La fiebre fría hace estragos en Cabudare
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista
En una interesante publicación del Diario EL IMPULSO de Barquisimeto, en su primera página del sábado 14 de enero de 1939, el periódico titula: El flagelo de la “fiebre fría” en Cabudare.
En ese ejemplar número 11 mil 128, dirigido por el periodista y cronista barquisimetano Eligio Macías Mujica, el periódico informa que hasta la fecha se habían reportado “Dieciséis muertos en poco tiempo”.
La nota fechada el 13 de enero del citado año, refiere que “En esta población y campos distritales causa enormes estragos epidemia ‘fiebre fría’ registrándose dieciséis defunciones en el transcurso de breve tiempo. La población clama por recursos de todas clases”.
No era otra cosa que malaria
El historiador larense Carlos Giménez Lizarzado, certifica que la llamada popularmente “Fiebre Fría” no era otra cosa que malaria que para esos años, “seguramente a Cabudare la epidemia había llegado con los braceros de la caña de azúcar”.
Agrega Giménez además, que para entonces el estado Lara en general, estuvo asediado por otras epidemias como fiebre amarilla, fiebre tifoidea y cólera morbo.
El médico Rafael A. Segundo Ceballos, apunta que para 1939, las primeras causas de muertes en Barquisimeto eran: tuberculosis, diarreas, paludismo, neumonías y bronquitis, nefritis y nefrosis, prematurez, cáncer, sífilis, tétanos, tosferina y enfermedades asociadas al corazón.
No obstante, en el transcurso de los años subsiguientes a 1939, la malaria causó pérdidas humanas en las vecinas poblaciones aledañas a Barquisimeto, como Duaca, Quíbor, Sarare, El Tocuyo, Carora, Sanare, Yaritagua y Acarigua.