Todas Las Entradas

Parroquia Juan de los Reyes Vargas

Luis Eduardo Cortés Riera
Cronista de Carora
cronistadecarora@gmail.com

Es una de las 17 par­ro­quias del munici­pio Tor­res, de esta­do Lara. Es de las par­ro­quias de más reciente creación y se debe a la ini­cia­ti­va de la diputa­da a la Asam­blea Leg­isla­ti­va del esta­do Lara pro­fe­so­ra Nel­ly Guer­ra y el licen­ci­a­do Car­los Gon­za­lo González en los años finales de la déca­da de 1990. Se desprendió la nue­va Par­ro­quia Reyes Var­gas en tales años de la par­ro­quia Camac­aro, cuya cap­i­tal es Río Tocuyo e hizo de su cap­i­tal el pobla­do de Parapara.

Epon­imia:

Debe su nom­bre al héroe indí­ge­na de la Guer­ra de Inde­pen­den­cia coro­nel Juan de los Reyes Var­gas, quien nació en Río Tocuyo en 1780, de padre canario y madre indí­ge­na, y murió asesina­do en Caro­ra en 28 de mar­zo de 1823. En un prin­ci­pio apoya la causa monárquica, pero luego y gra­cias al Lib­er­ta­dor Simón Bolí­var, se suma al ban­do patri­o­ta en 1820.

Límites:

 Norte: Munici­pio Urdane­ta, cap­i­tal Siquisique, Esta­do Lara.

Sur: Par­ro­quia Camac­aro del Munici­pio Torres.

Este: Munici­pio Irib­ar­ren, cap­i­tal Barquisimeto.

 Oeste: Par­ro­quia Chiquin­quirá. Munici­pio Torres

Cap­i­tal: Parapara.

Otros pobla­dos:

La Caimana, El Yabito, Guamú, El Rodeo, Pingue, La Pimien­ta, La Guayana, La Fun­dación, Las Gua­mas, Gua­mas, Cer­ro Col­orado, Sabana Alta, Quiriquire, Zum­bador, Agua Vie­ja, Bucar­i­to, Buenos Aires, Cer­ro Blan­co, Coro­bore Aba­jo, Curarí, El Amparo, El Cachi­camo, El Cogol­lal, El Cúcharo, El Docore, El Jebito, El Por­tachue­lo, Las Play­i­tas, Los Buchales, San Mateo, Yabal­i­to, Potreri­to, Mor­ro­coy, Mor­ro­coic­i­to,  Paragüi­to, Mor­ro­coic­i­to, Potreri­to, Mojan­ería, Pozo Sal­a­do, Mene Cabra, Mal­don­a­do, Los Uvedales, Los Que­ma­dos, Los Nir­gueños, La Guási­ma, Guaidí, Guaidí Aba­jo, La Repre­sa, La Peña, La Peñi­ta, Las Guarabas, El Orégano.

Población total de la Par­ro­quia: 11.200 habitantes.

Geografía:

 Coor­de­nadas geográficas:

Lat­i­tud: 10° 22′ 14″
Lon­gi­tud: ‑69° 52′ 9″

Área: 53, 280 kilómet­ros cuadrados.

 Par­ro­quia ubi­ca­da en la cuen­ca del Río Tocuyo medio. Que­bradas: Agua Viva, Para­para, Que­bra­da Hon­da, El Rincón, Baguá, Que­bra­da Negra, Que­bra­da Horno Negro, Bucarote, 

Altura media: 397 met­ros sobre el niv­el del mar.

Cli­ma: ári­do, semiárido.

Pre­cip­ita­ciones medias anuales: 446 mm. Trimestre más seco va de enero a mar­zo y el llu­vioso de sep­tiem­bre a noviem­bre. Isoyetas: 500 mm.

Tem­per­atu­ra media: 28, 29 gra­dos cen­tí­gra­dos. Mín­i­mas de 14 y 21 gra­dos centígrados.

Especies veg­e­tales: espinares, mator­rales ralos, bosques de galería. Cují, dividive, yabos, car­dones, semeru­cos, tuna de cabra, guazábara, buch­es, curarí, mamón, cotop­eríz, gua­na­jo, datos, pita­jaya, orégano, pring­amosa, cardón, vera, guay­acán, En las partes altas y húmedas flo­rece una especie de orquídea, úni­ca en su tipo (Schorom­burquia hum­bold­tiana). Tam­bién pre­dom­i­nan 26 especies de cardones. 

Especies ani­males: igua­nas, matos, cone­jos, ser­pi­entes, aba­jas, linces, Cunaguaro, el gato mon­tés, el mapu­rite, el oso hormiguero, mur­ciéla­gos. Entre las aves, según los reg­istros del Pro­fe­sor Eduar­do José Fre­it­ez Gassán inves­ti­gador res­i­dente, exis­ten 110 especies que res­i­den o tran­si­tan tem­po­ral­mente por el Par­que Nacional Saroche. Algu­na de ellas son el Turpi­al, Car­de­nal­i­to, Paraula­ta Llan­era, Palo­ma Tur­ca, Perdiz, Peri­co, Loro, Guachara­ca, zamuro, turpi­ales entre otros. Tam­bién se pueden obser­var rep­tiles como corales, cas­ca­beles, lagar­ti­jos etc.

Foto: Juan Silva

Comu­ni­ca­ciones:

Car­retera asfal­ta­da des­de Río Tocuyo has­ta Para­para con diver­sos ramales no asfal­ta­dos hacia los múlti­ples caseríos. La gran aspiración de sus pobladores será la con­struc­ción de la car­retera de 67 kms. des­de Para­para has­ta Siquisique, cap­i­tal del Munici­pio Urdaneta.

Economía:

Impor­tante pro­duc­tor hortí­co­la de pimen­tón, cebol­la, ají picante y dulce. Se dis­tingue por la pro­duc­ción de mel­ones. Se aprovecha de las aguas del río Tocuyo, con­tro­ladas por la Repre­sa de Atarigua o Cuatricentenaria.

Rebaños de vacas, chivos y ove­jas. Pro­duc­ción de que­sos y suero.

Existe una ile­gal y dañi­na pro­duc­ción de leña y car­bón veg­e­tal. La Guardia Nacional Boli­var­i­ana y la Alcaldía del Munici­pio Tor­res y los gru­pos ambi­en­tal­is­tas deben actu­ar con dureza ante tan evi­dente deli­to ecológico.

Arte­sanía de hamacas y chinchorros.

Ser­vi­cios públicos:

Posee tres ambu­la­to­rios rurales tipo III: Para­para, Quiriquire y Guadí. Fueron aten­di­dos por la esposa de quien escribe, la médi­ca ciru­jana por la UCLA Raiza María Muji­ca Pérez en 2005.

Ocho escue­las pri­marias y un insti­tu­to de edu­cación media: Liceo Rur­al Boli­var­i­ano, NER 195.

Jefatu­ra civil.

Igle­sia católi­ca, con San Isidro como san­to patrón.

Atrac­tivos turísticos:

El ter­ri­to­rio de la Par­ro­quia Reyes Var­gas fue atrav­es­a­do des­de muy antiguo por las lla­madas “rutas de la sal” pre­colom­bi­nas. Este pre­cioso met­aloide, vital para la exis­ten­cia humana, era traí­da des­de las lejanas costas del actu­al esta­do Fal­cón en el Mar Caribe, para ser com­er­ci­adas entre los jira­jaras, aya­manes y caque­tíos asen­ta­dos tier­ra aden­tro, cer­canías de Bar­quisime­to y más allá hacia los Llanos Occidentales. 

A prin­ci­p­ios del siglo XX, en 1912, Para­para vio pasar con­tin­gentes humanos que huían de la “Paño Blan­co”, una gran sequía que atacó al esta­do Fal­cón, para venir a refu­gia­rse del ham­bre y la sed en Caro­ra, Río Tocuyo, Arenales.

Par­que Nacional Cer­ro Saroche | Lara

Par­que Nacional Cer­ro Saroche, 32.000 hec­táreas. Fun­da­do en 7 de diciem­bre de 1989 por el pro­fe­sor Expe­d­i­to Cortés, Dr. Edil­ber­to Fer­rer Vél­iz, sociólo­ga Mir­la Coro­n­a­do, pro­fe­sores Otto Chávez, Car­men Car­ras­co, Joel Melén­dez, Car­men Car­ras­co, Dr. José Ramos Arjona.

Sitio Batal­la de Para­para del 26 de agos­to de 1899, que enfrenta a las tropas del gen­er­al Cipri­ano Cas­tro y las guber­na­men­tales del gen­er­al Tor­res Aular, quien pierde la acción. Decide entonces Cas­tro diri­girse a Bar­quisime­to y no a Coro, como era su plan orig­i­nal. Entrará Cas­tro tri­un­fante a Cara­cas el 22 de 0ctubre de 1899. En cier­to modo en Para­para se decidió el des­ti­no de Venezuela.

Ferias Capri­nas y Ovinas del caserío El Orégano, que reúne a mul­ti­tud de per­sonas y expos­i­tores venidos de todo el Esta­do Lara y el veci­no Esta­do Fal­cón. Even­to fes­ti­vo orga­ni­za­do des­de hace 20 años por José Manuel Figueroa, pro­fe­sor Jesús Figueroa, entre otros.

Cipri­ano Cas­tro, después de la batal­la de Tocuy­i­to en 1899

Encuen­tro cor­dial de la muy numerosa famil­ia Salazar, que se reúne en casa solar­ie­ga de Para­para en el mes de agos­to todos los años. Se tra­ta de un for­mi­da­ble entra­ma­do fes­ti­vo famil­iar que no tiene parangón en estas tier­ras del semi ári­do larense occi­den­tal vene­zolano. Debería ser imi­ta­do por otras famil­ias exten­di­das (numerosas) del esta­do Lara.

Tur­is­mo ecológi­co y de aven­tu­ra. La trav­es­ía en todoter­renos des­de Para­para a Siquisique nos mues­tra espec­tac­u­lares cer­ros, inmen­sas que­bradas, veg­etación xeró­fi­la excep­cional, aves exóti­cas y úni­cas. Es ésta la ruta segui­da hace 200 años por el héroe inde­pen­den­tista mes­ti­zo Indio Reyes Var­gas, quien puso en apri­etos a las tropas de los colo­nial­is­tas y de los patriotas.


Ref­er­en­cias:
Cortés Riera, Luis Eduar­do. Esca­neo al semi­ári­do larense vene­zolano. Blog del Cro­nista de Caro­ra, 2015.
Dic­cionario de His­to­ria de Venezuela. Fun­dación Polar. Cara­cas, Venezuela, 1997. 4 vols.
Fer­rer Vél­iz, Idal­ber­to. Tor­res pre­sente y futuro. Eco­cos­mos, Bar­quisime­to, Repúbli­ca Boli­var­i­ana de Venezuela, 2008.
Rojas, Reinal­do. His­to­ria social de la Región Bar­quisime­to en el tiem­po históri­co colo­nial,1530–1810.Acad­e­mia Nacional de la His­to­ria. Cara­cas, Venezuela, 1995.
Ros­ales Rafael María. Reyes Var­gas: Pal­adín del pro­cer­a­to mes­ti­zo. San Cristóbal, Cen­tro de His­to­ria del Táchi­ra, Venezuela, 1950.
Sil­va Uzcátegui, Rafael Domin­go. Enci­clo­pe­dia Larense. Geografía, his­to­ria, cul­tura y lengua­je del Esta­do Lara. Edi­ciones de la Pres­i­den­cia de la Repub­li­ca, Cara­cas, Venezuela, 1981. 2 vols.

Fuentes orales:
Pro­fe­sor Jesús Figueroa.
Abo­ga­do Rolan­do Aponte.
Pro­fe­sor y Mag­is­ter en His­to­ria Tay­lor Rodríguez García.
Licen­ci­a­do Car­los Gon­za­lo González.
Politól­o­go Orlan­do Álvarez Crespo.
Licen­ci­a­do Ale­jan­dro José Bar­rios Piña.
Abo­ga­do Ger­ar­do Pérez González.
Pro­fe­sor Joel Meléndez.
Médi­co ciru­jana der­matólo­ga Raiza María Muji­ca Pérez.

CorreodeLara

Esᴛᴀ́ ᴜsᴛᴇᴅ, ᴅɪsᴛɪɴɢᴜɪᴅᴏ ʟᴇᴄᴛᴏʀ, ᴇɴ ᴛᴇʀʀɪᴛᴏʀɪᴏ ᴅᴇ ʜɪsᴛᴏʀɪᴀ, ᴅᴇ ʜᴏᴍʙʀᴇs ᴄɪᴠɪʟɪsᴛᴀs, ʏ sᴏʙʀᴇ ᴛᴏᴅᴏ, ᴅᴇ ɢʀᴀɴᴅᴇs ᴀᴄᴏɴᴛᴇᴄɪᴍɪᴇɴᴛᴏs ϙᴜᴇ ᴍᴀʀᴄᴀʀᴏɴ ᴜɴ ʜɪᴛo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *