La primera constitución de Venezuela fue federal
Juan José Peralta
Periodista
Inspirados en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, los redactores de nuestra primera constitución, Francisco Javier Ustáriz y Juan Germán Roscio se acogieron a su espíritu federal y así la plasmaron. El Congreso que ordenó su redacción no fue formado con objetivos constituyentistas aunque así resultó por fuerza de los hechos.
Su espíritu y estructura fueron federales al establecerse un pacto de las siete provincias en rebeldía contra la corona española, Barinas, Barcelona, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo, que así conformaron la organización político territorial de la naciente república. Coro, Guayana y Maracaibo estaban en manos realistas para la época.

El sistema electoral era censitario y sólo votarían hombres mayores de 21 años y propietarios y se establecía un período de cuatro años para los diputados de la Cámara de Representantes y seis para los senadores de un congreso bicameral.
Para el poder ejecutivo se ratificó el sistema del triunvirato de cuatro años en un periodo, pero nada señalaba sobre la reelección.
Para los estudiosos era lógico que fuera federal. Así lo marcaba la estructura colonial de las provincias y así se habían conducido durante casi tres siglos, con la autonomía encabezada por sus gobernadores lo cual, a partir de la creación de la Capitanía General en 1777, no se había modificado.
El primero en hacer observaciones a nuestra primera Carta Magna sancionada el 21 de diciembre de 1811 fue el generalísimo Francisco de Miranda y así quedó en las adendas del texto constitucional, quien consideró que la norma naciente no se adaptaba a la realidad venezolana, precisamente por su espíritu federal.

Miranda consideró que en el texto constitucional “los poderes no se hallan en un justo equilibrio, ni la estructura y organización general suficientemente sencilla y clara para que pueda ser permanente; que por otra parte no está ajustada con la población, usos y costumbres de estos países, de que pueda resultar que en lugar de reunirnos en una masa general o Cuerpo Social, nos divida y separe, en perjuicio de la seguridad común y de nuestra independencia y al final señaló que ponía estos reparos “en cumplimiento de mi deber”.
El entonces coronel Simón Bolívar, a la pérdida de la primera república habría de seguir la línea argumental del Precursor y responsabilizó a la Constitución y su espíritu federal de la derrota militar, texto pensado –según él– para una “República de ángeles” y no para una nación en pie de guerra.

Serán la Constitución de Angostura (1819) y la de Cúcuta (1821), redactadas bajo la égida del Libertador, las que cambiarían el primer texto constitucional| con el proyecto grancolombiano, el sueño de Bolívar que sólo existió en su mente genial.
Rafael Arráiz Lucca señala en Las constituciones de Venezuela (1811 – 1999) que si se incluye el acta de la independencia, en nuestro país se han promulgado hasta hoy 25 constituciones, algunas de ellas “un traje hecho a la medida del hegemón de turno”.