La primera constitución de Venezuela fue federal

 

Juan José Peralta
Periodista


Inspirados en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, los redactores de nuestra primera constitución, Francisco Javier Ustáriz y Juan Germán Roscio se acogieron a su espíritu federal y así la plasmaron. El Congreso que ordenó su redacción no fue formado con objetivos constituyentistas aunque así resultó por fuerza de los hechos.

Su espíritu y estruc­tura fueron fed­erales al estable­cerse un pacto de las siete provin­cias en rebeldía con­tra la coro­na españo­la, Bari­nas, Barcelona, Cara­cas, Cumaná, Mar­gari­ta, Méri­da y Tru­jil­lo, que así con­for­maron la orga­ni­zación políti­co ter­ri­to­r­i­al de la naciente repúbli­ca. Coro, Guayana y Mara­cai­bo esta­ban en manos real­is­tas para la época.

Miran­da fue el primero en hac­er obser­va­ciones a la Constitución

El sis­tema elec­toral era cen­si­tario y sólo votarían hom­bres may­ores de 21 años y propi­etar­ios y se establecía un perío­do de cua­tro años para los diputa­dos de la Cámara de Rep­re­sen­tantes y seis para los senadores de un con­gre­so bicameral.

Para el poder ejec­u­ti­vo se rat­i­ficó el sis­tema del tri­un­vi­ra­to de cua­tro años en un peri­o­do, pero nada señal­a­ba sobre la reelección.

Para los estu­diosos era lógi­co que fuera fed­er­al. Así lo mar­ca­ba la estruc­tura colo­nial de las provin­cias y así se habían con­duci­do durante casi tres sig­los, con la autonomía encabeza­da por sus gob­er­nadores lo cual, a par­tir de la creación de la Cap­i­tanía Gen­er­al en 1777, no se había modificado.

El primero en hac­er obser­va­ciones a nues­tra primera Car­ta Magna san­ciona­da el 21 de diciem­bre de 1811 fue el gen­er­alísi­mo Fran­cis­co de Miran­da y así quedó en las aden­das del tex­to con­sti­tu­cional, quien con­sid­eró que la nor­ma naciente no se adapt­a­ba a la real­i­dad vene­zolana, pre­cisa­mente por su espíritu federal.

Bolí­var respon­s­abi­lizó a la Con­sti­tu­ción la pér­di­da de la primera República.

Miran­da con­sid­eró que en el tex­to con­sti­tu­cional “los poderes no se hal­lan en un jus­to equi­lib­rio, ni la estruc­tura y orga­ni­zación gen­er­al sufi­cien­te­mente sen­cil­la y clara para que pue­da ser per­ma­nente; que por otra parte no está ajus­ta­da con la población, usos y cos­tum­bres de estos país­es, de que pue­da resul­tar que en lugar de reunirnos en una masa gen­er­al o Cuer­po Social, nos divi­da y sep­a­re, en per­juicio de la seguri­dad común y de nues­tra inde­pen­den­cia y al final señaló que ponía estos reparos “en cumplim­ien­to de mi deber”.

El entonces coro­nel Simón Bolí­var, a la pér­di­da de la primera repúbli­ca habría de seguir la línea argu­men­tal del Pre­cur­sor y respon­s­abi­lizó a la Con­sti­tu­ción y su espíritu fed­er­al de la der­ro­ta mil­i­tar, tex­to pen­sa­do –según él– para una “Repúbli­ca de ánge­les” y no para una nación en pie de guerra.

Un bar­quisimetano, José Ángel Álamo, fue uno de los fir­mantes de la Con­sti­tu­ción aproba­da en 1811

Serán la Con­sti­tu­ción de Angos­tu­ra (1819) y la de Cúcu­ta (1821), redac­tadas bajo la égi­da del Lib­er­ta­dor, las que cam­biarían el primer tex­to con­sti­tu­cional| con el proyec­to gran­colom­biano, el sueño de Bolí­var que sólo exis­tió en su mente genial.

Rafael Arráiz Luc­ca señala en Las con­sti­tu­ciones de Venezuela (1811 – 1999) que si se incluye el acta de la inde­pen­den­cia, en nue­stro país se han pro­mul­ga­do has­ta hoy 25 con­sti­tu­ciones, algu­nas de ellas “un tra­je hecho a la medi­da del hegemón de turno”.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *