Intervenciones y remodelaciones de la iglesia San Juan Bautista de Cabudare
Yolanda Aris
Cronista Oficial del Municipio Palavecino
En 1945, el Congreso Nacional aprobó Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. El 28 de junio de 1960 declaró monumentos históricos nacionales, todas las iglesias y capillas que existieran, terminadas o no, para el año de 1830. Se consideraron, también, como objetos dignos de conservación: las campanas, pilas bautismales, altares, imágenes, obras pictóricas y otros, pertenecientes a esas iglesias.
Por lo que la Iglesia San Juan Bautista de Cabudare, entraba en esa clasificación y el 2 de agosto de 1960, fue declarada Monumento Histórico Nacional según Gaceta Oficial No. 26.320. Desde el año 2003 está protegida por una Ordenanza sobre Promoción, Protección Conservación del Patrimonio Cultural del Municipio Palavecino, y, el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en el año 2004 la declaró bien de interés cultural del Estado Venezolano. De esta manera las remodelaciones, reparaciones y cualquier intervención a alguna construcción bajo estas condiciones, requiere a partir de entonces, de la autorización del IPC.
Entre las más importantes reconstrucciones, remodelaciones e intervenciones, que hemos podido ubicar en sus casi 200 años de existencia, destacan las siguientes:
Año 1933. En nota de prensa, encontramos que en junio de 1933, se estaba organizando la conmemoración del Primer Centenario de la Inauguración de la Primera Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Cabudare, para el año siguiente. Las actividades estaban siendo coordinadas por el sacerdote de la iglesia, el padre J. I. Sánchez, quien manifiesta:
“…se están realizando obras trascendentales como la reconstrucción y embellecimiento total del ruinoso templo parroquial, dotándolo de nuevas y artísticas imágenes y de luz eléctrica, propia; utilizando los dos armoniums, campanas de la torre && que estaban inservibles; reparando la inservible y derruida casa parroquial…”.
Año 1949.- El constructor Edén Gierrien en un anteproyecto presentado al Presbítero Dr. Fernando Facón Hurtado, cura párroco de esta iglesia, entre otras cosas planteó: “Derrumbar una capilla que existe a la izquierda entrando y volverla a levantar con paredes de ladrillos, techo de platabanda, piso mosaico … remodernizar toda la fachada…tumbar enteramente el techo de madera y tejas existentes ahora, y en su lugar hacer tres naves, una central más alta y dos laterales más bajas…construir una cúpula…” Estos planteamientos no fueron ejecutados.
Año 1959.- Según correspondencia, el Ministerio de Justicia, donó 10.085 bs para reparación del templo San Juan Bautista de Cabudare. Con ese dinero se hicieron 2 piezas de dormitorio de 5,5 x 4,5 y 5,5 y 3,5; 2 salas de baño con w.c. y lavamanos; 1 pieza de cocina de 7 x 3 mts.; pozo séptico; consumidero; reparación de techo y frisos de la iglesia. El sacerdote de la iglesia era Pedro Rodríguez.
Año 1961.-El Presbítero Pedro M. Rodríguez en 1961 solicitó ayuda para reparación o construcción de los techos de la iglesia y casa parroquial.
Año 1963.- Según informe del 23 de mayo de 1963, el Profesor Graziano Gasparini señala: “…su estructurase ha podrido en varias partes y sobretodo ha sufrido el entablado que sostiene las tejas…cuando llueve el aguase filtra en su interior de la superficie cubierta…”
Año 1964.- Según correspondencia localizada, en noviembre de 1964, Ramón Escovar Salom, Ministro de Justicia, asignó 40.000 bs para trabajos en el templo de Cabudare.
Año 1967.-El padre José Lettini, cuando asumió la iglesia en 1967 señala que encontró “…una casona vieja y arruinada, una verdadera preocupación por las amenazadoras
condiciones de peligro, sea del techo como de las paredes…” por lo que “…organizó una junta proconstrucción de la casa parroquial…”, entre cuyos integrantes estaban “…Ignacio Rojas Meza como presidente, y la Dra. Marcelina Segovia, médico rural de esta parroquia…” (Libro Anales de ese año)
Año 1980.-El Gobernador del Estado otorgó 500.000 bs para el arreglo del templo parroquial de Cabudare. Se le hicieron las siguientes reparaciones:
“La fachada del templo está agrietada en varios puntos, necesidad de remover tejas rotas, nueva impermeabilización del techo, remoción y reposición de pisos, restauración de las puertas principales y de ocho cuencos del techo, cambio de lámparas fluorescentes, remoción de un techo de zinc y colocación de un techo adecuado al conjunto del techo, reparación de cornisas externas e internas, pintura y otros detalles…” (Libro Anales de ese año).
Décadas 1980 y 1990.- La restauración más importante que se efectuó en esta iglesia ha sido sin duda, la realizada durante la década de los ochenta y noventa del siglo XX, la cual se desarrolló en un largo proceso, que señalamos a continuación:
- En 1984 se hizo un informe técnico sobre la situación de la iglesia donde se determinó que la construcción de 9 edificaciones en sus cercanías la había afectado.
- En febrero de 1987, el Ministerio de Desarrollo Urbano, MINDUR, hizo un informe donde: “…se concluye que la iglesia presenta problemas en la zona del campanario y la casa parroquial.”. En abril de ese año, los bomberos recomendaron el cierre de la iglesia al público. Se inició la remodelación a cargo de la empresa Apresur. La empresa Espropicia propiedad de Rubén Benarroch fue la encargada de colocar los pilotines. El presbítero Vicente Sánchez Belisario, en el artículo La verdad sobre el templo matriz de Cabudare, publicado en El Informador el 18–05-90, señala: “…que por lo que él conoce, en Venezuela, este sistema de apuntalamiento de bases se inaugura, por así decirlo, en nuestro templo matriz…”
- En 1987 se constituyó una Junta Permanente de Emergencia Pro-reparación de la Iglesia de Cabudare, integrada por el Club de Leones de Cabudare y el Concejo Municipal de Palavecino, debido a que la misma: “…se encuentra totalmente agrietada en la parte de la torre del campanario, paredes y techo por motivo de haber cedido el terreno…”
- A partir de febrero de 1991 se iniciaron los trabajos, según informe presentado por las Ing. Beatriz Ibañez y Arq. Marily Linares de Minfra, señala que estos trabajos fueron realizados por ese ministerio de infraestructura y las empresas Espropica y Apresur:
…restauración de la nave central y estabilización de los muros correspondiéndoles a la Gobernación del estado Lara la restauración del campanario. La primera etapa de los trabajos consistió en la colocación de testigos para posteriormente realizar mediciones de las inclinaciones tanto del campanario como de los muros laterales, una vez detectada la inclinación se dio como solución para su estabilidad, la construcción micropilotes en todo el perímetro de la nave central y el campanario; los cuales se construyeron con la ejecución de tres contratos con la empresa Espropica bajo la dirección del ingeniero Rubén Benarroch.
Luego los trabajos se concentraron en el inventario, tanto de los materiales como de reliquias y mobiliario y su posterior almacenaje en sitios seguros. El proyecto de restauración fue realizado por el Arq. Paolo Donghag, el cual en forma general se puede decir que enmarcaba el tratamiento de paredes, pisos, cerramientos (puertas y ventanas), techos altares investigación de pinturas y el cual se ejecutó en 4 contrataciones diferentes. También se contempla la construcción de un sub-drenaje de 1,5 a 2 mts de profundidad con tubo perforado y elementos de filtro de partículas finas (geo-textil) para recoger el agua causante de la humedad y ser llevada hacia los drenajes urbanos. Se restauraron las puertas principales, se colocaron elementos de madera tipo puy (dinteles, ventanas, tablones para el techo, zapatas, pares, etc.) así como un tratamiento especial a los altares laterales y arco toral, con hojillas en oro también se realizaron exploraciones para descubrir nichos que se encontraban sellados, dándoles el tratamiento adecuado para darles su apariencia original. Los pisos fueron construidos en concreto martillado y losetas de caico vitrificado en las cuales se hizo la identificación de fosas funerarias existentes. Dentro de los trabajos realizados se incluyó el sistema eléctrico, colocando las tuberías, el cableado y las piezas o accesorios eléctricos correspondientes a la iluminación y sistemas de toma corriente.
De acuerdo a ponencia presentada por R. J. Benarroch y M. Yakovliev, en el IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones en Viña del Mar, Chile en 1991, se explica la novedad del método de estabilización y recalce, se colocaron 210 pilotines o micropilotes de 6´ de diámetro inclinados de 10º a 15º de 12 metros de longitud situados a ambos lados de las paredes –muros.
- En 1996, se invirtieron 5.600.000 bs., en la reparación de la iglesia de Cabudare, y que en el presupuesto de 1997 se continuará con la reparación y Mindur invirtió 31.000.000 de bs. El grave deterioro de la planta física de la iglesia ameritó fuese reconstruido el techo, los pisos, frisos y se reforzará la estructura para resistir movimientos sísmicos. Allí se hicieron grandes intervenciones que modificaron parte de la edificación.
— El 25 de julio de 1998, después de una lenta y larga reconstrucción, finalmente fue reinaugurada. En el año 2005 y 2009, nuevamente debió ser atendida y reparadas las paredes y techos.
Hoy nuevamente se están haciendo reparaciones y modificaciones de la estructura actual de la iglesia, básicamente en el retablo del altar mayor, ya que se están construyendo 2 nichos para albergar a San Juan Bautista y la Virgen de la Candelaria. Estos cambios cuentan con la aprobación y supervisión del IPC.
La Iglesia San Juan Bautista de Cabudare es un símbolo de la identidad de los palavecinenses y constituye la base histórica del nacimiento de Cabudare como pueblo, pues, es entorno a ella, es que se consolidó el tercer y último poblamiento de esta ciudad que ya hoy, supera su bicentenario.
Fuentes consultadas
Informes, correspondencias, libro de Anales, años mencionados. Archivo parroquial
Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. 28 junio de 1960.
Ponencia presentada en el IX Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones en Viña del Mar, Chile en 1991 por R. J. Benarroch y M. Yakovliev