La histórica fotografía de la familia Ponte
El proceso de recuperación de la pieza de 1913, tardó 14 meses En el año 2007, el economista Anuar Saldivia Najul, adquirió una antigua casa en la carrera 18 esquina calle 21, sin imaginarse el tesoro impreso guardado dentro de una de las habitaciones
En el inmueble, celosamente reservado en una caja de zapatos, había un lote de fotografías de la honorable familia Ponte, así como un rollo que contenía una particular imagen, envuelta en un tubo de papel. Era sin lugar a dudas, un hallazgo patrimonial de trascendencia.
Este escenario llamó la atención del nuevo dueño de la casona que comunicó la novedad al especialista Carlos Eduardo López, presidente de la Fototeca de Barquisimeto.
Al intervenir el rollo, hallaron una pieza albuminada de dimensiones extraordinarias que anteriormente jamás habían observado.
Investigadores de otras partes del país que regularmente habían visitado la Fototeca, mostraron su asombro por la dimensión de la pieza, entre las que destaca Sagrario Berti, quien reconoció en el vestigio una de las copias albuminadas más grandes que ha escudriñado en Venezuela.
Enfatiza López, aludiendo a Berti, que en la pieza se observan tres personas elegantemente vestidas, “que debieron pertenecer a un grupo social de enorme trascendencia, porque la dimensión de la fotografía estaba reservada para personalidades insignes en la sociedad”.
Opina que hacer una fotografía de esa magnitud representaba más que un esfuerzo, tanto en lo material como en lo económico.
El arduo proceso
Explica que el pliego enrollado, luego de su hallazgo fue sometido a un proceso de distensión porque estaba comprometida en un 90%. A lo largo de 14 meses, progresivamente fueron estirando la fotografía con líquidos y baños especiales, además de láminas de acetato para garantizar su integridad, para después ser escaneada y montada.
Barquisimeto cuenta entonces con un patrimonio único en Venezuela, motivo de orgullo para el estado Lara, al conservarse imágenes y testimonios iconográficos de personalidades y vecinos de Barquisimeto de principios del siglo XX. Esta fotografía de la familia Ponte, es también un patrimonio del estado Lara y está al servicio de estudiantes, investigadores y cultores.
Cómo se plasmó a los Ponte
Investigaciones realizadas por la Fundación Fototeca de Barquisimeto, sobre el origen de la fotografía de la familia Ponte, en un primer momento se creyeron había sido realizada por Arturo Cordiglia, en 1886.
Más tarde, se conoció que la fecha señalada no era la correcta, sino que había sido realizada durante las primeras décadas del XX, propiamente en 1913, en foto Rex, cuestión que en lo inmediato corrigieron para evitar malentendidos.
Carlos Eduardo López, explica que el procedimiento minucioso y engorroso, se efectuaba con papeles preparados y sensibilizados previamente con albúmina, a base de claras de huevos. Estos se reservaban en la oscuridad, luego se les aplicaba una placa de yoduro de plata, para ser expuestas.
Primeramente se conseguía un internegativo y luego este era colocado en una suerte de ampliadora, una especie de campana que ampliaba la imagen y utilizaba la luz de sol o en otros casos, carburo para la iluminación.
Apunta que al detallarse esta magistral fotografía, se observa que hay tonos oscuros en la parte superior y diseminada a los lados de las imágenes, debido a que la distribución de la luz, a través de las citadas campanas, era bastante irregular y no permitía la repartición uniforme, lo que obligaba al fotógrafo recurrir al retoque con creyones, tinta y tiza, para reforzar los bordes y terminaciones, proporcionándole mayor carácter a la fotografía.
Aclaratoria sobre la fotografía
A juicio de López, narrar una historia a través de la fotografía tiene sus bemoles. El primero sin duda alguna ‑dice‑, es la procedencia del material; cómo se obtuvo; de dónde y quién o quienes aparecen en la gráfica, aparte de la autoría de la fotografía en sí.
Recientemente la familia Ponte rebatió una información y detalles de una fotografía que mostró la Fundación Fototeca de Barquisimeto en la exposición con motivo a su décimo aniversario
“Hasta el momento presumíamos se trataba de don Felipe Ponte, abuelo del epónimo del Ambulatorio de Cabudare, luego por llamadas de miembros de la familia Ponte nos enteramos se trataba de Candelario Ponte, de su hijo Rafael María Ponte su esposa”, señala.
En cuanto a la propiedad de la fotografía, López aclara que la misma se encuentra registrada como bien y patrimonio de la Fototeca de Barquisimeto, según
inventario de bienes realizado en el año 2011, debidamente auditado por la contadora interna de la fundación puesto que para el momento ya tenía cuatro años en posesión de la misma, adquirida en acto de donación antes explicado.
López asegura, que su tenencia por parte de la FFB es absolutamente legal puesto que el material se encontraba en situación de abandono y recibida por éste en una caja.
El resto de las fotos de pequeño formato fue limpiado, digitalizado y archivado. Asesores jurídicos atestiguan que el bien es propiedad de la FFB según las leyes de la nación, primero por el tiempo de posesión del bien, luego porque la fotografía había sido publicada en reiteradas ocasiones sin que mediase reclamo por el uso y procedencia de las mismas.