CrónicasReportajes

La nueva pintura larense

 

Freddy Torrealba Z
Escritor e investigador


Ha sido lenta la evolución de la pintura larense en consonancia con una sociedad tradicional desvinculada de las necesarias mutaciones en los diversos quehaceres del hombre, durante la primera mitad del siglo pasado. Hasta 1969 estuvimos sujetos a la herencia pictórica del siglo XIX con la temática histórica de las gestas patrióticas y sus héroes, estampas cotidianas y religiosa como si el tiempo se hubiera detenido.

Durante los 27 años de la dic­tadu­ra de Juan Vicente Gómez Venezuela no sólo se estanca en lo económi­co, pese al cuan­tioso ingre­so per­olero, sino tam­bién en lo educa­ti­vo y cul­tur­al sec­tores a los que desin­a­ba ape­nas un 5 % del pre­supuesto. Tras su fal­l­ec­imien­to ese panora­ma cam­bia rad­i­cal­mente. Toma impul­so el reor­de­namien­to del país atas­ca­do en los moldes de la filosofía pos­i­tivista con su cortedad de visión del mundo.

Cuan­do en 1936 es fun­da­da la Escuela de Artes Plás­ti­cas Martín Tovar y Tovar (EAPMTT), por decisión del gob­er­nan­do José Rafael Gabaldón, ese es el mar­co exis­tente en el cual asume su primer direc­tor, el pin­tor Rafael Monas­te­rios a quien sucede Fran­cis­co Reyes Gar­cía por breve tiem­po y luego José Reque­na por el lap­so de 18 años. Son 69 años durante los cuales pre­dom­i­nan las cor­ri­entes con­fe­sion­ales del paisajis­mo, retratismo y figuración.

La enseñan­za era la aca­d­e­micista con sus rígi­das nor­mas. El alum­no repro­ducía la real­i­dad en el cuadro sin una may­or inci­den­cia de la sub­je­tivi­dad, nece­sario en el pro­ce­so teóri­co-prác­ti­co del conocimien­to. Todavía en su seno se desconocía las expre­siones artís­ti­cas del impre­sion­is­mo y el abstrac­cionis­mo con sus diver­sas fac­etas que en Europa ya forma­ban parte de la his­to­ria pasa­da. La escuela esta­ba des­fasa­da en relación a las nuevas ten­den­cias y cam­bios en la pin­tu­ra uni­ver­sal. Urgía pues un cam­bio de rum­bo en el pen­sum de estu­dio y méto­dos de tra­ba­jo de los docentes a tono con las nuevas expre­siones de la plás­ti­ca universal.

En Cara­cas sucede algo sim­i­lar con la exis­ten­cia de 3 gru­pos: la Escuela de Cara­cas en la línea del paisajis­mo, el Cir­cu­lo de Bel­las Artes tam­bién paisajista y el Taller de Arte Libre que pror­rumpe en 1947 y que­bran­ta esos esque­mas entre cuyos inte­grantes ten­emos a Car­los cruz Diez. El vue­lo que dan sus miem­bros es hacia las ten­den­cias ren­o­vado­ras de la plás­ti­ca. Cruz Diez es un mae­stro uni­ver­sal del cinetismo.

Paisaje de Catia 1932- Rafael Monasterios

El agitado contexto

La déca­da de los años 60 eran tiem­pos de la Guer­ra Fría entre EEUU y la desa­pare­ci­da Unión soviéti­ca. Pro­duc­to de los avances téc­ni­co-cien­tí­fi­cos esta­ba en pleno desar­rol­lo la car­rera espa­cial con el lan­za­mien­to de un satélite arti­fi­cial y otro de comu­ni­ca­ciones. En el mun­do se reg­is­tra­ban cam­bios cul­tur­ales con las prop­ues­tas de otras for­mas de vivir. El con­flic­to béli­co más desas­troso era la guer­ra de Viet­nam rec­haz­a­da por sobre todo por los jóvenes norteam­er­i­canos y el resto del plan­e­ta. En Europa des­de 1951 cir­cu­la­ba el libro del hún­garo Arnold Hauser “His­to­ria social de la lit­er­atu­ra y del arte”, que rev­olu­cionó el conocimien­to y enseñan­za de la especialidad.

La democ­ra­cia lib­er­al se había con­sol­i­da­do en Venezuela pese a la insur­gen­cia de la guer­ril­la izquierdis­tas. El país dis­fruta­ba de una hol­ga­da situación económi­ca con el dólar a 4,30 Bs. y el impul­so a una pro­gre­si­va indus­tri­al­ización cono­ci­do como pro­ce­so de susti­tu­ción de importa­ciones ini­ci­a­do durante la dic­tadu­ra perezji­menista. Bar­quisime­to había for­t­ale­ci­do su condi­ción de empo­rio com­er­cial con el mer­ca­do El Man­te­co, una bol­sa de val­ore en pleno corazón de la ciu­dad. Una urbe que comen­z­a­ba a recibir los sop­los de las cul­turas de otras lat­i­tudes, entre éstas las dis­cote­cas y el rock. La vida dis­cur­ría al rit­mo de una apaci­ble cotid­i­an­idad cuyos cam­bios eran muy despa­cios. Aún estábamos en una sociedad tradi­cional en paso hacia una de masas con la cul­tura impor­ta­da del petróleo que pau­lati­na­mente se imponía. En con­se­cuen­cia. las válvu­las de escape y for­mas de real­ización, sobre todo para los jóvenes, eran muy pocas.

Uno de los paisajes de Rafael Monasterios

Los aires de cambio

Así en 1967 estal­la en el seno de la EAPMTT una cri­sis cau­sa­da por la desac­tu­al­ización de sus con­tenidos académi­co y méto­dos de estu­dio. Sus alum­nos reclam­a­ban la ren­o­vación del pen­sum de estu­dio. Es la con­se­cuen­cia de su insat­is­fac­ción ante esque­mas de enseñan­za obso­le­tos de espal­das al acon­te­cer más avan­za­do de la plás­ti­ca en Europa y Esta­dos Unidos. Entonces la direc­ción de la insti­tu­ción la ejer­cía el mae­stro José Reque­na, una de las máx­i­mas fig­uras del paisajis­mo en Lara. La mag­ni­tud del con­flic­to lo lle­va a pre­sen­tar de inmedi­a­to la renun­cia, lo cual agra­va la situación.

Entre los líderes de aquel rebelde movimien­to apare­cen: Servideo López, Este­ban Castil­lo, Ger­ar­do Escalona, César Andrade, Rodri­go Rodríguez y Tomás Mus­set. López es el más fogoso y poli­ti­za­do. Estos pro­cedían de hog­a­res de la baja clase media y obreros. Algunos de sus padres son com­er­ciantes, cri­adores de ani­males, emplea­d­os públi­cos y agricul­tores. El padre de Castil­lo es dueño de una ven­ta de arte­sanías. El de López un agricul­tor y cor­re­spon­sal del diario El Impul­so en la zona rur­al de Morán.

En su búsque­da se ded­i­can a exper­i­men­tar con las for­mas van­guardis­tas de la plás­ti­ca. Es como Este­ban Castil­lo tra­ba­ja el tema de las máquinas luego de un via­je a Nue­va York en 1964. Son sus impre­siones de una sociedad indus­tri­al donde pre­dom­i­na el maquin­is­mo sobre el hom­bre. Mien­tras que Servideo López desar­rol­la unas obras en gran for­ma­to en la cor­ri­ente de la fig­u­ración que denom­i­na “Fig­u­ración de habi­tantes” con sim­i­lares inqui­etudes sociales. En la ocasión de una exposi­ción sus crea­ciones causaron revue­lo que llamó poderosa­mente la aten­ción al peri­odista de El Impul­so Her­mann Gar­men­dia. En su colum­na El Camino y el Espe­jo excla­ma: ¡Como pin­ta Servideo!. Éste expresa­ba su interés por la prob­lemáti­ca humana más allá de lo pura­mente académi­co y téc­ni­co. Todos eran jóvenes muy críti­cos y rebeldes, pero sin mil­i­tan­cia políti­co-par­tidista pese a la exis­ten­cia de la guer­ril­la izquierdista con mar­ca­da pres­en­cia en este estra­to social.

Pre­cise­mos que en la primera mitad de la déca­da de 1960 en la ciu­dad un grupo de pin­tores decide romper con el paisajis­mo vigente en la EAPMTT. Se tra­ta del Grupo Espi­ral cuyos algunos de sus miem­bros son: Servideo López, Este­ban Castil­lo y Pas­tor Gar­cía. Esos planteamien­tos e ideas reper­cuten en 1967 en la cri­sis al inte­ri­or de la escuela. Ello hace inferir que es tal vez parte de los antecedentes de la mis­ma gen­er­a­dos al exte­ri­or des­de dicho grupo. Otros de estos gru­pos son El Tonel y La Car­reta inte­gra­dos por artis­tas prove­nientes de la EAPMTT, teatreros, escritores, inves­ti­gadores y otros int­elec­tuales. Cita­mos a Car­men Lovi­soni, dueña de una de las mejores colec­ciones de arte pri­va­do en la ciudad.

Esta­mos ante el gri­to de rebeldía de un grupo de jóvenes artis­tas que pro­pone una nue­va visión estéti­ca de la plás­ti­ca con un pen­sum difer­ente y méto­dos de capac­itación más acordes con la real­i­dad. Los enfrentamien­tos con pro­fe­sores, direc­tivos y las autori­dades civiles no se hicieron espera. La respues­ta no es recep­ti­va del todo y var­ios de los involu­cra­dos en la protes­ta son san­ciona­dos. Es la deman­da de un meta­mor­fea­do artista dota­do de una nue­va estéti­ca y con­cien­cia de su papel en la sociedad.

Trapiche de Rafael Monasterios

La Gob­er­nación Esta­do la desem­peña­ba Miguel Romero Antoni diri­gente de Acción democráti­ca quien decide la inter­ven­ción de la escuela. En tal sen­ti­do e l pro­fe­sor Ger­ar­do Cedeño es des­ig­na­do respon­s­able de la mis­ma. en medio de un ten­so ambi­ente en 1968 lle­ga de cara­cas envi­a­do por el Insti­tu­to Nacional de Cul­tura y Bel­las Artes (INCIBA) el pin­tor Edgar Guinand con la mis­ión de elab­o­rar un nue­vo pen­sum de estu­dio. El mis­mo es pre­sen­ta­do ese mis­mo año y es nom­bra­da una nue­va direc­ti­va que encabeza el pin­tor Simón Gou­verneur con estu­dios en Europa jun­to a la críti­ca y teóri­ca de arte Beat­riz Vig­giani. Gou­verneur es par­tidario de un arte que partiera de las raíces ances­trales del hom­bre caribeño y latinoamericano.

La nueva realidad

De esa for­ma se rompe el pro­lon­ga­do letar­go a que estu­vo someti­da la EAPMTT por casi seten­ta años. Arran­ca una nue­va eta­pa en su his­to­ria aho­ra con otro enfoque de los estu­dios del arte pic­tóri­co para cono­cer las cor­ri­entes del impre­sion­is­mo, el abstrac­cionis­mo con sus diver­sas modal­i­dades: expre­sion­is­mo, fau­vis­mo, cubis­mo, sur­re­al­is­mo, oniris­mo, el neo­plas­ti­cis­mo, arte op y pop arte. 

En los mis­mos se estip­u­la su abor­da­je des­de una per­spec­ti­va soci­ológ­i­ca que per­mi­ta el conocimien­to del entorno y el hom­bre a par­tir de un tratamien­to social de la obra y el tra­ba­jo artís­ti­co. Una per­spec­ti­va soci­ológ­i­ca del estu­dio de la pin­tu­ra que con­ll­ev­a­ba a un enfoque históri­co vin­cu­la­do a la nat­u­raleza social del arte. Se tra­ta de fomen­tar un estu­di­ante mas pen­sante, inves­tiga­ti­vo y críti­co que demand­a­ba la nue­va real­i­dad pre-glob­al­iza­da. Entre las nuevas mate­rias ten­emos Metodología para la inves­ti­gación a car­go de Pedro Blan­co Vilar­iño creador del Cen­tro de Doc­u­mentación de El Impul­so y seri­grafía impar­ti­da por el caraque­ño Rober­to Toro Bel­lo. Se tra­ta de un hom­bre pos­eso de una amplia for­ma­ción humanís­ti­ca y un sin­gu­lar humor que lo hizo muy queri­do en El Manteco.

Sobre este pro­ce­so el pin­tor Miguel Ángel Grana­do T. (1992) nos explica:

“La lle­ga­da del artista Simón Gou­verneur a la escuela en 1969 va a ori­en­tar y dar­le un ver­dadero mar­co con­cep­tu­al a la mis­ma y por con­sigu­iente a los que allí estu­di­a­ban. Abre las posi­bil­i­dades no sólo de inves­ti­gar den­tro de nuevos lengua­jes (aparte del paisajis­mo tradi­cional), sino de recrear y reval­o­rar la his­to­ria des­de otros parámet­ros con­cep­tuales, lo que vale a decir estable­cer nove­dosas vías de comu­ni­cación entre el creador (artista) y sus fines (la plás­ti­ca); ten­di­en­do a romper mitos arraiga­dos en el pen­samien­to del hom­bre local y dar­le la posi­bil­i­dad de nuevos códi­gos que expre­saran esa necesi­dad históri­ca de trans­for­ma­ción, sino que dejaran las puer­tas abier­tas para otras gen­era­ciones, que sabrán aprovechar lo logrado.”

A nue­stro enten­der apare­cen otras for­mas de plas­mar en la tela la real­i­dad, la nat­u­raleza y el hom­bre mis­mo que has­ta 1969 esta­ba nega­do. Se deja de pin­tar en parte como son las cosas para hac­er­lo como lo pien­sa el pin­tor.  Es la ampliación de la lib­er­tad de crear por el artista que antes esta­ba restringi­da por la situación de atra­so exis­tente en la Escuela de Artes Plás­ti­cas que deja­ba de pin­tar canas.

Europa en la mira

Rafael Monas­te­rios

De aquel grupo de jóvenes cues­tion­adores del sta­tus quo se fueron a Europa a pros­eguir estu­dios: Servideo López, Este­ban Castil­lo, César Andrade y Ger­ar­do Escalona. Los cua­tro tuvieron como des­ti­no la cap­i­tal france­sa París por var­ios años. Castil­lo y Andrade se res­i­den­cia­ron defin­i­ti­va­mente en el país galo. Luego se incor­po­ra Ted­dy Vil­la­me­di­ana ded­i­ca­do a la fotografía y el dis­eño gráfico.

De esa man­era vieron cumpli­do el sueño de casi todos los artis­tas e int­elec­tuales de esa época: via­jar al exte­ri­or entre otros país­es Fran­cia. Como deses­per­ada­mente lo plantea en su poe­ma Der­ro­ta el bar­quisimetano Rafael Cade­nas: ”que nun­ca podré via­jar a la India”.

El tiem­po lo supieron aprovechar en estu­di­ar y nutrirse de la cos­mopoli­ta cul­tura de ese país y otros de Europa como nos lo con­firma­ba en una opor­tu­nidad Servideo López, quien por cier­to ter­minó ded­i­ca­do a la políti­ca y lucha social y unas tími­das incur­siones en el cine. Cabe destacar que antes en los años 20 los primeros pin­tores larens­es en via­jar a Europa fueron el caroreño Teodoro T. Arce y Rafael Monas­te­rios. En la déca­da de los 50 lo hizo Ángel Hurtado.

Positivos resultados

En la primera mitad de los años 70 un grupo de egre­sa­dos y alum­nos de la EAPMTT fun­da el Ate­neo Pop­u­lar. Se tra­ta de un grupo ded­i­ca­do a fomen­tar las activi­dades cul­tur­ales en los bar­rios de la ciu­dad. Entre sus inte­grantes ten­emos a: Enrique Hernán­dez, Ricar­do Lame­da y José Pérez. Sur­gen pos­te­ri­or­mente al menos cua­tro gru­pos de artis­tas los cuales fomen­tan la creación, recitales poéti­cos, con­fer­en­cias y exposi­ciones. Desta­ca Sim­bio­sis dirigi­do por Ger­ar­do Escalona que fun­cionó frente a la plaza Alt­a­gra­cia. Así mis­mo los gru­pos Tabla Rasa, Zeto Reto Gaze­to y Extramuro.

En mayo de 1980 los pin­tores de la enti­dad deci­den orga­ni­zarse para luchar por sus reivin­di­ca­ciones sociales, artís­ti­cas y de otra índole. Se con­for­ma la Aso­ciación de Artis­tas Plás­ti­cos de Venezuela, sec­cional Lara.

Tam­bién apare­cen varias galerías de arte, a saber: Ban­fo­cove, Lea, Rafael Monas­te­rios de la UCLA, Tri­no Oroz­co (UPEL), Ate­neo de Cabu­dare, Bib­liote­ca Públi­ca Pío Tamayo, Uni­ver­si­dad Yacam­bú, FUDECO, Fun­dación VEARTE, Ate­neo de Bar­quisime­to, Raúl Azpar­ren del POLITÉCNICO, Museo de Bar­quisime­to, Sala de Exposi­ción Juan Car­mona, El Impul­so y Álvaro Mon­tero (2007), Edi­fi­cio Nacional. Su con­sid­er­able número es el refle­jo de una inten­sa activi­dad plás­ti­ca. La may­oría de estos espa­cios son del Esta­do vene­zolano que se pone a tono con esta nue­va situación que se reg­is­tra en las esferas del arte.

En cuan­to a even­tos artís­ti­cos fig­u­ran: el Salón Julio T. Arce, Salón Héc­tor Rojas Meza de Cabu­dare y Salón Yacam­bú. Durante la primera mitad de la déca­da de 1980 se real­iza el I Fes­ti­val Bien­al de Artes Visuales “Ciu­dad de Bar­quisime­to” y el Pro­gra­ma Galería. Ambos even­tos dan paso a la Colec­ción de Artes Visuales de la Fun­dación Larense para la Cul­tura (FUNDACULTURA) actual­mente en poder de la Gob­er­nación del Esta­do Lara. La mis­ma reúne obras de diver­sas eta­pas de la pin­tu­ra region­al, algu­nas de los egre­sa­dos de la EAPMTT. Las exposi­ciones de ribetes antológi­co del Museo de Bar­quisime­to entre las cuales se recuer­da Rein­abare­na. En sep­tiem­bre de 2007 se inau­gu­ra el 1er Salón Munic­i­pal de Artes Visuales Ciu­dad de Bar­quisime­to durante la gestión de Hen­ry Fal­cón. Es nece­sario resaltar que en estos even­tos prevalece el cri­te­rio de la ampli­tud y plu­ral­i­dad de cor­ri­entes pic­tóri­cos y pen­samien­to del creador. En ningún momen­to se dis­crim­i­na por razones ide­ológ­i­cas, reli­giosas o políti­cas. Es la expre­sión de la tol­er­an­cia que históri­ca­mente ha car­ac­ter­i­za­do a la democ­ra­cia liberal. 

Obra van­guardista de Simón Gouverneaur

En los medios de comu­ni­cación sobre­sale la labor de comen­taris­tas y críti­cos a car­go de: Pedro J. Loza­da (exjefe de redac­ción de El Impul­so), Her­mann Gar­men­dia, Rafael Montes de Oca Martínez, Beat­riz Vig­giani, José Borau­re, Willy Aranguren y Omar Rivero Tor­re­al­ba. Cabe destacar que Montes de Oca Martínez es autor del libro La Pin­tu­ra Larense, José Borau­re editó 3 veces un Anuario de la Pin­tu­ra Larense y Aranguren igual­mente un Anuario de las Artes Visuales Larens­es con la par­tic­u­lar­i­dad de abar­car el amplio espec­tro de estas activi­dades más allá de la pin­tu­ra. Los que ejercen la críti­ca des­de los medios impre­sos lo hacen guia­dos por el deseo de estim­u­lar a los nuevos val­ores nun­ca de destru­ir. Es lo que preg­o­na­ba una mujer como Beat­riz Vig­giani en sus exce­lentes escritos en los diar­ios El Impul­so y El Infor­mador. En esta gente esta­ba dester­ra­da la críti­ca dog­máti­ca de visión estrecha que daña. Su papel es el de com­pren­der y explicar más que juzgar.

Todavía se hacen sen­tir las secue­las de aquel históri­co acon­tec­imien­to que trans­for­mó la pin­tu­ra en la región. En junio de 2014 Enrique Hernán­dez orga­ni­za en Italia la exposi­ción “Para­le­lo 10” con 12 exalum­nos de ese perío­do. Tras cur­sar estu­dios de arte Hernán­dez se res­i­den­ció en ese país europeo. En los años 70 del siglo pasa­do for­mó parte de la primera pro­mo­ción de grad­u­a­dos durante la eta­pa en que Simón Gou­verneur dirige la insti­tu­ción. Muy sen­si­ble a los prob­le­mas sociales se dedicó a impar­tir talleres en bar­rios de Bar­quisime­to. For­mó parte además del Ate­neo Pop­u­lar con­for­ma­do por exalum­nos de la EAMTT, en los tiem­pos de la Unión Cul­tur­al de los Bar­rios que emerge después del Con­gre­so Cul­tur­al de Cabi­mas en diciem­bre de 1970.

Los más notables

Cuan­do se elab­o­ra una lista de esta nat­u­raleza se corre el ries­go de pecar de injus­tos o come­ter equívo­cos por aque­l­lo de que “no son todos los están, ni están todos los que son”. Ojalá no sea así.

De las varias pro­mo­ciones de egre­sa­dos de la EAPMTT a par­tir de 1969 han descol­la­do por la exce­len­cia de su tra­ba­jo: Este­ban Castil­lo, César Andrade, Edwin Vil­las­mil, Alirio Echev­er­ría, Enrique Hernán­dez, Adelis González Cam­pos, Hen­ry Gil, Dimas Pereira, Jesús “Gor­do” Páez, Roseliano Gar­cía, Felipe Her­rera, Pas­tor Bar­ragán, Anto­nio Pavón, Rubén Díaz Cas­tañe­da, Miguel Ángel Grana­do T., Elio Anzo­la, Ricar­do Lame­da y David Esco­bar, entre otros. Entre los auto­di­dac­tos Arman­do Vil­lalón, Macario Colom­bo, José MartÍnez Guaidó y Ramón Chiri­nos, prac­ti­cantes del arte abstrac­to, nue­vo paisajis­mo y figurativo.

La ref­er­en­cia tam­bién a los que se mar­charon tem­pra­no con una obra a medio camino, pero de evi­dente cal­i­dad, a saber: José Borau­re quien pinta­ba con la per­fec­ción de un fotó­grafo mere­ce­dor de var­ios pre­mios. Para el momen­to de su dece­so se abría inter­na­cional­mente pues tenía una ofer­ta de tra­ba­jo del gob­ier­no de Israel. Tam­bién Leonar­do Figueroa el pin­tor de la serenidad espir­i­tu­al que logra­ba con un límpi­do col­or azul. Y Patri­cio Escalona ganador del Salón Carme­lo Fer­nán­dez de San Felipe.  Era una prome­sa en for­ma­ción de las artes plás­ti­cas con la humil­dad de las piedras.

En ese pujante mar­co adviene la nue­va pin­tu­ra larense con sus creadores, obras y cor­ri­entes uni­ver­sales de la plás­ti­ca. El for­jamien­to de una nov­el escuela y un artista dueño de una men­tal­i­dad de ciu­dadano del mun­do, tal como lo plante­a­ba el argenti­no Jorge Luis Borges. Unos adheri­dos a las vari­adas man­i­festa­ciones de la abstrac­ción y otros a la fig­u­ración, paisajis­mo y lo mági­co-telúri­co. Un con­flic­to que podría con­sid­er­arse un antecedente del Movimien­to de la Refor­ma Uni­ver­si­taria que estal­laría inmedi­ata­mente después en la UCV. por sim­i­lares causas.

REFERENCIAS

Bayón, Damián: Qué es la críti­ca de arte. Edi­to­r­i­al Colum­bia. Argenti­na. 1970
Grana­do T. Miguel Ángel: Catál­o­go de la mues­tra Tres décadas, Tres Gen­era­ciones: Ras­gos Per­ma­nentes. Hom­e­na­je a los 401 años de la ciu­dad de Gua­nare. Vicer­rec­tora­do de la UNILLEZ y Museo Históri­co de Gua­nare. Noviem­bre de 1992
Con­ver­sa­ciones con los pin­tores Servideo López y Pas­tor Barragán

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *