­tos de loza ordi­nar­ia con geroglí­fi­cos antigu­os, cocos labra­dos con mucho inge­nio, un crá­neo humano demasi­a­do grande…” (p. 92)

            De igual man­era, se conoce la exis­ten­cia de un pet­rogli­fo en la ser­ranía de Tere­paima y recien­te­mente se ha hecho men­ción a otro en la zona, Altos de la Mori­ta, vía a Sarare, (no con­fir­ma­do por la auto­ra), que  aunque se desconoce su sig­nifi­ca­do, pudier­an evi­den­ciar, posi­ble­mente, algu­na ruta de trán­si­to o la pres­en­cia de algún poblamien­to o cemente­rio en espa­cios cer­canos. Que­da en manos de espe­cial­is­tas realizar esos estu­dios y brindar conclusiones.

Pet­rogli­fo situ­a­do en Par­que Nacional Terepaima

       Los pet­rogli­fos son graba­dos rupestres, es decir, mar­cas sim­bóli­cas tal­ladas en   rocas. Hay ref­er­en­cias de diver­sos pet­rogli­fos en el esta­do Lara, entre ellos: en la Cue­va el  Indio y  Tumaque, en Dua­ca; y en la Piedra  las Caras, en Siquisique. Descono­ce­mos si exis­ten inves­ti­ga­ciones pub­li­cadas sobre los pet­rogli­fos del Munici­pio Palave­ci­no y su significado.

       Además, se han local­iza­do difer­entes instru­men­tos líti­cos que pudieron servir como mar­til­los o hachas, en las már­genes de difer­entes riachue­los en la ser­ranía de Tere­paima, pre­sum­i­ble­mente para la elab­o­ración de alimentos. 

       Tam­bién, el fal­l­e­ci­do Cro­nista de Palave­ci­no, Pro­fe­sor Tay­lor Rodríguez en su obra Kabu­dari, señala que:

 “…con­ta­mos con restos mate­ri­ales local­iza­dos en el antiguo caserío Las Bar­ran­cas, ubi­ca­do al noreste de la Plaza Bolí­var de Cabu­dare. Se desta­ca la pres­en­cia de frag­men­tos  de diver­sos tamaños cor­re­spon­di­entes a ollas con bor­des grue­sos y asas. Todos des­ti­na­dos a uso domés­ti­co.” (p. 35)

       Sigue seña­lan­do, que de acuer­do a la ver­sión de los antropól­o­gos Juan José Salazar y Félix Gil, inves­ti­gadores del Museo Arque­ológi­co de Quí­bor, esos restos mate­ri­ales pertenecen a la Fase Boule­vard (1.600 años A.C)  y a la Fase Guadalupe o esti­lo Tier­ra de los Indios (entre 1.100 y 1.700 años A.C).  Agre­gan que “… pueden aso­cia­rse a obje­tos local­iza­dos por el Her­mano Nec­tario María en 1942 en el cemente­rio del Cer­ro El Man­zano…” (p. 36 y 37) 

Instru­men­to lítico

       Algunos his­to­ri­adores señalan que los gru­pos indí­ge­nas que se ubi­ca­ban en los espa­cios que hoy pertenecen al munici­pio Palave­ci­no, eran los caque­tíos, Axaguas y Cuibas. Sin embar­go, no exis­ten estu­dios de estos yacimien­tos arque­ológi­cos en el Munici­pio Palave­ci­no, por lo que hay un gran desconocimien­to sobre la his­to­ria de este perío­do históri­co, y las insti­tu­ciones cien­tí­fi­cas encar­gadas, deberían abo­carse a realizar inves­ti­ga­ciones sobre el particular.

Foto de por­ta­da: Pet­rogli­fo situ­a­do en la mon­taña del Par­que Nacional Terepaima

Fuentes Con­sul­tadas
Bib­li­ográ­fi­cas
Mac.Pherson, Telas­co. Dic­cionario del Esta­do Lara. Históri­co, Geográ­fi­co, Estadís­ti­co y Biográ­fi­co. 3era edi­ción. Bib­liote­ca de Autores Larens­es. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repúbli­ca. Cara­cas, 1981. 558 p.
Rodríguez, Tay­lor. Kabu­dari. Árbol Grande. Tex­to com­ple­men­tario de his­to­ria y geografía del munici­pio Palave­ci­no. Bar­quisime­to, 1999. 110 p.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

3 comentarios en «El pasado prehispánico del municipio Palavecino»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *