La Madre Teresa de Calcuta era venezolana
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y escritor
luisalbertoperozopadua@gmail.com
TW / IG: @LuisPerozoPadua
La Madre Teresa tuvo identificación venezolana, lo que la hacía ser ciudadana de este país. Esta santa vino en varias oportunidades y fundó una sede de su congregación en el estado Yaracuy
Corría el año 1965 y tras gestiones del entonces arzobispo de Barquisimeto, monseñor Críspulo Benítez Fontúrvel, la Madre Teresa decide instalar sus Misioneras de la Caridad en Venezuela, propiamente en un bucólico pueblito del estado Yaracuy denominado Cocorote.
Esta santa confesó al presidente de Venezuela Luis Herrera Campins, con quien se entrevistó rodeada de periodistas, que su congregación llegó a Cocorote, luego de que el Nuncio de la India planteara la necesidad de enviar unas religiosas a Venezuela y recomendó la congregación de la Madre Teresa de Calcuta.
Fue entonces cuando de la India los misioneros encabezados por Teresa de Calcuta, fueron a Roma donde recibieron la bendición del Papa y como no tenían visa tuvieron que ir a Francia hasta donde, comisionado por monseñor Benítez, llegó el padre Francisco Tomás, párroco de Cocorote, con los documentos gestionados ante el Ministerio de Relaciones Interiores, en Caracas, pese a los errores en el nombre y la fecha de nacimiento de la madre Calcuta.
El 26 de julio de ese mismo año la misión llegó a Cocorote. La santa madre entró al templo del pueblo y se dirigió con reverencia al altar, al tiempo que insistentes repicaban las campanas en gratitud al histórico acontecimiento. Teresa de Calcuta permaneció allí diez días, aunque posterior al evento, efectuó visitas periódicas cada año.
Una vida consagrada
Agnes Gonxha Bojaxhiu, el verdadero nombre de la madre Teresa, nació el 26 de agosto de 1910 en la República de Macedonia, y con tan solo 18 años de edad determinó entregar toda su vida a la vocación de misionera y acompañante espiritual de los más necesitados, tomando el nombre de hermana María Teresa, en honor a santa Teresa de Jesús, fundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas. Tres años después de haberse unido a la orden, la religiosa fue enviada a una misión en Calcuta, India, y en 1937, tras haber concluido los votos totales, fue nombrada madre de la congregación.
Su innegable fe católica, su visión apolítica de la pobreza y su infatigable convicción de servir, la impulsó a abrir misiones, para ser exactos fueron 517, con más de 5 mil mujeres que dedican su vida a los más necesitados de las cuales, la mayoría se realizaron en Calcuta. Madre Teresa de Calcuta recibió el Nobel de la Paz en 1979. Falleció el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta, India. Trece años después de ser beatificada por San Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue canonizada el domingo 4 de septiembre de 2016, por el Papa Francisco.
Fotos: Diario El Nacional
Esa no era una santa, era una ladrona de tras de una religión como todo en las iglesias.
El hecho de q ud., no crea q puede haber mejores personas q ud., no le da derecho a denigrar de los demás, Cuénteme: ¿ que h hecho ud .,por sus semejantes? además de hablar mal e indisponerlos con críticas q estoy segura no tiene pruebas como avalarlas.Si ud., hizo millonario a un pastor ese es su problema, a mi la iglesia católica jamás me ha exigido ni robado nada.Trabaje por sus semejantes y haga caridad así sabra como sentirse bien con Dios y consigo mismo.
La esencia y razón de traer a Vzla a la congregación de Madre Teresa era la atencion espiritual de los afrodescendientes ubicados en el bajo Yaracuy hoy municipio Veroes y por algún motivo no llegaron a su destino.