El servicio de electricidad en el municipio Palavecino
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
En Venezuela, la primera ciudad que contó con servicio de energía eléctrica fue Maracaibo en 1888, cuando se inauguró el alumbrado de la ciudad y en 1895 llegó la electricidad a Caracas. En Barquisimeto, el 5 de julio de 1894, inició el servicio de alumbrado público por electricidad, por medio de un contrato entre el Estado y el General Ezequiel Garmendia, quien instaló una pequeña turbina hidráulica en el sitio conocido como Macuto.
Según reseña Erdmann Gormsen, en Barquisimeto una ciudad mercantil en Venezuela, ello, permitió sustituir las viejas lámparas de aceite, instaladas en 1842 para el alumbrado de las calles, por el gobierno de Bernabé Planas. Por su parte, Hermann Garmendia en Barquisimeto hasta el novecientos, señala:
“Apenas sus calles se iluminan con unos velones lagrimeantes que algunas familias colocan en las ventana o por pequeños faroles de vejigas con velas de sebo, colocados en los dinteles de los zaguanes. Planas establecerá el primer alumbrado público con faroles grandes y luminosos en las esquinas…” (p. 151)
Subestación Cabudare
Posteriormente, en julio de 1896, una planta hidroeléctrica, la primera del país, inició labores en Barquisimeto, alumbrando solamente las plazas Bolívar y Miranda los jueves y domingos, que eran los días de retretas. El contrato se hizo por 25 años con el empresario Ezequiel Garmendia, y el gobierno lo auxilió con 40.000 bs. El 11 de septiembre de ese año se extendió el alumbrado a las calles céntricas de la ciudad con 80 lámparas de arco voltaico.
Este servicio duró sólo tres años, porque, en 1898, durante el proceso de la Revolución Nacionalista liderada por el General José Manuel Hernández, fue destruida, esta planta y en 1901, esta Compañía de la Luz Eléctrica se declaró en quiebra. (Ramón. Querales. Aconteceres de la aldea. p. 41)
En 1914 se instala la primera central hidroeléctrica con turbina. En octubre de 1915, nuevamente la ciudad contará con este servicio prestado por la Compañía Anónima Industrial de Barquisimeto, con una planta de 180 HP alimentada con gas, obtenido con la quema de carbón y leña; pero sólo alumbraba algunas calles, ya que contaba con una carga de 32 kw. En 1916 el Presidente del Estado Lara, General David Gimón inaugura el alumbrado eléctrico de Barquisimeto.
En 1917, se usaba ese motor, también de día, para la fabricación de hielo. En 1919 se amplió el servicio para atender el alumbrado particular y nació el servicio doméstico. Para ello, se instaló un nuevo motor a gas de 250 HP., que luego fue cambiado por un motor de gasolina. En 1924 se inaugura la primera planta eléctrica de El Tocuyo.
En Venezuela, la década de los años veinte del siglo XX, con el inicio de la explotación petrolera, y la instalación de industrias, se requerirá de esta fuerza de energía. Para entonces, los avances técnicos en la generación de electricidad se harán en base al aprovechamiento de la energía hidráulica.
En 1925, la Venezolana Power Company, adquirió todos los activos de la Compañía Anónima Industrial de Barquisimeto, y construyó la planta hidráulica de Río Claro, la cual inició operaciones en 1927 con una turbina de 300 kw., y al año siguiente se instaló otra igual. Estos aumentos de su capacidad permitieron la implantación del servicio continuo. En 1936 se destinaron fondos para las plantas eléctricas de Aguada Grande, Sanare, Siquisique, Curarigua, Río Tocuyo.
En este período se inició la electrificación rural, llevándose este servicio eléctrico a la zona agrícola del valle del rio Turbio para la irrigación de los cañaverales, mediante el impulso de bombas que extraían agua de pozos profundos.
Avisos publicitarios. Estudios sobre la vida y problemas de Barquisimeto. Cuadernos 2 (Octubre de 1957. p. 7) y 5 (Enero 1958. P. 4). Lameda Acosta
Debido a la continua demanda del servicio, se dio inicio a la construcción de las primeras sub-estaciones. De los 4.160 voltios se elevó a 13.800 voltios para las zonas rurales y luego a 24.000 voltios. Se le dio importancia a este servicio y se hicieron planes para abastecer a toda la zona rural del estado.
A nivel nacional, la Venezolana Power Company vendió todas sus acciones a la empresa Energía Eléctrica de Venezuela en 1941. Se inició para ese momento el proceso de industrialización en Venezuela, por lo que la electricidad será factor fundamental para su crecimiento.
El Estado creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) en 1948, entre cuyas responsabilidades estaba la expansión del sector eléctrico; la cual, en 1950, dio inició el Plan Nacional de Electrificación, comprando entre los años 1950 y 1958, las 15 empresas que funcionaban desde la primera mitad del siglo XX, y unificó el voltaje de las mismas.
En Barquisimeto, en el año 1951, esta empresa adquirió el nombre de Kilovatico C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto, y en 1965 adquirió la C.A Planta Eléctrica de Carora (CAPEC)
En 1958, el Estado venezolano creó la Corporación Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE) que recibió las 15 empresas de la CVF, para fusionar todas las empresas estadales que prestaban servicio eléctrico. Para 1983, CADAFE había servido a un 85% de las poblaciones mayores de 500 habitantes
En 1966 se construyó el gasoducto Morón-Barquisimeto, lo que permitió sustituir la forma hidráulica por la gasífera, que resultaba ser una más económica, por lo que fueron puestas en funcionamiento dos turbinas a gas; en enero una de 12.250 kw, en septiembre una segunda de 13.500 kw que sumaban 57.000 kw, y en 1970 se instaló una tercera elevando la capacidad a 67.000 kw. Ese año se cerró definitivamente la planta hidráulica de Río Claro.
El Estado venezolano con una población de 11 millones de habitantes, inició en 1971, un plan nacional a 15 años, para la electrificación rural; ya que, para entonces sólo las grandes ciudades contaban con el servicio. Luego en 1973, inició el proceso de estatización de la compañía Canadian International Power Company Limited; que quedó con el 50% y el Estado venezolano el otro 50% de las acciones.
Planta Termoeléctrica Argimiro Gabaldón
Alirio Enrique Rivero, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Palavecino en 1971, en la Memoria y Cuenta que presenta al pueblo de Cabudare en 1971, sobre el alumbrado público, señala lo siguiente:
“Atendiendo las diversas solicitudes que ha diario nos llegan de las distintas comunidades, hemos venido resolviendo algunas de ellas, en la medida que el bajo presupuesto nos lo permita, como son: Urb. Los Pinos, Urb. Las Acacias, Caserío Agua Viva y Tarabana. Así mismo se amplió este servicio en la población de La Miel.” (p. 7)
El 15 de mayo de 1975 el sistema eléctrico de Barquisimeto se unió al sistema interconectado nacional a través de una línea de 115 kw que sale de la subestación Cabudare. En 1976, ENELBAR es adquirido en su totalidad por el Estado venezolano.
A raíz de la puesta en funcionamiento de la primera central hidroeléctrica Macagua I en 1968, con 10.000 MW, se dio inicio al desarrollo hidroeléctrico del Caroní; y se creó la Oficina de Operaciones de Sistemas Intercomunicados. Se incorporarán más tarde las plantas hidroeléctricas Guri I en 1968, Guri II en 1986, Macagua II y III en 1995, y Caruachi entre 2003–2005. En 1990 se inició el proceso de descentralización de la compañía creando 5 filiales.
En 1980 se inauguró el servicio de electrificación en el Distrito Urdaneta y se instala el servicio de luz a 54 caseríos rurales del estado Lara, y en 1985 son beneficiadas 80 comunidades larenses.
En el año 2007, el Estado venezolano creó la Corporación Eléctrica Nacional para generar, transmitir, distribuir y comerciar la energía eléctrica. (CORPOELEC) La Energía Eléctrica de Barquisimeto (ENELBAR), quedó como filial de esa corporación.
En el año 2008 fue inaugurada la planta Termoeléctrica Argimiro Gabaldón en la Piedad Norte, con el propósito de aumentar el suministro de energía a esta región. Esta instalación sufrió una explosión en marzo de 2020.
En el año 2010 se produjo una crisis eléctrica en el país, que conllevó a un racionamiento del servicio. Situación que se agudizó en los años siguientes. El jueves 7 de marzo de 2019, se produjo un primer apagón eléctrico nacional en 22 estados del país, que fue superado siete días después, el miércoles 13 de ese mes.
El día 11 de marzo se produjo una explosión en la subestación de CORPOELEC en Cabudare. A los pocos días, el 25 de marzo, se produjo un segundo apagón de varios días en 16 estados. El día 27 de septiembre de 2020, se produjo el tercer apagón de ese año que afectó a 17 estados del país.
Desde el año 2007, el país se encuentra en emergencia eléctrica y con racionamiento de electricidad. El municipio Palavecino, en el año 2020, acumuló 600 horas sin el servicio eléctrico. Esta crisis no ha sido superada, y aún en el año 2022, de manera frecuente, se continúa con el racionamiento eléctrico de varias horas diarias en la mayoría de los estados del país. En la metrópoli caraqueña no ha habido racionamiento eléctrico.
Fuentes Bibliográficas consultadas
Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica CAVEINEL 100 años de electricidad en Venezuela. Caracas, 1988.
Garmendia, Hermann. Barquisimeto hasta el novecientos. Barquisimeto, 1965.209 p.
Gormsen, Erdmann. Barquisimeto una ciudad mercantil en Venezuela. Editorial Arte. Caracas, 1966.163 p.
Querales, Ramón. Aconteceres de la aldea. Concejo del Municipio Iribarren. Unidad del Cronista Municipal. Barquisimeto, 1997. 113 p.
Tellería Villapol, Rodolfo. Historia del Desarrollo del Servicio Eléctrico en Venezuela. 1880–1998. Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica CAVEINEL Caracas, 2011.211 p.
Fuentes Hemerográficas consultadas
Lameda Acosta, I. E. Estudios sobre la vida y problemas de Barquisimeto. Cuadernos 2 (Octubre de 1957. 12 p.) y 5 (Enero 1958. 12 p.).